Connect with us

InternacionalPolítica & Economía 

Guzmán: «los grandes desafíos que enfrenta la humanidad son cambio climático y desigualdad».

Published

on

El El ministro de Economía, Martín Guzmán, participó en Venecia de un encuentro convocado por Italia en su condición de presidente del G20, bajo el título de Conferencia Internacional de Cambio Climático.

Guzmán, sostuvo este domingo que “la transformación productiva para la sustentabilidad ambiental no es solo una cuestión de desarrollo sino también de estabilidad de balanza de pagos” y advirtió que el cambio climático y la desigualdad en materia económica “son los dos grandes desafíos que enfrenta la humanidad” en la actualidad.

Guzmán participó este domingo en Venecia de un encuentro convocado por Italia en su condición de presidente del G20, bajo el título de Conferencia Internacional de Cambio Climático, en el que respondió preguntas de la moderadora del evento.

“En las economías más avanzadas, los países tienen más capacidad para abordar la acción climática, pero es posible escribir las reglas de la economía global para mejorar las problemáticas del cambio climático y la desigualdad global. Es muy importante que trabajemos en esto”, sostuvo Guzmán, quien enfatizó que “hay una deuda de los países que han hecho la mayor contribución al cambio climático con los demás países”.

El titular del Palacio de Hacienda advirtió que “existen profundas asimetrías entre los países en cuanto a la capacidad para una transformación productiva sustentable y si no tomamos acciones se profundizarán”.

“Cuando pensamos en cómo abordar el tema del cambio climático, hay básicamente dos pilares de acción. El primero es de los precios del carbono que se deben complementar con medidas regulatorias y, el segundo, son las inversiones verdes. En ambos frentes existen asimetrías muy importantes entre las naciones del mundo en cuanto al margen de acción”, acotó.

Guzmán dijo que hay que tener en cuenta “que habrá una curva de aprendizaje cuando se trata de producir de manera más ecológica; la transformación productiva, si no es comparable, generará mayores desigualdades en las capacidades productivas de las naciones”.

“Si los países en vías de desarrollo van más lento, también aprenderán más lento, por lo que ésta es una transición que tendremos que atravesar de todos modos, por lo que a pesar de que precios más altos para el carbono en los países avanzados será de ayuda, también debemos tener los elementos para impulsar la transformación productiva que se requiere en los países en desarrollo”, sostuvo el ministro al analizar la iniciativa de la la Unión Europea de fijar precios a las emisiones de carbono como herramienta para acelerar la transición energética.

“Cuando se trata del segundo principio, las inversiones verdes, también nos enfrentamos a los problemas de las asimetrías. Las condiciones de financiamiento para las economías en desarrollo y las economías avanzadas son muy diferentes, tanto en lo que respecta al financiamiento público como al financiamiento privado”, alertó.

Luego, Guzmán sostuvo que “la transformación productiva para la sustentabilidad ambiental no es solo una cuestión de desarrollo sino también de estabilidad de balanza de pagos. Porque si avanzamos con precios del carbono y las economías en desarrollo no logran adaptar sus estructuras de producción, enfrentarán problemas de balanza de pagos. Por eso, pensamos que también es un asunto que ser parte de la temática del FMI”.

Por último, al ser consultado sobre la ampliación de los Derechos de Giro (DEG), la moneda del FMI, Guzmán dijo que “lo que hemos discutido durante los últimos dos días, la idea de crear en el FMI un Fondo de Resiliencia y Sustentabilidad con la asignación de los DEG que se emiten para constituir una nueva línea de crédito con mejores términos, es muy positiva, porque esta regla busca en cierta medida corregir las asimetrías financieras si este fondo se pudiera utilizar para financiar las medidas que se requieren para la transformación productiva”.

InternacionalPolítica & Economía 

El gobierno israelí aprobó el plan de Benjamin Netanyahu para tomar Gaza

Published

on

El Gabinete de Seguridad aprobó el plan de primer ministro que cuenta de cinco principios. Hamás anunció que «no reconocerá a ninguna autoridad impulsada por Israel. La ONU ya pidió que se detenga el operativo.

El gobierno de Israel aprobó este viernes la operación planeada por el primer ministro del país, Benjamin Netanyahu, y su cúpula de seguridad, para asumir el control de la ciudad de Gaza, como parte de un plan de «cinco principios para terminar con la guerra» y que incluyen la asunción del «control de seguridad» de todo el enclave y la expulsión de Hamás de todos los órganos de gobierno del territorio palestino, así como el desarme de sus milicias.

Las «cinco condiciones» de Netanyahu para poner fin al conflicto contemplan el desarme de las milicias de Hamás, la desmilitarización de la Franja de Gaza, el control de seguridad del enclave y el «establecimiento de una administración civil alternativa que no sea ni Hamás ni la Autoridad Palestina», con vistas al «retorno de todos los rehenes, vivos y muertos».

Finalmente, esta madrugada, «el Gabinete de Seguridad ha aprobado la propuesta del primer ministro para derrotar a (el Movimiento de Resistencia Islámica) Hamás (y) las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se prepararán para tomar el control de la ciudad de Gaza», señaló la oficina de Netanyahu en un comunicado en el que señala que, simultáneamente, «distribuirán ayuda humanitaria a la población civil fuera de las zonas de combate».

Según la oficina de Netanyahu, la decisión contó con «mayoría de votos» del Gabinete. En este sentido, precisó que la mayoría de los miembros de este órgano «creía que el plan alternativo presentado al Gabinete de Seguridad no lograría la derrota de Hamás ni el regreso de los rehenes».

Hamás no reconocerá a ninguna autoridad impulsada por Israel

Horas antes del anuncio oficial, cuando Netanyahu explicaba las líneas maestras de su propuesta, Hamás reaccionó de manera fulminante al plan del primer ministro afirmando que representa un «golpe flagrante» al proceso de negociación y advirtiendo de que trataría a esta nueva autoridad planteada por Netanyahu como «una fuerza ‘de ocupación’ vinculada a Israel».

«Los planes de Netanyahu de expandir la agresión confirman sin lugar a dudas que busca deshacerse de sus cautivos y sacrificarlos», afirma el comunicado. «Enfatizamos que la Franja de Gaza seguirá siendo inexpugnable y que cualquier intento de expandir la agresión contra el pueblo palestino le exigirá un alto y costoso precio a la ocupación», completan.

La ONU exige a Israel que detenga inmediatamente su operación

El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, pidió detener la operación de Israel en Gaza.

El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, pidió detener la operación de Israel en Gaza.

El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, exigió a Israel que detenga inmediatamente la operación que el primer ministro, Benjamin Netanyahu, ha anunciado esta madrugada para ocupar la ciudad de Gaza y consolidar su control sobre el enclave palestino.

Turk entiende este plan de Netanyahu como «la conquista militar completa de la Franja de Gaza» y denunció que se trata de un acto contrario al dictamen de la Corte Internacional de Justicia que exige a Israel que ponga fin a su política de ocupación.

El funcionario advirtió que la ocupación de la ciudad de Gaza desembocará en un nuevo «desplazamiento forzado masivo», teniendo en cuenta que en la ciudad hay ahora mismo unos 800.000 palestinos, la mayoría expulsados previamente de otras zonas del enclave, así como «en más asesinatos, más sufrimiento insoportable, destrucción sin sentido y crímenes atroces».

«La guerra en Gaza debe terminar ahora, y los israelíes y los palestinos deben trabajar codo con codo, en paz», indicó Turk antes de pedir a Israel que, «en lugar de recrudecer esta guerra, dedique todos sus esfuerzos a salvar las vidas de los civiles en Gaza y permita el acceso sin restricciones de la ayuda humanitaria».

/ámbito

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

Hace 80 años EEUU lanzaba la bomba atómica sobre Hiroshima. Murieron 140.000 personas.

Published

on

El 6 de agosto de de 1945, hace 80 años, el Enola Gay arrojó su «Little Boy»  sobre la ciudad japonesa de Hiroshima la primera bomba atómica. La bomba dejó aproximadamente 140.000 personas muertas, unos 70.000 heridos y una ciudad devastada.

Esta explosión, así como la posterior en Nagasaki, cambió para siempre las relaciones internacionales, pero también la vida de los que sobrevivieron aquel infierno atómico. Hoy en día, las armas nucleares siguen existiendo, mientras EE.UU. abandona pactos nucleares.

Eran las 8.15 del 6 de agosto de 1945, sesenta segundos después comenzaba la era atómica. Con la muerte instantánea de más de cien mil personas. Cien mil muertos en nueve segundos.

El setenta por ciento de las viviendas absolutamente destruidasSesenta mil heridos de gravedad. La gran mayoría de ellos murió en los días y meses subsiguientes como consecuencia de la explosión atómica.

Nada quedó con vida a un kilómetro y medio a la redonda del epicentro de la explosión. Ni siquiera vestigios. Todo se evaporó. Todo quedó convertido en polvo radiactivo.

Las personas se desintegraron. No quedaron restos que identificar. Sopladas por la onda expansiva, la imagen de alguien quedó grabada en el pavimento agrietado. La bomba atómica iguala a las cosas con los seres humanos: lo (mucho) que queda a su alcance reducido a la nada.

Casi todos los centros de atención médica de la ciudad quedaron inutilizados. Sólo un diez por ciento de los médicos estuvieron en condiciones de atender pacientes, la fila más larga de pacientes de la historia de la humanidad.

Estados Unidos, después de Hiroshima y Nagasaki, aceptó la capitulación japonesa. Mantenía la figura del emperador y a Hiroito le aseguran impunidad en el juzgamiento por los crímenes de guerra (no así a su estado mayor).

El país que representa a Occidente, el que hace de la libertad su credo, mató en segundos ciento de miles de personas. Hiroshima y Nagasaki. Dos veces con sólo tres días de diferencia.

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

Kremlin comenta el despliegue de dos submarinos nucleares anunciado por Trump

Published

on

El presidente estadounidense confirmó este domingo el despliegue de dos submarinos nucleares «en la región», en medio de su polémico cruce de publicaciones con Medvédev.

El vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, ha comentado este lunes el reciente anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, en el que aseguró que dos submarinos nucleares ya están desplegados en «las regiones apropiadas».

«En este caso, es evidente que los submarinos estadounidenses de todo modos están en servicio. Este es un proceso continuo», comentó Peskov.

Además, teniendo en cuenta que Trump hizo estas declaraciones en medio de su polémico cruce de publicaciones con el vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso, Dmitri Medvédev, el portavoz presidencial señaló que Moscú no quisiera involucrarse en una polémica de este tipo y comentarlo.

Al mismo tiempo, subrayó que Rusia trata con mucha cautela «cualquier declaración relacionada con cuestiones nucleares», «asume una postura responsable» en cuanto a estos temas y que la postura al respecto del jefe de Estado ruso, Vladímir Putin, «es bien conocida».

«Rusia presta mucha atención al tema de la no proliferación nuclear. Creemos que todos deben ser muy, pero muy cautelosos con la retórica nuclear», concluyó.

  • Trump y Medvédev llevan polemizando con sus publicaciones en redes sociales ya varias semanas.
  • Este 31 de julio, en una publicación en su canal de Telegram, Medvédev —al que Trump se había referido como «el expresidente fracasado de Rusia que cree que todavía es presidente»—, escribió: «Si algunas palabras de un expresidente de Rusia provocan una reacción tan nerviosa por parte de todo un presidente de EE.UU. tan temible, eso significa que Rusia tiene razón en todo y seguirá su propio camino».
  • En respuesta, Trump tachó las declaraciones de Medvédev de ser «muy provocadoras, tontas e incendiarias» y ordenó desplegar dos submarinos nucleares en «las regiones apropiadas».
  • Poco después, en una entrevista especificó que «están más cerca de Rusia».

/RT

Continue Reading

Continue Reading