Política & Economía
Mario Quinteros-Satsaid: “las empresas quieren volver a una vida normal y todavía no estamos preparados para eso”.

«Nuestra actividad en ningún momento ha parado. Nos gustaría tener un acercamiento más rápido a las vacunas que otros sectores que no están tan activos. Sin embargo, la contestación desde el Ministerio de Salud de la provincia es que estamos en un proceso estructurado, armado, de como ellos van a ir vacunando a las diferentes edades en la sociedad, no por sectores» declaró Mario Quinterios, de SATSAID (Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos).
Ahora San Juan charló son Mario Quinteros, Secretario General de SATSAID, sobre la realidad actual de los afiliados y paritarias. Además de su panorama ante la situación del país.
«Ya hemos tenido, por lo menos, más de un 30% de contagio», afirmó el titular de SATSAID. Los trabajadores de la televisión frente a la pandemia ha sido muy delicada, ya que siempre han estado en las primeras filas. «Si bien no hemos tenido muertes, si tenemos muchos contagios». «En canal 4 hay un afiliado que está en terapia intensiva que de a poco va mejorando. Tuvimos que traer una medicación de afuera porque está bastante complicado«, cuenta como hecho puntual.
«Varias empresas se están relajando«, cuenta Quinteros. Explica que varias empresas están en una carrera que tiene como meta volver a tener a toda su matriz productiva sin recordar los protocolos Covid vigentes. Ante estos casos ya se han presentado denuncias. «Esto sucede más en las empresas de cable, aquellas que tienen que masivamente tienen que sacar su gente a la calle o aquellas que tienen ventas presenciales como algunas empresas de televisión satelital«, aclaró. «Las empresas quieren volver a una vida normal y todavía no estamos preparados para eso«.
En cuanto a paritarias, Quinteros afirma haber tenido buenos resultados, aunque asume que en las negociaciones quedaron 6 puntos por debajo del estimado de inflacionario. Llegaron a un acuerdo del 44% de aumento, mientras que la inflación estimada es del 50%. «Nosotros en las paritarias estamos trabajando fuerte, pero entendemos que las empresas tienen problemas«. Ahora iniciarán las paritarias para el 2021/2022, «donde pretendemos recuperar esos puntos perdidos en un país que aparentemente estará más normal«.
Desde Ahora San Juan se le consultó a Quinteros su opinión con respecto al panorama nacional de la democracia. Esto viene a colación porque el 14 de octubre del 2020, SATSAID, firmó un documento titulado «San Juan en defensa de la Institucionalidad Democrática contra la embestida desestabilizadora».
«Hoy más que nunca esta defensa está vigente, porque entendemos que este arco opositor, especialmente algunos referentes como Bullrich y algunos más, le están haciendo un daño muy grave a la institucionalidad del país« detalló Quinteros.
«Es muy triste que hayan usado una enfermedad como caballo de batalla para tratar de mantener su electorado. Lo más triste es que el ciudadano común se prendió a eso sin haber chequeado esa información, sin tener una idea más completa de lo que pasaba en el mundo y nuestro país» expresó Quinteros haciendo referencia a los dichos de la oposición en cuanto a las vacunas contra el coronavirus en el país.
«Más allá de todos los problemas que tiene este gobierno, que tiene que ver con lo económico, no es fácil recibir un país endeudado y sumarle una pandemia que hace que el país esté parado. Bastante bien lo lleva este gobierno«, concluyó

NacionalPolítica & Economía
Nuevo triunfo opositor en el Senado: aprobaron una reforma que limita los DNUs del Presidente

Con 56 votos a favor y 8 en contra, avanzaron con un cambio de la ley de decretos. Representa el 20° triunfo consecutivo de la oposición en la Cámara alta.
Desde el PRO hasta el kirchnerismo, pasando por radicales y provincialistas: nuevamente una amplia mayoría acompañó un proyecto opositor, que impone condicionalidades a los decretos de necesidad y urgencia (DNU) emitidos por el Poder Ejecutivo. El Senado tuvo otra jornada de confrontación contra el Gobierno, tras revertir el veto a la emergencia en discapacidad.
La iniciativa fue aprobada por 56 votos a favor y 8 en contra (dos abstenciones, seis ausentes), pero aún resta la media sanción de Diputados para que la propuesta se convierta en ley. En esa Cámara se acumulan una serie de proyectos para crear comisiones investigadoras (por fentanilo y ANDIS) y quedó pendiente el tratamiento del proyecto -con media sanción del Senado- para modificar el sistema para distribuir el impuesto a los combustibles. En ambos casos, no está clara la mayoría con la que cuenta la oposición.
Luego de esta jornada, se cumplen 20 triunfos consecutivos en las posturas opositoras, incluyendo el rechazo a los candidatos oficialistas para la Corte Suprema, el traspié de Ficha Limpia, el aumento jubilatorio, la distribución de ATN, la aprobación de emergencias por discapacidad y salud pediátrica, la ley de financiamiento universitario y el rechazo a cinco decretos. La particularidad en esta ocasión es que la iniciativa no tiene costo fiscal. ¿Será vetado de igual manera? ¿Bajo qué argumento?
El proyecto reforma la Ley 26.122, que reglamenta los decretos de necesidad y urgencia (DNU) que emite el Poder Ejecutivo. Si se aprueba, ambas cámaras del Congreso cuenten con un plazo de 90 días para ratificar los decretos y no para revocarlos, como es hasta ahora, para lo que además solo se requiere la mayoría en una de las cámaras. De esta forma, se promueve que el Poder Legislativo tome una postura activa al respecto de los decretos y no termine convalidándolos por omisión.
Además, buscan delimitar los criterios de necesidad y urgencia y circunscribir cada DNU a un área técnica en particular, evitando megadecretos como el 70/2023, que modificó en simultáneo el régimen de alquileres, las regalías de las tarjetas de crédito, la decisión de obras sociales, una reforma laboral, una alteración de las sociedades anónimas deportivas y la transformación de la ley de tierras.
/ámbito
San JuanPolítica & Economía
Qué dijo el gobernador Marcelo Orrego sobre la salud mental en la provincia

El gobernador encabezó la apertura del Plan de Salud Mental en la Casa de Gobierno junto a ministros y autoridades. Destacó la alta tasa de suicidios adolescentes en la provincia y la necesidad de un abordaje integral. Dobladez y Villena resaltaron el trabajo interministerial y la construcción colectiva de la estrategia.
El gobernador Marcelo Orrego presentó este jueves en Casa de Gobierno el Plan Provincial de Salud Mental de San Juan, acompañado por ministros, funcionarios y legisladores. En el acto, se detallaron los ejes de la nueva estrategia que se enmarca en la Ley Nacional 26.657 y en el Plan Nacional de Salud Mental 2023–2027.
Durante su discurso, Orrego puso el acento en la situación de los jóvenes: “San Juan tiene una alta cantidad de suicidios adolescentes desde hace un tiempo. Creo que la mente es algo especial y es importante darnos cuenta de lo trascendente que es tratarla”, señaló.
El ministro de Salud, Amílcar Dobladez, subrayó la amplitud del proyecto: “Si nosotros vemos la salud mental como un problema que solo abarca la salud ya nos estamos equivocando. Por eso este plan involucra a los tres poderes del Estado y a todos los ministerios”, afirmó.
Por su parte, la directora de Salud Mental, Noelia Villena, remarcó el carácter participativo del proceso: “Quiero agradecer al señor gobernador por haber dado un paso clave en la salud de la provincia. Este plan no se construyó detrás de un escritorio, lo hicimos a lo largo de un año. El plan consiste en tres importantes etapas”.
En la misma línea, la ministra de Educación, Silvia Fuentes, vinculó la problemática a lo que ocurre en la sociedad: “Cuando tenemos situaciones de violencia, para eso están nuestros gabinetes capacitados para dar soluciones. Lo que pasa en la sociedad impacta directamente en las escuelas”.
El plan provincial se propuso como una estrategia integral para transformar el modelo de atención hacia un enfoque comunitario, territorial e inclusivo. Incluyó programas de asistencia, prevención, capacitación, investigación y comunicación, con el objetivo de mejorar la oferta de servicios y construir una cultura social que valore la salud mental como un derecho humano fundamental.
/C13
NacionalPolítica & Economía
Emergencia en Discapacidad es Ley: la mayoria absoluta del senado le dijo no a Milei

El Senado volteó el veto a la Emergencia en Discapacidad y dejó firme la Ley. Con 63 votos a favor y 7 en contra, la Cámara Alta revirtió el primer veto presidencial en la era Milei. Los libertarios sólo contaron con el respaldo de la cordobesa del PRO Carmen Rivero y de Francisco Paoltroni. Mauricio Macri dio “libertad de acción” a sus senadores en una reunión virtual previa a la sesión.
Es la primera vez en 22 años que el Congreso logra rechazar un veto del Poder Ejecutivo. La votación se celebró dentro y fuera del Congreso, donde cientos de personas aguardaban la definición.
P/12
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 semana ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Espectáculos 3 semanas ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos