Sociedad Actualidad
María Sofía Vier: la primera piloto de combate argentina en la Fuerza Aérea.
“Me decían que ser piloto era para varones, de hecho yo no sabía que no había mujeres piloto de combate. Sé que para las mujeres es más difícil porque socialmente hay muchos prejuicios y gente que se opone a la incorporación de las mujeres. Debería ser normal que las mujeres ingresen a donde ellas quieran” dijo María Sofía Vier, primer piloto de combate de las Fuerza Aérea Argentina.
Vier es cordobesa y a sus 26 años se graduó en la especialidad llamada “Caza-bombardeo”. La graduación fue en el 2020 y la oficializó a mitades de abril, cuando realizó su Primer Vuelo Solo en la ceremonia de egreso.
El ministro de Defensa Agustín Rossi explicó que “hay una política de género –en las fuerzas-, están abiertos a la incorporación de mujeres. Lo que cuesta es cambiar la mentalidad de las personas pero las Fuerzas y el ministerio tienen una perspectiva de género y una política activa de incorporación de las mujeres dentro de sus filas”.
María Sofía Vier ingresó a la Escuela de Aviación Militar en 2018. Allí, fue seleccionada entre los primeros puestos para hacer Curso Básico Conjunto de Aviador Militar (CBCAM) de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, que cursó en dicho país. Egresó en 2019, y con el mejor promedio de su generación, según aseguró el entonces ministro de Defensa Oscar Aguad.
En noviembre de 2018, Vier recibió su diploma de egreso como Primera Piloto de Combate. En esa oportunidad, Rossi también se refirió a ella y aseguró que “tener una mujer piloto de caza es un hecho significativo, por eso es que nosotros queremos darle relevancia y visibilidad, porque entendemos que va a ser motivante para muchas chicas jóvenes y mujeres que van a querer ingresar a las Fuerzas Armadas”.
Sociedad Actualidad
Conoce los precios máximos de referencia en frutas y verduras para junio.
Esto se da en el marco del Programa Elegí Bien, Comprá Mejor y representan un tope al precio de los productos de la Feria y Mercado de Abasto Municipal.
El Ministerio de Producción y Desarrollo Económico informó los montos estipulados tras realizarse el acuerdo de precios máximos de referencia para frutas y verduras. Esto se da en el marco del Programa Elegí Bien, Comprá Mejor perteneciente a la Secretaría de Industria, Comercio y Servicios en coordinación con la Municipalidad de la Capital y la Feria y Mercado de Abasto Municipal.
Este acuerdo se renueva mes a mes y representa un tope al precio de los productos, por lo que en algunos casos puede encontrarse a menor valor que el expuesto en este listado.
En esta oportunidad, el acuerdo para junio consta de 11 productos, entre frutas y verduras de estación.
Lista de productos:
- Papa $150,00
- Camote $250,00
- Zanahoria $150,00
- Zapallo $200,00
- Choclo $80,00
- Acelga $100,00
- Espinaca $100,00
- Cebolla $200,00
- Banana $300,00
- Manzana $400,00
- Naranja $300,00
@Producción
/Imagen principal: foto archivo/
Sociedad Actualidad
El suministro de agua se verá afectado en Caucete por una obra de empalme.
Este miércoles 7 de junio, entre las 9 y las 21, aproximadamente, mientras duren los trabajos, el suministro se verá afectado en villa cabecera y alrededores.
Como parte de los trabajos programados en el marco de la obra “Renovación de la Red Distribuidora barrio Felipe Cobas” que se viene ejecutando en el departamento Caucete, personal de Obras de OSSE, realizará trabajos de empalme a la red existente. Además, se procederá a dejar fuera de servicio un tramo de cañería existente en avenida De los Ríos y Juan Jufré.
Respecto de los empalmes, son diez los que se realizarán: nueve sobre calle Aberastain entre Galvarini y avenida De los Ríos y, el décimo en calle Galvarini y Rivadavia.
Para poder avanzar con los trabajos, programados para este miércoles 7 de junio, en la franja horaria comprendida entre las 9 y las 21 aproximadamente, se deberá interrumpir de manera momentánea el suministro en:
-Zona centro de Caucete.
-Barrios: Justo P. Castro 1, 2, 3, 4 y 5, Los Olivos, Felipe Cobas, Ruta 20, Pie de Palo, Caucete, Huarpe y Guayamas.
-Sistema de la Unión Vecinal del Rincón que se abastece de una de las perforaciones.
OSSE recuerda a los usuarios de la zona que los tanques domiciliarios permiten afrontar eventos de estas características por más de 24 horas, siempre que se haga un uso racional del agua. Se recomienda extremar el cuidado de la reserva utilizando el agua potable para actividades básicas de higiene, bebida y alimentación.
Cabe destacar que una vez finalizados los trabajos, el sistema comienza a recuperarse paulatinamente y el suministro se restablece gradualmente en los diferentes sectores.
Por consultas y reclamos, la empresa pone a disposición las siguientes vías de contacto:
-WhatsApp 264 506 4444 (sólo texto)
-Línea telefónica gratuita: 0800-222-6773
-Sitio web de OSSE / contacto.
-Facebook e Instagram: Obras Sanitarias Sociedad del Estado
@OSSE
/Imagen principal: foto archivo/
Sociedad Actualidad
Descubren en Sudáfrica las tumbas más antiguas de la prehistoria.
Las sepulturas contienen huesos de ‘Homo naledi’, primos lejanos del hombre de más de 200.000 años. Fueron descubiertos en el yacimiento paleontológico llamado “Cuna de la Humanidad”.
Tras haber iniciado una serie de excavaciones en 2018, un equipo de científicos, liderados por el paleoantropólogo estadounidense Lee Berger, afirmó haber descubierto en Sudáfrica las tumbas más antiguas de la prehistoria conocidas hasta el momento, que datan de 200.000 a 300.000 A.C.
Los investigadores encontraron restos de unos “primos lejanos” del hombre en estado fósil dentro de sus tumbas. Estaban en posición fetal y acurrucados en nichos enterrados al final de una red de estrechas galerías subterráneas, a unos 30 metros bajo tierra.
“Se trata de las inhumaciones de homínidos más antiguas de los que se tiene constancia, anteriores en al menos 100.000 años a las inhumaciones de ‘Homo sapiens’“, aseguraron los científicos en una serie de artículos que serán revisados por sus pares antes de su publicación en la revista científica eLife.
Las sepulturas ovaladas fueron descubiertas en el yacimiento paleontológico llamado “Cuna de la Humanidad”, en el noroeste de Johannesburgo, declarado patrimonio mundial por la Unesco y lleno de cuevas y fósiles prehumanos.
Las tumbas contienen huesos de ‘Homo naledi’, primos lejanos del hombre, con un cerebro del tamaño de una naranja. Su hallazgo por Berger en 2013 había cuestionado algunas teorías sobre la evolución.
Las sepulturas más antiguas descubiertas hasta entonces, sobre todo en Oriente Medio y Kenia, datan de alrededor del 100.000 A.C. y contienen restos de ‘Homo sapiens’, el antepasado directo del hombre. Las nuevas tumbas descubiertas datan de 200.000 a 300.000 A.C.
Cerebros chicos: el hallazgo que puso en duda una histórica hipótesis científica.
Durante las excavaciones, que comenzaron en 2018, el equipo de Berger también encontró símbolos geométricos, desde líneas, cuadrados y cruces, trazados en las paredes de las tumbas.
“Esto significaría que los humanos no son los únicos que han desarrollado prácticas simbólicas, sino que es posible que ni siquiera hayan inventado ese comportamiento”, expuso el paleoantropólogo de 57 años respaldado por National Geographic.
Los investigadores suelen asociar el dominio del fuego, del grabado y de la pintura con el gran tamaño del cerebro del hombre moderno. Pero esta teoría parece entrar en conflicto con el descubrimiento de los huesos de ‘Homo naledi’.
Con las características de criaturas de millones de años de antigüedad, como dientes primitivos y piernas trepadoras, el Homo naledi también tiene pies similares a los nuestros y manos capaces de empuñar herramientas.
“Estos hallazgos demuestran que las prácticas mortuorias no estaban limitadas al Homo sapiens o a otros homínidos con cerebros grandes“, añadieron los científicos en los artículos.
Esta teoría, que va en contra de la idea comúnmente aceptada de que la conciencia de la muerte y las prácticas relacionadas hacen a los humanos, ya había sido planteada por Berger cuando presentó al mundo el Homo naledi en 2015.
En aquel momento la hipótesis causó revuelo y muchos especialistas cuestionaron el rigor científico del mediático paleoantropólogo estadounidense.
“Fue demasiado para los científicos de entonces”, comentó Berger en una entrevista con la agencia AFP. El explorador norteamericano apuntó que siguen “convencidos de que todo está relacionado con nuestro gran cerebro y de que ocurrió hace muy poco tiempo, menos de 100.000 años”, explicó. Y disparó: “Estamos a punto de decirle al mundo que no es cierto“.
@GoNoticias.
/Imagen principal: AFP/
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Carlos Lorenzo: “el crecimiento e intención de voto que tenemos es la mejor prueba del déficit de la gestión en Capital”.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 7 días
La increíble historia de María Mush, el ente que habita en Niquivil.
-
Sociedad / Actualidad hace 2 meses
Ahora San Juan con gran impacto internacional en la red de medios TV BRICS.
-
Cultura / Espectáculos hace 2 meses
Ahora San Juan inaugura hoy una Exposición de Fotoperiodismo Internacional en la biblioteca Alfonsina Storni.
-
Opinión hace 4 semanas
Gioja en línea con Orrego y Bullrich: ¿no se está almorzando la cena?
-
Elecciones San Juan 2023 hace 3 semanas
Seguí las elecciones en San Juan minuto a minuto.
-
Deportes / San Juan hace 2 meses
El Skatepark de San Juan se prepara para recibir el World Skateboarding Tour.
-
Sociedad / Virales hace 2 meses
Un ‘streamer’ argentino viajó a las Islas Malvinas y experimentó la antipatía británica.