A quienes vendan su cosecha entre este lunes 5 y el viernes 30 de septiembre se les liquidará un dólar de 200 pesos. El gobierno espera que luego de este anuncio los agroexportadores ingresen 1000 millones de dólares en las próximas 72 horas y 5000 millones en el mes.
El ministro de Economía Sergio Massa anunció este domingo una suba del “dólar soja” para que el complejo sojero acelere la liquidación de divisas y reforzar así las alicaídas reservas del Banco Central. A quienes vendan su cosecha entre este lunes 5 y el viernes 30 de septiembre se les liquidará un dólar de 200 pesos. El gobierno espera que luego de este anuncio los agroexportadores ingresen 1000 millones de dólares en las próximas 72 horas y 5000 millones a lo largo del mes. Esto prevé una mejora de 200.000 millones de pesos en los ingresos fiscales
“El objetivo es poner incentivos sobre la mesa a partir de un esfuerzo del Estado, con un reconocimiento de precio para el productor de manera muy sencilla y transparente”, aseguró el titular del Palacio de Hacienda en conferencia de prensa. “En términos netos representa lo mismo que si fueran retenciones cero para el productor”, agregó Massa, quien esta semana participará a Estados Unidos para encontrarse con la titular del FMI, Kristalina Georgieva.
Luego de varios días de negociaciones con exportadores y productores agropecuarios, Massa confirmó que “las cerealeras firmaron un compromiso de liquidación por 5000 millones de dólares garantizados». «Es una ronda lateral del Mercado Único Libre de Cambio, transitoria por 25 días que empieza el lunes y termina el 30 de septiembre». A partir del 1 de octubre, se volverá al sistema anterior.
Massa estuvo solo en el estrado al momento del anuncio, aunque en las primeras filas del microcine de Economía lo acompañaron el titular del Banco Central, Miguel Angel Pesce, el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, y el secretario de Comercio, Matías Tombolini, entre otros hombres de su equipo.
En la sala también estuvieron Juan José Blanchard (presidente de Dreyfus), Roberto Urquía (presidente de Aceitera General Deheza), Vladimir Barisic (presidente de Viterra), Alfonso Romero (presidente de Cofco), Gustavo Idígoras (presidente de CIARA-CEC), José Castelli (presidente de Bunge) y Fernando Cozzi (presidente de Cargill), entre otros.
La expectativa oficial es que se acelere la liquidación de divisas porque el gobierno requiere recomponer el stock de reservas para cumplir la meta acordada con el FMI. El gobierno acordó con el organismo multilateral, como parte de la renegociación de la deuda, aumentar las reservas en 5800 millones de dólares para 2022; 4 mil millones para 2023 y 5.200 millones de dólares para 2024. Ese objetivo se presenta esquivo. En agosto no solo no acumuló reservas, sino que perdió 520 millones de dólares. El único dato positivo del mes fue que la pérdida se concentró en los primeros siete días hábiles el Central cuando llegó a vender 836 millones. Luego la situación se estabilizó y pudo comprar 316 millones en los últimos 15 días hábiles. Massa busca ahora que este acuerdo sirva para apuntalar esa tendencia.
Incluso ofreció una zanahoria adicional al decir que “aquellos productores argentinos que adhieran al programa en más del 85 por ciento de su tenencia van a tener la oportunidad de seguir participando, en los próximos meses, en otros programas de beneficios”
El dólar de 200 pesos es solo para el complejo sojero. Durante la conferencia de prensa le preguntaron a Massa por qué no incluyó al maíz y al trigo. “El 93,8 por ciento del complejo sojero no influye en nuestra cadena de valor local. Es todo exportación. A diferencia de otros productos en los que sí hay influencia en el precio de lo que consumen todos los días los argentinos”, sostuvo.
/Página12/