Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Martín Guzmán: «No lo van a reconocer, pero el FMI financió la campaña de Macri».

Published

on

En una charla sobre deuda, el jefe del Palacio de Hacienda, el economista griego Yanis Varoufakis, junto al ex ministro de Conocimiento de Ecuador Andrés Arauz, debatieron sobre las renegociaciones de deuda y el caso de Argentina.

El Centro Cultural Kirchner (CCK) fue el centro del debate entre el ministro de Economía, Martín Guzmán, el ex ministro de Finanzas de Grecia, Yanis Varoufakis, y el ex ministro de Conocimiento y Talento Humano de Ecuador, Andrés Arauz, sobre cómo renegociar una deuda.

«Cómo salir de la trampa de la deuda eterna», se tituló la charla, que tuvo lugar este domingo 24 de octubre a partir de las 15.00, con la moderación de Luci Cavallero, de Ni Una Menos, y Mario Santucho, de Revista Crisis.

«Muchas veces hay quienes ponen a Grecia de ejemplo de lo que está bien, con un ajuste fiscal monetario y mostrar disciplina. La respuesta que les damos es, ¿en el medio qué pasa con la pobreza, con las oportunidades? Eso ha pasado muchas veces, y es lo que nuestro Gobierno planteó cuando asumimos: no asumir ese camino«, señaló Guzmán. 

“En abril de 2018 es cuando todo se dispara, cuando queda en evidencia que ese modelo económico no funcionaba, y la vulnerabilidad de ese modelo. Una absoluta irresponsabilidad, algo que nuestra fuerza política nunca haría”, sostuvo el ministro de Economía sobre el préstamo tomado con el FMI durante la gestión de Cambiemos.

En relación a la llamada “lluvia de inversiones” que vendrían de acuerdo a la expectativa del gobierno anterior, sostuvo: «La única lluvia que hubo fue de capitales especulativos».

En palabras de Guzmán, «acabar con la dependencia del Fondo Monetario Internacional es un acto de soberanía«. Y aseguró además que el crédito asumido en 2018 «fue un préstamo político, absolutamente«. «El Fondo no la va a reconocer, Estados Unidos tampoco. El FMI financió la campaña de Macri, ahora los argentinos están pagando la campaña de Macri«, sentenció.

En la negociación con los acreedores, dijo, hay “un gran poder de lobby”. “Una negociación de deuda internacional es una negociación geopolítica: con los acreedores privados es una cosa, con el Fondo Monetario es otra”.  

“Hoy la Argentina tiene superávit comercial. El Banco Central está acumulando reservas y las exportaciones vienen creciendo. Tenemos más resiliencia en el frente externo. ¿Cuál es el problema de la balanza de pagos? Es el Fondo Monetario Internacional. Lo que tenemos que lograr es que deje de ser una carga desestabilizante”, explicó el funcionario.

“Por eso estamos buscando un acuerdo sobre la base de nuestra programación económica. Es una negociación entre un estado nación y otros estados del mundo, que sale más fuerte cuando un estado está cohesionado. Buscamos un acuerdo conveniente para la Argentina, con una carga sostenible«, detalló.

En ese sentido, expresó que «es tan grande el volumen de la deuda que va a llevar distintos pasos para lograr que sea sostenible”. “Lo peor es un acuerdo que socave las posibilidades del pueblo argentino, que además después no se puede cumplir y genera problemas, que es lo que pasó con Juntos por el Cambio. Eso dañó fuertemente a la credibilidad de la Argentina”, analizó.

«Todo proceso de endeudamiento y desendeudamiento es un proceso político. Lo que pasó con Juntos por el Cambio, el endeudamiento desde su perspectiva no fue un error. La decisión de privilegiar los pagos a los acreedores privados en dólares cuando en Argentina no había dólares no es un error, es una elección. Es elegir una alianza, porque podrían haber hecho lo mismo que hicimos nosotros, reestructurar la deuda», planteó Guzmán.

En el Frente de Todos, afirmó, «entendemos que la razón principal de la unidad es que estamos de un lado: gobernar para la gente. Nuestra alianza es con el pueblo argentino. No hay internas, estamos todos en la misma página». 

Sobre la negociación con el organismo internacional de crédito, reiteró el reclamo por la suspensión de los sobrecargos, y aseguró que sí se puede decir que no en caso de que no se llegue a un acuerdo acorde a las posibilidades del país.  «Lo peor de todo es un mal acuerdo, que en lugar de definirse sobre la base de una alianza con nuestro pueblo, que es el contrato social del Frente de Todos, vaya por el camino de que otros con intereres distintos busquen impulsar», dijo.

