InternacionalPolítica & Economía
Mariúpol: expira ultimátum ruso. Kiev no deja que se rindan. Moscú: la mayoría son mercenarios extranjeros, “si hay resistencia, todos serán eliminados”.

El Ministerio de Defensa de Rusia informó que “se ha pedido a un grupo ucraniano cercado y completamente bloqueado en Mariupol, en el territorio de la planta de Azovstal, que deponga las armas y se rinda voluntariamente para salvar sus vidas”.
Agrega que “la mayoría de ellos son ciudadanos de países europeos y de Canadá. Anteriormente informamos que las conversaciones por radio entre militantes en Mariupol se realizaron en seis idiomas extranjeros. En el caso de más resistencia, todos serán eliminados”.
Agrega en el comunicado que interceptaron comunicaciones solicitando desde los batallones neonazis permiso para rendirse “sin embargo, el régimen nacionalista de Kiev prohibió las negociaciones sobre la rendición y ordenó a los nazis de Azov que dispararan en cuanto los vieran dispuestos a deponer las armas entre los soldados ucranianos y los mercenarios extranjeros”.
El portavoz de la defensa rusa expresó que “los mercenarios extranjeros no tienen la condición de «combatientes» según el Derecho Internacional Humanitario. Vinieron a Ucrania para ganar dinero matando eslavos. Así que lo mejor que les puede pasar es responsabilidad penal y largas penas de prisión”.
Las Fuerzas Armadas Rusas han eliminado 1.035 mercenarios extranjeros en operaciones de combate. Otros 912 mercenarios se negaron a participar en las hostilidades y escaparon del país.
En el comunicado de ayer de la defensa rusa se expresó que «Dada la situación catastrófica que se ha desarrollado en la planta metalúrgica de Azovstal, además de guiarse por principios puramente humanos, las Fuerzas Armadas Rusas ofrecen a militantes de batallones nacionalistas y mercenarios extranjeros desde las 06:00 hora de Moscú el 17 de abril de 2022 detener cualquier hostilidades y deponer las armas. A todos los que depongan las armas se les garantiza la preservación de la vida».

El jefe del Centro de Control de Defensa Nacional de la Federación Rusa, el coronel general Mikhail Mizintsev dijo ayer que el contenido de las «negociaciones entre militantes de formaciones nacionales y mercenarios bloqueados en Mariúpol en la planta metalúrgica de Azovstal atestigua su situación desesperada, exigen persistentemente el permiso oficial de Kiev para rendirse, pero en respuesta reciben amenazas de ejecución».
En el comunicado de hoy se expresa que “según los militares ucranianos que se rindieron, hasta 400 mercenarios extranjeros ahora están rodeados en el territorio de la planta de Azovstal como parte de la agrupación ucraniana.
Desde el inicio de la operación militar especial, el régimen nacionalista de Kiev ha llevado a Ucrania a 6.824 mercenarios extranjeros de 63 países.
El grupo más grande provino de Polonia: 1.717 personas. Unos 1.500 mercenarios procedían de Estados Unidos, Canadá y también de Rumania. Del Reino Unido y Georgia, cada uno hasta 300 personas. 193 personas llegaron desde áreas controladas por Turquía de la República Árabe Siria.
La mayoría de los mercenarios ahora están desplegados en grupos ucranianos en Kiev, Kharkov, Odessa, Nikolaev y Mariupol. Su despliegue en los grupos está a cargo del «cuartel general de coordinación regional» de la llamada «Legión Internacional de Defensa de Ucrania» en la ciudad de Belaya Tserkov”.
Como resultado de las hostilidades, el número de mercenarios ha disminuido constantemente y actualmente asciende a 4.877 completa el comunicado.
Informes de portales dan cuenta del bombardeo desde aviones y de artillería a Azovstal luego de que terminase el ultimátum. Más allá del tiempo que esto tome, a menos que exista un acuerdo mayor, entre los cuales se mencionaba la propuesta ucraniana de intercambiar un político opositor por estos soldados, el final será la destrucción de este remanente de tropas.
Willy Wimmer, ex Viceministro de Defensa de Alemania expresó que hay “noticias de Mariupol que no quieres escuchar en Pascua ni en ningún otro día. La BBC informa que hoy soldados rusos habrían capturado a soldados británicos en Mariupol”.
“La noticia aún no ha sido refutada en Londres. Sin embargo, surgen preguntas incómodas, crueles. Por ejemplo, la pregunta por qué los soldados británicos, y por lo tanto los soldados de un país de la OTAN, han sido olvidados en Mariupol.
La segunda pregunta es si, además de los soldados británicos, ¿hay soldados de otros países de la OTAN? ¿Son ciertos los informes recientes de que ha habido muchos intentos de evacuar en helicóptero o en barco a los asesores de alto rango de la OTAN de Mariupol de las fábricas de la planta metalúrgica de Azov y de la gran fortaleza subterránea allí?.
¿Es cierto que todos estos intentos fracasaron?. ¿Por qué la OTAN los países eligen a saber, el notorio Regimiento Azov?”.
“Desde el punto de vista ruso, cualquiera que luche contra Rusia bajo la insignia de las SS tendrá que vérselas con los que recuerdan a las víctimas del fascismo en la Gran Guerra Patriótica”.
“¿Fue y es el Regimiento Azov realmente una «formación adecuada» para supuestamente cientos de soldados de países de la OTAN para presionar a Rusia? ¿Por qué los medios occidentales ocultaron y destruyeron noticias relacionadas con Mariupol y el Regimiento Azov durante varias semanas?. https://www.world-economy.eu/nachrichten/detail/nato-und-das-asov-regiment-in-mariopol/
El parlamentario ucraniano de Odesa Oleksiy Goncharenko le dice a la BBC que los soldados ucranianos en Mariupol no se rendirán a Rusia. “Hablé con ellos ayer y sé que van a luchar hasta el final”, dice.
El presidente de Ucrania, Zelensky, dijo que eliminar a los combatientes ucranianos en Mariupol pondría fin a las conversaciones de paz para poner fin a la guerra.
Las autoridades ucranianas informaron hoy que no habrá corredores humanitarios este domingo para la evacuación de civiles, por falta de acuerdo con la parte rusa para garantizar la seguridad de estas operaciones.
La decisión fue anunciada por la viceprimera ministra de Ucrania, Iryna Vereshchuk, informa el portal de noticias Ukrinform.
Desde Centro de Coordinación Humanitaria de Rusia reiteran que desde el 21 de marzo de 2022 se han abierto un corredores humanitarios todos los días de 10 a 18 horas desde Mariúpol, Donetsk y Lugansk y que en el día de ayer se evacuaron alrededor de 15.000 personas.
Según Rusia “la parte ucraniana nunca ha confirmado las garantías de seguridad de la asistencia humanitaria de los corredores en cuestión y continúa obstruyendo deliberadamente la implementación de estas iniciativas humanitarias” y que “representantes de embajadas extranjeras, estructuras relevantes de la ONU, la OSCE, Comité de la Cruz Roja y otras organizaciones internacionales fueron debidamente informados”.
El presidente ucraniano, Zelenski expresó que «la situación en Mariúpol es tan grave como puede serlo. Simplemente inhumana», denunció el presidente de Ucrania, que acusó a Rusia de «destruir deliberadamente a cualquiera que esté» en esa ciudad.
El presidente señaló que solo había «dos opciones»: el suministro desde los países occidentales de «todas las armas necesarias» para romper el largo asedio de Mariúpol o «la vía de la negociación» en la que «el rol de los aliados debe ser igualmente decisivo«.
Estas declaraciones se dan al mismo tiempo del ultimátum ruso y luego de las masivas rendiciones de fuerzas ucranianas en Mariúpol. Solamente quedan los mercenarios y neonazis del batallón Azov en la planta de acero Azovstal que es como una mini ciudad fortificada.
«La interrupción del suministro de gas ruso tendría repercusiones masivas para los productores de alimentos. En Alemania, la industria alimenticia ocupa el segundo lugar en términos de consumo de gas después de la industria química», declaró Guido Zeitler, presidente del sindicato de esa rama Nahrung Genuss Gaststätten (NGG) en una entrevista con el grupo de medios ‘Funke’.
El líder sindical también advirtió que la falta de suministros provocaría interrupciones en la producción.
«No vamos a sufrir hambre por ello, pero eso provocaría grandes interrupciones en la producción, que los consumidores sentirán en las tiendas», precisó el jefe de NGG.
Zeitler agregó que muchas empresas, por razones ambientales, pasaron su producción del petróleo al gas, y «no resultará fácil» invertir ese proceso.
El aumento del costo de producción afectará principalmente a las medianas y pequeñas empresas, según Zeitler, «algunas de las cuales se verán obligadas a cerrar sus negocios».
Las tropas especiales rusas liberan a rehenes retenidos en una mezquita de Mariúpol, aseguró el portavoz del Ministerio de Defensa ruso, el general de división Ígor Konashénkov.
«A petición del presidente de Turquía, Recep Erdogan, el 16 de abril se llevó a cabo una operación especial en la región costera para liberar a los rehenes retenidos por los nazis ucranianos en la Mezquita turca», dijo.
Rusia afirma que durante la noche, misiles aéreos de alta precisión destruyeron una fábrica de municiones cerca de Brovary en la región de Kiev, la aviación operacional-táctica y del ejército golpeó 68 activos militares de Ucrania y que en total “las tropas de misiles y la artillería atacaron 814 objetivos, incluidos 17 puestos de mando, 111 posiciones de tiro de artillería y 684 puntos fuertes enemigos y áreas de concentración de mano de obra”.
/RT/Sptnk/ModRU/DW/BBC

InternacionalPolítica & Economía
China busca aprovechar los aranceles de Donald Trump para reconfigurar el comercio internacional a su favor

Las exportaciones de China subieron con fuerza en la última década, principalmente a países del sudeste asiático, América Latina y Medio Oriente. Una tendencia que puede incrementarse tras la nueva política internacional de EEUU.
A pesar de que la política comercial de los Estados Unidos de Donald Trump busca hacerle frente al creciente poderío económico de China, sus resultados podrían ser los opuestos. Según S&P Global, «la alta incertidumbre generada por los aranceles estadounidenses y la desaceleración económica de China seguirán motivando a las empresas chinas a trasladarse al sur global». Eso podría generar «un nuevo orden en el comercio global» donde las multinacionales del país asiático «surjan como los nuevos actores clave».
Consultado por Ámbito, el economista especialista en comercio exterior, Federico Vaccarezza, sostuvo que «cuando se quiso desplazar a China del mercado estadounidense, lo único que se logró es que ese excedente de producción que iba hacia EEUU se desvíe hacia mercados alternativos: Asia, América Latina y Europa».
El informe de S&P 500 remarcó que el comercio de China con los países en desarrollo «se expandió significativamente más rápido que con el resto del mundo, especialmente después de que Estados Unidos aumentara los aranceles al país en 2018». Ese incremento se aceleró todavía más entre 2020 y 2024, período durante el cual las exportaciones chinas de bienes aumentaron un 65%, tres veces la tasa de crecimiento de los cinco años previos.
El nuevo defensor del libre comercio
Como resultado de ese aumento en el comercio, China actualmente vende más del 50% más al sur global (u$s1,6 billones) que a Estados Unidos y Europa Occidental juntos (u$s1 billón). Desagregado el dato, los principales receptores de las mercancías chinas fueron Asia, con u$s759.000 millones; América Latina (u$s264.000 millones) y Medio Oriente (u$s219.000 millones).
«En promedio, el comercio de China con sus 20 principales socios comerciales en el sur global representa casi el 20% del PIB de estos países«, afirmaron los economistas de S&P Global.
De manera complementaria, Vaccarezza consideró que «China se va a volver más agresivo comercialmente y va a formar un núcleo con naciones que buscan mantener el comercio abierto«, entre las que citó a Canadá, Australia, Nueva Zelanda y los países de la Unión Europea. «Son muchos más los países que quieren mantener el libre comercio que aquellos que hoy aspiran a limitarlo y China se va a parar en el centro de ese nuevo liderazgo», subrayó.
Y agregó que «China ya no va por la mercancía barata, la ropa o los juguetes. China hoy va por la alta tecnología, por productos mucho más sofisticados y a un precio que es muchísimo más competitivo que el de las economías desarrolladas».
El aumento de las inversiones para esquivar aranceles
El informe de la consultora internacional agregó que, además, las empresas chinas «no solo redirigen sus productos para su reexportación a través de estas regiones, sino que los producen cada vez más allí», lo que requiere invertir en la economía local. «Sus inversiones en sus cuatro principales socios en el Sudeste Asiático, por ejemplo, se cuadruplicaron en la última década, alcanzando un promedio de u$s8.800 millones anuales«, explicaron.
Consideraron que «es probable que estas inversiones continúen en la ‘era de los aranceles’, no solo para evitar nuevos gravámenes o asegurarse recursos, sino también para desarrollar mercados finales y reducir su dependencia de las ventas estadounidenses«.
Además, destacaron que «los efectos negativos de los aranceles también pueden servir como ‘factor de empuje’ (para buscar nuevos mercados), ya que afectan a varios sectores industriales y de consumo en China».
En este sentido, el índice de gerentes de compras (PMI, por sus siglas en inglés) de la industria manufacturera de China llegó al 49,3 puntos en julio, una disminución de 0,4 puntos porcentuales respecto del mes anterior. Se trata del cuarto mes al hilo por debajo de los 50 puntos, es decir, por debajo del umbral de crecimiento.
La producción industrial aumentó un 5,7% interanual el mes pasado, según datos oficiales de la Oficina Nacional de Estadística, el ritmo de crecimiento más lento desde noviembre y por debajo del 6,8% de junio. Por su parte, las ventas minoristas aumentaron un 3,7% interanual en el mes, frente al 4,8 % de junio.
/ámbito
InternacionalPolítica & Economía
La derecha hace historia en Bolivia: Rodrigo Paz y Jorge Quiroga se enfrentarán en el balotaje el 19 de octubre

La izquierda naufragó luego de años de tensión interna entre el presidente Luis Arce y el exmandatario Evo Morales.
Los ciudadanos de Bolivia fueron a votar este domingo 17 de agosto en las elecciones presidenciales y, tal como habían anticipado los sondeos previos, tras dos décadas de triunfos electorales, el Movimiento al Socialismo (MAS) perderá su liderazgo. El senador y exalcalde de Tarija, el centrista Rodrigo Paz, se consagró como ganador con el 32% de los votos, seguido por el expresidente entre 2001 y 2002, Jorge “Tuto” Quiroga, que se quedó con el 26% del apoyo popular.
Con el 78% de las mesas escrutadas, como ninguno alcanzó el piso de 50% o una diferencia de 10 puntos con el 40% de los votos, habrá un balotaje entre los candidatos el 19 de octubre, el primero en la historia del país.
/ámbito
InternacionalPolítica & Economía
Vota Bolivia y define un posible fin de ciclo

Los 7.567.207 ciudadanos obligados a votar, más otros 369.308 que viven en el exterior, definirán quien gobierna por los próximos cinco años entre los ocho candidatos.
Desde La Paz
Bolivia vivirá este domingo un momento bisagra en el año de su bicentenario. Se elige un nuevo presidente y la totalidad del Parlamento. Si las encuestas ratifican el clima político que se respira, habrá fin de ciclo. Una salida electoral hacia la derecha que marcará la pérdida de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS). Los 7.567.207 ciudadanos obligados a votar, más otros 369.308 que viven en el exterior, definirán quien gobierna por los próximos cinco años entre los ocho candidatos que se postulan para el Poder Ejecutivo.
La Constitución del estado plurinacional, vigente desde 2009, indica que habrá balotaje si nadie alcanza más del 50 por ciento de los votos válidos o el piso del 40%, pero con diez puntos de ventaja sobre el segundo. Según los sondeos de opinión, ninguno de los aspirantes a jefe de Estado ganaría en el primer turno. Los porcentajes más altos – que apenas superan el 20% – son de Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga. Pero deberán postergar sus aspiraciones hasta el balotaje el 19 de octubre.
Voto atomizado
El voto está muy atomizado en la oferta electoral de la derecha. Se completa con el alcalde de Cochabamba y exmilitar, Manfred Reyes Villa; Rodrigo Paz, nacido en el exilio español de su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora y el alcalde del municipio de Santa Cruz, Jhonny Fernández.
La izquierda que gobernó Bolivia entre 2006 y 2020, con tres presidencias de Evo Morales y la última de Luis Arce, presentó dos candidatos muy jóvenes: Andrónico Rodríguez y Eduardo Del Castillo. El primero se alejó del histórico líder del MAS y perdió su apoyo; el segundo es el sucesor que eligió el actual mandatario cuando decidió no postularse. Ninguno llega a una cifra de dos dígitos en las encuestas.
La elección es muy especial no solo por las escasas chances para retener el gobierno de un MAS dividido. Una fuerza desgastada por internas y la crisis económica pavorosa, con rumores de corralitos bancarios, escasez de combustibles y hasta aceite comestible. También no tiene antecedentes porque Evo llama a anular el voto. El porcentaje que tiene esa opción de rechazo a las ocho candidaturas, el núcleo duro de indecisos que ronda un piso del 15 por ciento más los que voten en blanco, configuran un escenario demasiado fragmentado y de pronóstico incierto.
La última esperanza
De esta alquimia electoral puede provenir la última esperanza para el MAS. Si una porción considerable de indecisos y de quienes eventualmente desobedecieran a Morales apoyara a su candidato mejor posicionado, Rodríguez podría colarse entre Doria Medina y Quiroga para disputarles un lugar en el balotaje. Ese análisis se basa también en las divisiones que atraviesan a las organizaciones de base que resistieron el golpe de Estado de 2019.
El voto nulo también es una especie de plebiscito hacia el interior del MAS, donde el expresidente pone a prueba toda su capacidad de seguir influyendo en la política local. Como fuere, los votos anulados y blancos no son considerados válidos y solo cuentan para fines estadísticos. Por lo cual quedarían sobrerrepresentadas las candidaturas de la derecha que tienen algunos matices.
La derecha
Aquí la extrema derecha le reprocha a Doria Medina ser vicepresidente de la Internacional Socialista para América Latina y el Caribe. Aunque también estuvo a punto de integrar en 2020 una fórmula conjunta con Jeanine Áñez, la expresidenta de facto. En lo que están de acuerdo los candidatos que detestan al MAS, es en que irán por la cabeza de Evo si cualquiera de ellos ganara las elecciones. Reyes llegó a decirle en su acto de cierre: “Vas a estar preso, pendejo de mierda”.
En esa amplia oferta de candidaturas derechistas parece moderado el senador Paz, tan moderado que tuvo que endurecer su fórmula con la compañía de un ex policía, Edman “El Capitán” Lara. De perfil confrontador y autodenominado “candidato viral”, lo echaron de la fuerza por denunciar corrupción, lo procesaron en más de una causa y completa el binomio del Partido Demócrata Cristiano. Hacia esta fórmula también podrían ir votos ocultos o indecisos.
En Bolivia, votar es obligatorio y si no se presenta un elector pierde el derecho a realizar cualquier trámite ante organismos públicos o el sistema bancario, además de recibir una multa. También la movilidad se restringe al máximo el día de la elección y si un vehículo – cualquiera sea – es sorprendido sin autorización, resulta incautado, su conductor puede ser arrestado y multado.
Misiones
Al país llegaron catorce misiones internacionales para monitorear la elección y curiosamente, las dos más numerosas son de la OEA y la Unión Europea. Ambas organizaciones reconocieron al gobierno de facto de Áñez en 2019 después de que las fuerzas armadas coaccionaran a Morales para que abandonara el poder. La propia expresidenta retribuyó el apoyo en aquel momento desde su cuenta oficial: “Agradezco la llamada del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, su reconocimiento a nuestro gobierno de transición y el apoyo para convocar elecciones en el menor tiempo posible”. Hoy, Áñez apoya la candidatura de Doria Medina desde la prisión de Miraflores donde está detenida.
Quien resulte ganador en las elecciones será presidente hasta 2030 y si gana la derecha como indican las encuestas, su revanchismo y la conflictividad social irán en aumento con la promesa de Evo para volver con sus militantes a las rutas y las calles.
/P12
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 6 días ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 2 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»