Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Massa asistirá a la Asamblea del FMI y a la cumbre del G20.

Published

on

El ministro de Economía arribaría a la capital de Estados Unidos el próximo miércoles, con la posibilidad de que la segunda revisión del programa con el FMI sea aprobada por el Directorio del organismo.

El ministro de Economía, Sergio Massa, viajará a Washington la próxima semana para participar de la Asamblea Anual del FMI y del Banco Mundial y de la cumbre de ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales del G20.

La misión apunta a consolidar apoyos para seguir avanzando con la hoja de ruta para la estabilización de la economía argentina, fortalecer las reservas a través de más mercados para las exportaciones nacionales y promover más inversiones productivas en sectores estratégicos, como energía, gas, agroindustria, proteínas, servicios basados en el conocimiento y minería.

Massa arribará a la capital de Estados Unidos el próximo miércoles 12, día en que se llevará a cabo la reunión de ministros del G20, la última del año antes de la Cumbre de Presidentes que tendrá lugar en Bali, Indonesia, a mediados de noviembre, dijeron a Télam fuentes del Palacio de Hacienda.

Luego, el jueves 13 y el viernes siguiente sesionarán la Junta de Gobernadores del FMI y el Banco Mundial, además de la reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional, así como también de las actividades en el marco del Comité de Desarrollo.

La agenda de trabajo también incluye actividades en el marco del G20 como la reunión Ministerial y un encuentro cerrado promovido por India, país que ostentará la presidencia del G20 el próximo año.

Massa confía en llegar a Washington con la segunda revisión del programa con el FMI aprobada por el Directorio del organismo, debido a que este viernes se tratará en ese ámbito el caso argentino.

Tras el visto bueno del Directorio, se liberarán de manera inmediata fondos por US$ 4.100 millones que pasarán a engrosar las reservas del Banco Central.

El directorio tratará la segunda revisión y las metas para fines de septiembre «donde la información completa esté disponible», explicaron fuentes calificadas, dado que la revisión correspondiente para el trimestre que finaliza en septiembre, la tercera, se llevará a cabo durante este mes, por lo que empezaría apenas finalice la Asamblea del organismo.

Una de las metas en donde el Fondo ya tiene los datos y puede anticiparse con la evaluación de los objetivos es el de las reservas. Este punto y la racionalización del gasto ocuparon la mayoría de las reuniones de la segunda revisión que tuvieron lugar en Washington en septiembre pasado con la plana mayor del equipo económico, y que coincidió con la gira debut de Sergio Massa por Estados Unidos.

En esa oportunidad, un punto a salvar era que la segunda revisión había arrojado un rojo en la reservas de algo menos de US$ 300 millones, respecto de la meta acordada.

Sin embargo, los técnicos del FMI tomaron en cuenta que hubo demoras en los fondos prometidos por el BID, contemplados en el programa, y que, si hubiesen sido desembolsados, la meta se hubiese cumplido.

Precisamente, durante su gira Massa logró un renovado respaldo del BID, entidad que emitió un comunicado anunciando que destrabaría los fondos prometidos y que aumentaría los desembolsos, totalizando un paquete de US$ 3.000 millones en créditos, de los cuáles 1.200 millones se van a liberar antes de que finalice 2022 y que serían de libre disponibilidad.

Una gran parte de estos fondos tenía fecha de aprobación para fines de septiembre, según el mismo comunicado del organismo, pero la posterior destitución de Mauricio Claver Carone como presidente del BID demoró dicha agenda, por lo que se espera que de manera inminente -podría ser incluso este viernes- el directorio del organismo sesione con el caso argentino y dé luz verde.

Con el nuevo paquete del BID y las divisas ingresadas en septiembre con la implementación temporal del dólar soja, a través de las cuáles se liquidaron más de US$ 8.000 millones en exportaciones de granos, las reservas crecieron en alrededor de US$ 5.000 millones, lo que permitió al Gobierno superar la meta del tercer trimestre.

De esta forma se espera también la aprobación de la tercera revisión, que aún no comenzó.

Esta tercera revisión sería tratada por el directorio del FMI a fines de noviembre o principios de diciembre, cuando el Gobierno espera embolsar otros US$ 5.800 millones, si se aprueban el resto de las metas comprometidas con el organismo que estarán bajo análisis.

Una parte de esos fondos servirán para pagar los vencimientos que la Argentina tiene con el FMI, del programa heredado de la gestión de Mauricio Macri.

Las actividades del ministro en Estados Unidos

La agenda de Massa, que estará acompañado por su equipo técnico encabezado por el viceministro Gabriel Rubistein, comprende también encuentros con autoridades económicas de América del Sur y México organizados por Ilan Goldfajn, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, así como una sesión de trabajo bilateral con Gita Gopinath, subdirectora Gerente del Fondo Monetario Internacional.

Contempla además, reuniones bilaterales con Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público de México; Nureddin Nebati, ministro de Finanzas de Turquía; Nadia Calviño Santamaría, vicepresidenta de Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España; Pascal Saint-Amans, presidente del Comité Asuntos Fiscales de OCDE; Paulo Guedes, ministro de Economía de Brasil; Paolo Gentiloni, comisario de Economía de la UE, y autoridades del Banco Europeo de Inversiones (BEI).

También participará en el conversatorio de Ministros de Finanzas organizado por el BID en el marco del 56º encuentro de la Red de Bancos Centrales y Ministerios de Finanzas de América Latina y el Caribe, en los que también participarán Mario Marcel (ministro de Hacienda de Chile), José Antonio Ocampo (ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia), Rogelio Ramírez de la O (secretario de Hacienda y Crédito Público de México) y Azucena Arbeleche (ministra de Economía y Finanzas del Uruguay).

Finalmente, tendrá un encuentro de trabajo con representantes del gobierno de EEUU y con ejecutivos de empresas estadounidenses con negocios e inversiones productivas en la Argentina, organizado por el Atlantic Council, uno de los think tanks más influyentes a nivel global.

/TELAM/

NacionalPolítica & Economía 

El Senado abre un nuevo round contra los vetos de Javier Milei: buscan recuperar la distribución de los ATN

Published

on

El proyecto impulsado por los gobernadores piden la distribución de fondos con el criterio de coparticipación, evitando la discrecionalidad.

La oposición legislativa avanza nuevamente contra una medida del Ejecutivo: ahora buscarán revertir el veto a la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), desde este jueves 18 de septiembre a las 11 horas. Además, se dispuso fecha -para el 2 de octubre- para tratar los dos proyectos vetados por Javier Milei que tuvieron media sanción en la Cámara de Diputados, por financiamiento universitario y eLa oposición legislativa avanza nuevamente contra una medida del Ejecutivo: ahora buscarán revertir el veto a la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), desde este jueves 18 de septiembre a las 11 horas. Además, se dispuso fecha -para el 2 de octubre- para tratar los dos proyectos vetados por Javier Milei que tuvieron media sanción en la Cámara de Diputados, por financiamiento universitario y emergencia pediátrica.mergencia pediátrica.

Además, se abordarán proyectos dictaminados vinculados a la salud: la incorporación de la atrofia muscular espinal a las patologías en la ley que apunta a los tratamientos de los recién nacidos y la reforma a la ley de calidad y seguridad de la atención sanitaria. A su vez, se pretende una reforma del Código Penal para agravar penas a delitos por siniestros viales. Otro tema en la agenda es un régimen para facilitar la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas a través de la creación del sistema de alerta rápida Sofía.

El proyecto busca el reparto automático a las provincias del 1% los ATN según el criterio de la Ley de Coparticipación Federal, reclamando que se deje de hacer de forma discrecional. Cuando el Senado votó el proyecto, el pasado 10 de julio, alcanzó los dos tercios con 56 votos favor y 1 en contra (Juez): hubo 15 ausencias.

¿Qué son los ATN?

Los ATN representan el 1% de la masa coparticipable que se recauda por tributos federales. Su creación es automática, pero su distribución es discrecional: el Gobierno nacional decide cómo y cuándo girarlos, con el objetivo de asistir a provincias en emergencia o con desequilibrios financieros.

Actualmente, el 42,34% de lo recaudado por impuestos federales queda en manos del Estado nacional, y el 56,66% se distribuye automáticamente entre las provincias y la Ciudad de Buenos Aires según los coeficientes fijados en la Ley de Coparticipación de 1988. El 1% restante conforma el fondo ATN, sin criterios de reparto preestablecidos.

Desde la asunción de Javier Milei, el fondo fue notoriamente subejecutado: solo se distribuyó el 7% de los ATN en 2024, según un informe de Politikón Chaco. Además, ocho distritos —incluidos CABA y Córdoba— no recibieron transferencias.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Fuerte derrota de Milei: diputados le dijo sí al Garrahan y sí a las Universidades Nacionales

Published

on

Con 174 votos afirmativos, 67 negativos y dos abstenciones, la Cámara de Diputados logró dar de baja el veto que el gobierno de Javier Milei había planteado sobre el financiamiento a las universidades. 

Con 181 votos afirmativos, 60 negativos y una abstención, la Cámara de Diputados logró dar de baja el veto que el gobierno de Javier Milei había planteado sobre la emergencia sanitaria en salud pediátrica y el financiamiento a las universidades. 

Para ello, se reunió el quórum de dos tercios del pleno, un paso que deberá ser reafirmado en la votación final para que quede firme el rechazo a la decisión del Ejecutivo de prescindir de estas dos iniciativas clave.

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El mensaje desafiante de Luis Caputo tras la suba del dólar al límite de la banda cambiaria

Published

on

El ministro de Economía apuntó contra supuestas maniobras en el mercado luego de que la divisa mayorista alcanzara los $1.474,50, el techo previsto por el acuerdo con el FMI.

La jornada cambiaria del miércoles dejó una señal de alerta para el Gobierno: el dólar mayorista trepó hasta los $1.474,50, superando por primera vez el tope de la banda cambiaria establecida. En ese contexto, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, decidió responder públicamente y lo hizo con un mensaje en redes sociales que generó controversia.

“Gracias a todos los que salieron de sus cuevas estas últimas semanas porque hacen más revelador aún lo que están intentando. No tengo dudas que la gente tomará nota y actuará en consecuencia”, escribió en X, sugiriendo que existe una operación contra la gestión oficial.

El techo de la banda cambiaria, que se ajusta a un ritmo de 1% mensual desde la salida del cepo, estaba fijado este miércoles en $1.474,40. Según lo convenido con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central tiene la facultad de intervenir en el mercado con ventas de reservas si el precio supera ese umbral. Aunque la entidad monetaria no confirmó ninguna operación, operadores del mercado sostuvieron que hubo una leve inyección de oferta que contribuyó a moderar la escalada de la divisa.

El comentario de Caputo se produjo en un momento sensible, ya que los bonos en dólares sufrieron bajas ante las sospechas de que el BCRA debió intervenir, lo que reflejó la desconfianza de los inversores. Además, la suba del tipo de cambio alimentó la incertidumbre respecto de cómo el Gobierno logrará sostener la estabilidad hasta fin de año, en un marco de fuerte presión sobre las reservas.

En las últimas horas, el ministro adoptó un rol más activo en las redes sociales, incluso respondiendo consultas de usuarios sobre la situación cambiaria y los compromisos de deuda. Allí insistió en que, al nivel actual de cotización, el Tesoro no destinará más fondos a la compra de dólares, aunque admitió que se exploran alternativas para afrontar los vencimientos que restan en 2025.

“La Argentina honrará sus compromisos”, aseguró, en un intento por enviar tranquilidad a los mercados. El mensaje desafiante de Caputo deja ver la estrategia del Gobierno: mostrar firmeza frente a las especulaciones y tratar de transmitir confianza en un escenario de tensión creciente. Sin embargo, el impacto de la corrida en la cotización del dólar y la reacción inmediata en los activos financieros reflejan la fragilidad del equilibrio económico.

/m1

Continue Reading

Continue Reading