Varoufakis, hoy de 61 años, se definía en 2015 como “un marxista liberal, ministro de Economía de un país quebrado” y muchos lo consideraban el hombre que podía salvar a Grecia, agobiada por la crisis económica y la deuda externa.

“En mi experiencia, con el tema del Fondo Monetario Internacional, los bancos centrales saben lo que está pasando. Christine Lagarde, cuando fue directora del FMI, sabía claramente que su programa fue un fracaso. Países como Argentina, Ecuador o Grecia son ejemplos de cómo la oligarquía tiene enormes conflictos de intereses, invierten a través de sus offshores, tienen intereses en la deuda de nuestros países y luego lo que hacen es jugar en contra”, dijo Varoufakis.

En su exposición, consideró: «El aspecto político está arreglado en contra de los trabajadores y nuestros ciudadanos más débiles. El FMI va a exigir, como siempre, un superávit primario del gobierno, lo que significa que va a destruir las inversiones. Uno tiene que elegir una opción: chocar con el FMI o con la población. Elegimos chocar con el Fondo. Es una lucha necesaria, pero no es fácil».

En esa línea, el ex funcionario de Grecia expresó que «la reestructuración de deuda, cuando uno tiene una deuda insostenible, es una condición necesaria».

En relación a la gran deuda que asumió Argentina con el FMI en 2018, cuestionó duramente al expresidente Mauricio Macri: «El gobierno de Macri no creo que fuera estúpido, quizas si lo eran, pero no me gusta asumir eso de mis enemigos. Cambiar la deuda hacia una deuda en dólares y pagar a los fondos buitre, lo que hizo fue actuar a favor de las oligarquías, que tenían el objeto de que Argentina dependiera de los organismos internacionales», analizó.

Quién es Yanis Varoufakis

Crecido en el seno de una familia roja, con su padre en encarcelado por comunista a fines de la década del 40, se había licenciado en la Universidad de Essex y luego fue profesor en Cambridge. Sin embargo, cuando Thatcher ganó su tercera elección en 1987 Varoufakis dejó Inglaterra y se fue a Sidney y comenzó a publicar unos textos académicos, hasta que en 2010, cuando el premier griego Georgios Papandreu rogó por el rescate a la Unión Europea y al FMI. Fue entonces que Varoufakis esbozara su “plan maestro” para salir de la crisis, así sus posteos se convirtieron en proposición para resolver la crisis europea y el libro que escribió junto a James Galbraith y Stuart Holland fue un éxito.

Proponía que la Unión Europea absorbiera la deuda de los países periféricos y sostenía que la crisis griega no se debía al gasto exagerado, sino a contraer una deuda ilegítima y luego las políticas de ajuste que seguían a la contracción de esa deuda.

Esa visión hizo que el presidente Alexis Tsipras, líder de Izquierda Radical (Syriza), lo convocara como ministro en enero de 2015, pero en Europa le tenían escasa simpatía: Merkel lo calificaba de populista y otros de demagogo. La propia Christine Lagarde, entonces titular del FMI, lo saludó diciéndole “Hola, te debe encantar este momento. La jefa de los criminales dándole la mano al otro bando”.

Meses antes había dicho que Grecia debía dejar de imitar a Sísifo, es decir cargar la pesada piedra de la austeridad subiendo la misma montaña todos los días.

Cuando en ese mismo 2015 triunfó el «No» en el referéndum sobre la propuesta de los acreedores griegos, Varoufakis presentó su renuncia.

Dijo entonces que era su deber «ayudar al presidente Tsipras a aprovechar la decisión que el pueblo griego había votado en el referendum “y como algunos miembros del Eurogrupo y sus desean mi ‘ausencia’ en las reuniones, presento mi dimisión al cargo de ministro de Finanzas”, señaló. “Me llevo con orgullo el odio que me profesan los acreedores”, dijo al irse.

/Perfil

NacionalPolítica & Economía 

En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

Published

on

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».

El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.

El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».

Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.

«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».

Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».

En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

Published

on

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.

La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.

Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.

“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.

“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.

Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda

Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.

A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.

Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.

Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.

En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.

Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.

Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.

En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.

En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.

La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.

La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Published

on

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.

«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.

Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».

/P12

Continue Reading

Continue Reading