Conéctate con nosotros

Política & Economía Nacional

Martín Guzmán descarta el la posibilidad de volver a Fase 1

Publicado

En

El ministro de Economía, Martínn Guzmán, descarta el cierre total de la economía a pesar de la suba de contagios de coronavirus. 

“No es lo mismo lo que se sabe hoy, aun cuando falta mucho por saberse sobre qué significa esta pandemia, que en marzo del 2020 cuando esto comenzó”, dijo.

Además el ministro agregó “hoy la economía no podría soportar un cierre total, una cuarentena estricta del tipo fase 1 como aquella que se implementó en marzo del 2020, eso esa no es la idea”.

Según los cálculos de Martín Guzmán, el pronóstico de Producto Bruto Interno (PBI) este año crecerá un 7%

Política & Economía Nacional

Reunión cumbre: PASO y Wado-Zamora para encabezar una posible fórmula.

Publicado

En

Tras una reunión del sábado por la noche, la mesa chica del FdT habría cerrado un primer acuerdo para las cabezas de boleta. El ministro Eduardo “Wado” de Pedro y el gobernador santiagueño podrían ir a presidente y vice. Sergio Massa, a la cabeza del Senado; Máximo Kirchner a Diputados por Provincia. PASO restringida. Daniel Scioli y Victoria Tolosa Paz, del otro lado. Rumores, roscas y especulaciones. 

El Frente de Todos ya comenzó la carrera de cara al cierre de listas y, durante el último fin de semana –tras el acto en Plaza de Mayo donde la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, esbozó el cierre de un ciclo; volvió a decir que no será candidata y dijo pasar la posta a “los hijos de la generación diezmada”– el kirchnerismo habría tomado una serie de definiciones sobre las que trabajará durante todos los días que quedan hasta el 24 de junio. El sábado por la noche la cúpula del espacio, cuya líder es CFK, habría definido en una reunión cumbre que trabajarán para que el candidato a Presidente sea el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro; para que el gobernador Axel Kicillof finalmente se quede en suelo bonaerense –como él quería– para poder ir por su reelección; para que el ministro de Economía, Sergio Massa, encabece la lista de senadores por la provincia de Buenos Aires y para que el líder de la Cámpora, Máximo Kirchner, encabece la lista de diputados.

En el kirchnerismo están considerando que el compañero de fórmula de Wado de Pedro debería ser un gobernador. Si bien este miércoles el ministro viajará a la provincia de Chaco, que conduce Jorge “Coqui” Capitanich, él no sería su compañero. El nombre que más fuerte está sonando entre el kirchnerismo para ser el candidato a vicepresidente de una posible candidatura de De Pedro, es Gerardo Zamora, actual gobernador de Santiago del Estero. Zamora fue senador por su provincia entre 2013 y 2017 y es esposo de Claudia Ledesma Abdala, la actual presidenta provisional del Senado, una dirigenta muy cercana a la vicepresidenta. El 12 de junio, tras las elecciones en la provincia de Tucumán, habría una reunión de los gobernadores de La Liga en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y este debate formaría parte del temario. De avanzar con ese encuentro, Capitanich –quien se destacó como referente del espacio de gobernadores en el último tiempo– no estaría presente porque, según argumentan desde su entorno, el 18 hay elecciones primarias en Chaco y “sería imposible que viaje fuera de la provincia”. 

Lo cierto es que desde algunos sectores del espacio, que no son La Cámpora, están molestos y consideran que al kirchnerismo le falta construcción territorial más allá de la provincia de Buenos Aires. Resaltan que eso quedó demostrado en el acto del jueves al que asistieron solo dos gobernadores además de Kicillof: Alicia Kirchner, de Santa Cruz y Ricardo Quintela, de La Rioja. “No podemos ser una fuerza del conurbano”, se quejan. En ese sentido, en los sectores que se identifican como kirchneristas, pero no están de acuerdo con las definiciones que está tomando CFK, insisten con que “es su responsabilidad no correrse porque el pueblo la quiere a ella”. Le reclaman “conducción además de liderazgo”, porque dicen que si ella no conduce “va a volar todo por el aire”. “Necesitamos que nos junte a todos, nos contenga, nos ordene, que pregunte y sintetice”, agregan. Sobre De Pedro como candidato, opinan que tendrá un enorme desafío por delante: crecer exponencialmente porque su imagen es poco conocida. “Lo está intentando contra todo pronóstico. Hay que ver qué se logra de acá al 24. Se ve un escenario complejo”, consideran.

Según lo que se habría acordado en el encuentro del sábado por la noche, el kirchnerismo estaría dispuesto a ir a unas internas, pero no amplias. Tal como dejó trascender la vicepresidenta. En ese caso, De Pedro en Nación y Kicillof en Provincia de Buenos Aires, enfrentarían al embajador Daniel Scioli y a la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, a los dos les están haciendo la campaña los hombres cercanos al presidente Alberto Fernández. Scioli, que por estas horas se encuentra esperando en Brasilia al mandatario y su comitiva, que viajarán hacia allí este lunes por la noche, ya demostró en reiteradas ocasiones que no está dispuesto a bajar su candidatura bajo ningún concepto y que no hay negociación posible para que cambie de idea.

De hecho, este lunes por la mañana, el embajador expresó volvió a hablar del tema. “Ya tengo los avales, los candidatos y el programa de gobierno”. En declaraciones radiales, agregó: “Hay una militancia silenciosa que se está despertando y quiere participar”, y mencionó a Tolosa Paz como posible candidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires por su espacio. “Con la ministra Tolosa Paz, conocedora profunda de la provincia de Buenos Aires, coincidimos en la visión de la Provincia y el país que se viene. Tenemos el programa, con una agenda muy clara, que es un camino diferente al que proponen otros espacios políticos”, dijo. Por último, subrayó: “No busco un posicionamiento para negociar no sé qué cosa. Conmigo, operativo desánimo, no”. Aún es una incógnita, en caso de ir a una PASO con solo dos fórmulas, qué sucederá con el resto de los candidatos que ya se lanzaron: este lunes lo hizo el jefe de Gabinete, Agustín Rossi (ver aparte); también Juan Grabois, de Patria Grande; Claudio Lozano, de Unidad Popular y Gabriel Mariotto, de Soberanxs.

El 10 de junio, en tanto, habrá una reunión partidaria del Frente Renovador y el 14 de junio será la fecha límite para la constitución de frentes y alianzas electorales. Aún es una incógnita si el oficialismo volverá a elegir el sello del Frente de Todos o cambiará por uno nuevo. “En 2019 decían que lo importante era el sello y no fue así porque perdimos”, dicen algunos desde el kirchnerismo. Sin embargo, aclaran que, antes que discutir eso, hay que discutir otras cuestiones más importantes. El que está trabajando en lo burocrático-partidario es el presidente del Congreso del PJ y gobernador de Formosa, Gildo Insfran. La semana pasada estuvo con la vicepresidenta y también con Alberto Fernández en Casa Rosada. Aún todo puede pasar de acá a tres semanas, cuando terminen las especulaciones y, de manera oficial, todos los espacios deban presentar a sus candidatos. 

@Página12.

/Imagen principal: NA/

Continuar leyendo

Política & Economía Latinoamérica

Lula: “Sueño con una moneda común de los BRICS para poder independizarnos del dólar”.

Publicado

En

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que su sueño es que los países que conforman los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) tengan una moneda común para que sus economías ya no dependan enteramente del dólar estadounidense para el comercio exterior.

Durante una conferencia de prensa que ofreció en conjunto con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el mandatario brasileño insistió en la creación de una divisa común, tal como ha impulsado prácticamente desde que inició su nuevo Gobierno, en enero de 2023.

Sueño con tener una moneda común para que nuestros países la utilicen en las transacciones, para que así podamos ser independientes del dólar. No puede ser que no podamos tener más libertad para conducir nuestros negocios. Sueño con los BRICS tengan su propia moneda, como la Unión Europea tiene el euro”, declaró Lula da Silva.

Como ejemplo de las consecuencias de tener economías dolarizadas citó a Venezuela, nación sancionada por Washington. Según Lula, ese país sudamericano podría realizar su comercio con divisas de otros Estados.

“Esto es por culpa de Estados Unidos: ha impuesto un estricto embargo. Solo puedo decir que los embargos son peores que las guerras. En las guerras, los soldados mueren en el campo de batalla, pero si es un embargo del que estamos hablando, niños mueren, mujeres mueres, gente grande muere, quienes no tienen ninguna relación con disputas políticas“, declaró el presidente de Brasil.

Por ello, Lula da Silva dijo que impulsará “la construcción de un bloque económico, de un ambiente y la economía para ese ambiente” que permita desdolarizar las economías sudamericanas, durante la Cumbre de Sudamérica que se realizará el próximo 30 de mayo en Brasilia.

@Sputnik

/ Imagen principal: © Foto : Twitter / @LulaOficial

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

Agustín Rossi lanzó su precandidatura presidencial por el Frente de Todos.

Publicado

En

El jefe de Gabinete presentó su postulación a través de un video en redes sociales. “Quiero ser presidente para garantizarte que el crecimiento económico de los próximos años va a ser redistribuido entre todos los argentinos”, destacó. 

