Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Mariano Borinsky será uno de los jueces que definirán la situación de Mauricio Macri en la causa del ARA San Juan.

Published

on

Sus colegas Guillermo Yacobucci y Diego Barroetaveña rechazaron la recusación que había presentado la abogada Valeria Carreras. 

Mariano Borinsky, uno de los jueces que lo visitaban asiduamente al expresidente en la Quinta de Olivos, será uno de los encargados de decidir la suerte de Mauricio Macri en la causa por el espionaje a las familias de los tripulantes del submarino ARA San Juan. Así lo decidieron sus colegas Guillermo Yacobucci y Diego Barroetaveña, que rechazaron la recusación que había planteado la querella.

Semanas atrás, Macri se anotó su victoria más importante. Logró correr de la Sala II al juez Alejandro Slokar. De esa forma, solo quedaron Yacobucci y Ángela Ledesma para decidir su suerte en la causa de espionaje. Borinsky salió sorteado para sumarse a los otros dos jueces.

Después de su incorporación, la abogada querellante Valeria Carreras lo recusó. Recordó que el juez se había reunido en más de quince oportunidades con Macri mientras ejercía la Presidencia y que incluso el líder del PRO había reconocido que jugaban juntos al tenis.

Sin embargo, para los dos jueces que debían analizar si Borinsky podía intervenir, esos argumentos no eran lo suficientemente fuertes, sino que eran manifestaciones genéricas o conjeturales. “No indican, aportan o demuestran la existencia de motivos serios u objetivos suficientes que den cuenta de una razonable sospecha de parcialidad o temor a una actuación alcanzada por esa cualificación. Ello, en la medida en que ciertos contactos de tipo personal por sí solos no alcanzan a sostener razonablemente el temor subjetivo expresado por las querellas”, escribieron Yacobucci y Barroetaveña.

Los dos camaristas también dieron otro mensaje: le otorgaron la razón al extitular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) Gustavo Arribas cuando dijo que Ledesma no podía resolver si Borinsky se quedaba o no. Arribas había pedido apartar a la jueza de esa decisión porque ella había sido crítica de las reuniones de sus colegas con Macri. Si bien Ledesma se excusó en ese incidente, Yacobucci y Barroetaveña prefirieron aceptar la recusación del exjefe de los servicios macristas.

Yacobucci y Barroetaveña tenían una recusación más para revisar: la que había presentado Carreras contra Gustavo Hornos. Este camarista había sido convocado para resolver si se apartaba a Borinsky del expediente pero se daba la paradoja de que él mismo estaba en una situación similar a la de su colega: también había sido denunciado por visitar a Macri, lo que había ocasionado un verdadero escándalo en la Casación. Como con sus votos les alcanzó para sostener a Borinsky, Yacobucci y Barroetaveña dijeron que tratar el pedido de apartamiento de Hornos era inoficioso.

De esta forma, los jueces que sellarán la suerte de Macri y del resto de los imputados en la causa del espionaje a las familias del ARA San Juan serán Yacobucci, Borinsky y Ledesma. Ellos deberán decir si confirman el sobreseimiento que el expresidente consiguió el año pasado en la Cámara Federal porteña, donde los jueces Mariano Llorens, Pablo Bertuzzi y Leopoldo Bruglia sostuvieron que efectivamente la AFI espió a los parientes, pero que estaba justificada tal intrusión porque estaban en riesgo la seguridad del entonces Presidente y la seguridad interior del país.

«Esta querella no es igual ante la ley porque no tiene jueces amigos, porque los jueces que juegan pádel, los jueces que se visitano los jueces nombrados a dedo solo fallan a favor de su amigo», le dijo Carreras a Página/12 después de conocerse la resolución de la Casación.

Las reglas de Comodoro Py

En los tribunales de Retiro, la resolución de la Casación no pasó inadvertida. Algunos comentaban con sorna que no se aplican las enseñanzas de Claus Roxin, el profesor de derecho penal. “El temor de parcialidad se configura, entre otras situaciones, cuando el juez juega al tenis con el imputado y después se van a comer juntos”, escribió Roxin. La cita del jurista ya había sido recordada por Cristina Fernández de Kirchner en un planteo contra Borinsky y Hornos.

La Comisión Iberoamericana de Ética Judicial (CIEJ) tampoco parece tener demasiada prédica dentro de Comodoro Py. En 2021, después de que se conocieran las visitas de sus colegas a Macri, la jueza Ledesma le pidió una opinión al organismo. La CIEJ respondió entonces: «Resulta desaconsejable de manera terminante una familiaridad y una regularidad en los intercambios y en la presencia de jueces en los organismos gubernamentales. En estas condiciones, se deberán tomar las previsiones requeridas para garantizar la transparencia y publicidad de dichos encuentros y velar para que no se celebren reuniones en privado que puedan generar algún tipo de sospecha».

Un derrotero a pedir de Macri

En el pasado, Casación jugó un rol clave para torcer la suerte de la causa de espionaje contra Macri. Veinte días después de que el juez federal Martín Bava procesó a Macri, la Cámara Federal de Casación Penal le sacó todas las causas de espionaje que tramitaban en la jurisdicción de Dolores. De esa forma, viajaron hacia los tribunales de Comodoro Py los expedientes del ARA San Juan, del Proyecto AMBA y el que orbita alrededor del falso abogado Marcelo Sebastián D’Alessio.

La principal consecuencia de esa decisión de la Cámara de Casación fue no solo la paralización de las investigaciones sino que todos los procesamientos quedaron en manos de la Cámara Federal porteña para ser revisados. En ese tribunal, Macri y sus aliados pisan fuerte: sus integrantes no solo justificaron la vigilancia ilegal sobre las familias de los submarinistas, sino que también consagraron la teoría de que los espías no respondían a órdenes de la superioridad sino que actuaban por su propia cuenta y por su propio beneficio.

En las próximas semanas, la Cámara de Casación deberá convocar a una audiencia para escuchar a las partes. Tanto la fiscalía como las querellas pidieron dejar sin efecto el sobreseimiento de Macri y del resto de los imputados –todos jerarcas o agentes de la AFI implicados en el espionaje sobre las familias de los marinos–.

Casación aún tiene pendiente un planteo que efectuó el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) para intervenir en la causa como amicus curiae (amigo del tribunal). Tanto Yacobucci como Carlos Mahiques le cerraron la puerta con el argumento de que el CELS no tiene expertise en el tema, como si el espionaje no fuera una violación a los derechos humanos –tema al que está dedicado desde su creación en 1979–. El organismo quiere que sea la Corte Suprema la que resuelva su petición, pero antes deberá decidir Casación si le concede el recurso.

@Página12 // Luciana Bertoia.

/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía 

Fuerza Patria lanzó su primer spot de cara a las elecciones en Buenos Aires

Published

on

La alianza es conformada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. Los comicios bonaerenses tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.

Tras acordar la unidad y confirmar la alianza el pasado miércoles 9 julio, Fuerza Patria presentó su primer spot de campaña de cara a las elecciones legislativas bonaerenses que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre. «Es la fuerza de los trabajadores que madrugan cada día y enfrentan la crueldad del ajuste, pero siguen adelante», reza una voz en off en el video de más de un minuto.

En detalle, la alianza está conformada por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el titular del PJ provincial, Máximo Kirchner, y el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, que tras meses diálogos y enfrentamientos lograron acordar un frente común.

Fuerza Patria apunta a las elecciones legislativas

Lograr los acuerdos necesarios para presentar un frente único no fue tarea fácil para el peronismo en territorio bonaerense, que tuvo un semestre revulsivo, con el debate por el desdoblamiento de las elecciones y la condena de la expresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el pasado miércoles, el frente emitió un comunicado que confirmó el primer paso de las negociaciones: «Se firmó el frente y se acordó que todas las listas, tanto las de concejales de los 135 municipios, como las de legisladores provinciales por las ocho secciones, como la de diputados nacionales tendrán un único esquema de apoderados, uno por sector».

En este escenario, y a dos meses de los comicios legislativos, la nueva propuesta electoral lanzó su primer spot de campaña. El mismo fue publicado por Massa, con un lema que reza: «Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Senado: aprueba proyectos sobre la distribución de los ATN y combustibles

Published

on

Una sesión muy intensa se vivió en el Congreso. Aprobaron varios proyectos y Milei anunció que los vetará.

El Senado aprobó  los proyectos que proponen la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles por 56 votos afirmativos y uno negativo, dos iniciativas que fueron impulsadas por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño.

Fue con el apoyo de senadores de todos los bloques con excepción de Luis Juez (PRO) y La Libertad Avanza (LLA), que dejó el recinto horas antes y a la mitad de la discusión por los proyectos jubilatorios, que salieron aprobados con dos tercios de los presentes y que el presidente Javier Milei advirtió que vetará.

La embestida de los mandatarios provinciales se activó después de una reunión en el CFI en la que participaron representantes del Gobierno, entre ellos, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Ante la inflexibilidad oficialista de considerar las propuestas presentadas, decidieron avanzar con ambos por ley en la Cámara alta.

El proyecto que propone reformar la distribución del impuesto a los combustibles aspira repartir ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.

De acuerdo a esa iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de la acuerdo a los índices de coparticipación. Además, elimina los fondos fiduciarios de Infraestructura de Transporte , del Sistema Vial Integrado; Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.

/LPSJ

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Paro nacional de pilotos para el sábado 19 de julio: es en rechazo al decreto que modificó el código aeronaútico

Published

on

El sindicato de pilotos de aviones confirmó paro de 24 horas para el sábado 19. Lo hacen en rechazo al Decreto 378/2025 que firmó el presidente Milei y modifica el código aeronáutico.

Mediante un comunicado, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) anunció un paro de 24 horas para este sábado 19 de julio, a partir de las 00.00 y hasta las 23.59 del mismo día. La medida de fuerza nace a partir de la promulgación del Decreto 378/2025 firmado por el presidente Javier Milei, que fue rechazado por el gremio por unanimidad en asamblea general. “Advertimos que la implementación de dicho decreto representa un serio riesgo para la seguridad de los vuelos y hacemos responsables a las autoridades de las consecuencias de su aplicación”, indicaron en el comunicado.

Acusan al Gobierno de aumentar los tiempos de servicio de vuelo, disminuir los descansos de las tripulaciones y suprimir artículos que contribuyen a reducir la fatiga en horario laboral. Además, APLA denunció que no se trata de una disputa sectorial aislada, sino de una problemática que compromete a varias cuestiones estructurales vinculadas a la seguridad aérea.

Se prevé que la medida afecte tanto vuelos de cabotaje como internacionales, en uno de los fines de semana de mayor movimiento turístico del año, lo cual agudiza el conflicto en el sector aeronáutico en plena temporada alta.

Se espera que el paro del sábado impacte sobre al menos el 50 por ciento de la regularidad de los vuelos desde este mismo fin de semana y durante todo el receso invernal, generando una ola de cancelaciones y demoras.

Qué dice el Decreto 378/2025 que firmó el presidente 

El conflicto se centra en el Decreto 378/2025, recientemente firmado por el presidente Milei, el cual introduce modificaciones en la normativa vigente sobre tiempos de actividad y descanso de las tripulaciones. Desde el sindicato calificaron a la postura gubernamental como un intento de “desviar la atención y deslindar responsabilidades frente a una medida claramente improvisada y peligrosa”.

En ese contexto fue que confirmaron el paro de actividades para este sábado 19, que durará 24 horas y se espera que afecte a la regularidad de los vuelos en el comienzo de la temporada alta de viajes.

Desde el Gobierno, en tanto, minimizaron la protesta, la cual atribuyeron a «motivaciones políticas a las acciones sindicales». En los últimos días, voceros del Gobierno señalaron que el gremio «responde a intereses corporativos que buscan resistirse a la modernización del sistema aéreo”.

/Ed

Continue Reading

Continue Reading