A través de un video publicado en redes sociales, el jefe de Gabinete de la Nación, Agustín Rossi, lanzó este lunes su precandidatura presidencial dentro del Frente de Todos para competir en las elecciones de este año. “Quiero ser presidente para garantizarte que el crecimiento económico de los próximos años va a ser redistribuido entre todos los argentinos”, destacó.

El exinterventor de la AFI y diputado nacional por Santa Fe se sumó a la lista de precandidatos del Frente de Todos que actualmente integran el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli y el dirigente social, Juan Grabois, y que podrían completar el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, y el titular del Palacio de Hacienda, Sergio Massa.

En el mensaje difundido esta noche, Rossi reconoció las dificultades que atraviesan actualmente los argentinos y señaló que han sido años difíciles para gobernar producto del endeudamiento macrista, la pandemia, la guerra y la sequía. “A pesar de que de todos los inconvenientes hubo promesas que cumplimos. Ese diálogo que establecimos en el 2019, cuando vos nos pedías trabajo, nosotros escuchamos y hoy tenemos una de las desocupaciones más bajas de la historia argentina, el 6, 3%”, dijo.

“Nos pediste crecimiento económico y la Argentina creció en el 2021 y en el 2022, el año pasado, tuvimos récord de exportaciones, más de 88.000 millones de dólares de exportaciones durante todo el año pasado. Nos pediste vivienda y entregamos más de 100.000 viviendas a lo largo y ancho de todo el país. Nos pediste obras públicas que nos preocupemos por la infraestructura, por el saneamiento y tenemos más de 5.000 obras públicas en ejecución, muchas de ellas más de 3.000 terminadas. Nos pediste que fortaleciésemos el sistema de salud y vaya si lo hicimos durante la pandemia y lo seguimos haciendo”, agregó.

Además, destacó que en los últimos años se mejoraron las condiciones educativas de millones de alumnos en todo el país y remarcó que hoy en día “todas las escuelas primarias en la Argentina de gestión estatal tienen una hora más de clase como mínimo para recuperar lo que perdimos durante la pandemia”. Y resaltó la política en ciencia y la tecnología del Gobierno.

Sin embargo, reconoció que aún restan por resolver los principales problemas que aquejan a la sociedad. “Yo sé que lo que te quita el sueño, lo que a veces te impide dormir, son lo que yo llamo las tres I: la inflación, la inseguridad y por sobre todas las cosas, la incertidumbre”, afirmó.

El jefe de Gabinete envió un mensaje de tranquilidad a la sociedad al señalar que estos problemas van a encontrar su fin en el corto plazo. “Termina este año y el año que viene el ciclo económico de la Argentina va a ser distinto. La Argentina vuelve a crecer fuertemente el año que viene”, dijo y agregó que en 2024 “ya no vamos a tener los efectos de la sequía. Vamos haber metabolizado en la economía argentina los efectos de la pandemia y de la guerra, y vamos a poder aprovechar íntegramente las inversiones en infraestructura que venimos haciendo como el gasoducto Néstor Kirchner que nos va a permitir equilibrar la ecuación energética en nuestro país”.

En ese sentido, sostuvo que Argentina va a tener una balanza comercial favorable el año que viene. “Vamos a tener reservas en el Banco Central, y con reservas en el Banco Central vamos a controlar el tipo de cambio y bajar la inflación”, dijo puntualmente respecto a cómo reducir el incremento en los precios.

Y respecto al desafío vinculado al crecimiento económico, se preguntó: “¿Va a quedar en manos de unos pocos o va a poder ser disfrutado por el conjunto de los argentinos?”.

“Yo para eso quiero ser Presidente. Quiero ser presidente para garantizarte que el crecimiento económico de los próximos años va a ser redistribuido entre todos los argentinos, que va a haber crecimiento con inclusión social y con redistribución del ingreso y que ese crecimiento se va a dar año tras año consecutivamente. Por eso quiero ser Presidente, por eso te pido que me acompañes, que me des la oportunidad de ser Presidente. Te invito a compartir mis sueños con los tuyos, que seguramente serán los mismos de nuestros padres y de nuestros abuelos y que tendrán nuestros hijos y nuestros nietos. El de vivir en un país grande, en una Argentina soberana, con inclusión, con seguridad, con igualdad social y con crecimiento económico. Sobre todas las cosas, vivir con tranquilidad, que es lo que deseamos cada uno de los argentinos y de las argentinas. Gracias por haberme escuchado en estos minutos. Les mando un abrazo a todas y a todos”, concluyó Rossi.

@Ámbito.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo