Ciencia & Ambiente Educación
Mañana viernes 13: Habrá una charla virtual sobre «Cómo mantener un cerebro sano y saludable», en adultos mayores.

Dirigida a familiares y personas mayores que quieran aprender sobre los factores que llevan al deterioro cognitivo. La cita es el próximo viernes 13 de agosto, 15 horas. Para compartir, recibir apoyo, contención y orientación grupal .
El Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social a través de la Dirección de Personas Mayores conjuntamente con la Fundación INECO brindarán la charla abierta y virtual: «¿Cómo mantener un cerebro sano y saludable?«. Debido a la aceleración del ritmo de vida de las personas en este último tiempo, sumado al aislamiento social producto de la pandemia de COVID-19, se produjeron impactos sobre la salud de las personas. Y en muchos casos se descuidan aspectos fundamentales para el bienestar cerebral, tales como: alimentación, actividad física, controles médicos y socialización.

Temas que se abordarán:
La mitad de la población adulta, entre el 40 y 50%, puede presentar algún deterioro declive en sus funciones cognitivas por el paso de los años. Por ello, en esta charla virtual se revisarán los factores que favorecen a un cerebro, una mente sana y ágil y aquellos factores de riesgo que se deben minimizar para salir airosos ese proceso.

A tomar nota:
Viernes 13 de agosto desde las 15 horas, será destinada a familiares y personas mayores que deseen compartir, recibir apoyo, contención y orientación grupal. El formato será online siendo interaccional y participativa.
La charla será dictada por la Dra. Florencia Vallejos especialista en psiquiatría, Magíster en Neuropsicofarmacología Clínica, Universidad Barceló, e Integrante de la clínica de la Memoria y Gerontopsiquiatría, INECO.
Datos importantes a tener en cuenta sobre el tema, sobre informes realizados al respecto:
– El cerebro necesita entrenamiento regular, en especial a medida que envejece. Después de los 65 años, su riesgo de desarrollar demencia se duplica aproximadamente cada cinco años.
–La demencia no es una enfermedad. Es un conjunto de síntomas que ocurre como resultado del daño de las células cerebrales causado por otras enfermedades. Estas células afectan su memoria, personalidad y habilidades para tomar decisiones.
–Si bien algunas formas de demencia no se pueden curar y el daño cerebral no se puede revertir, la investigación muestra que mantener el cerebro activo por medio de actividades, dieta saludable y ejercicio físico pueden ayudar a retrasar la aparición de la demencia.

-Si es una persona saludable y tiene menos de 65 años, estimular su cerebro con actividades y juegos puede mantener su mente aguda más adelante en la vida.
–Los juegos recomendados: Existen y también aplicaciones en línea disponibles para realizar en la computadora, el teléfono celular o tableta. Los juegos de mesa simples son una buena opción, como: damas, ajedrez, juegos de combinación o rompecabezas. Otros de ingenio como: el Sudoku y los crucigramas. Estos son desafiantes y a menudo los encuentra en su periódico local.

–Hay que considerar agregar actividades de ejercicio mental que se apliquen a la vida cotidiana:
- Escribir una lista de tareas y luego memorizarla.
- Escuchar una nueva canción y escribir una parte de la letra.
- Dibujar un mapa desde su casa hasta la biblioteca.
- Investigar un nuevo tema de interés.
–Otros desafíos al cerebro incluyen:
- Cambiar la forma en que se hace algo. Si uno es diestro y revuelve el café con esa mano, intentar hacerlo con la mano izquierda.
- Leer un libro de instrucciones.
- Aprender un nuevo idioma.
- Probar hacer artesanías o un nuevo pasatiempo.
- Aprender a tocar un instrumento musical.
- Tomar una clase en su universidad local o centro comunitario.
Sin olvidar complementar con un estilo de vida saludable:
- Mantener un peso saludable y comer sano.
- Hacer ejercicio físico.
- No fumar.
- Limitar el consumo de alcohol.
- Dormir lo suficiente.
- Realizar el mayor esfuerzo para evitar lesiones.
- Reducir el estrés.
- Seguir las instrucciones del médico para controlar enfermedades o afecciones.
- Concentrarse en actividades que apoyen la salud mental.
- Mantener una vida social activa: pasar tiempo con amigos, ofrecerse como voluntario o unirse a un club en forma regular.

Preguntas claves para hacerle al médico de cabecera:
- ¿Cuántas horas al día debo pasar jugando juegos mentales?
- ¿Debería preocuparme si tengo un mal desempeño en los juegos mentales? ¿Es eso una indicación de demencia temprana?
- ¿Qué significa si me canso después de jugar?
- ¿Cómo puedo saber si jugar juegos mentales está haciendo una diferencia?
- ¿Es mejor jugar juegos mentales solo o con un compañero?
¿Cuándo acudir al médico?:

- Cuando hay pérdida de memoria de eventos o información recientes. Esto puede ser notable si usted o un ser querido repite la misma pregunta y no puede recordar la respuesta.
- Cuando se Olvida de cómo realizar tareas familiares, como conducir, cocinar o bañarse.
- Cuando tiene problemas de lenguaje, como no usar la palabra correcta.
- Al no recordar cómo llegar a un lugar habitual o cómo llegó allí.
- Si hay falta de sentido común para cosas simples, como usar un zapato diferente en cada pie.
- Cuando tiene incapacidad para pensar de manera abstracta, como comprender el propósito del dinero.
- Si se Pierden cosas y las encuentra en lugares extraños, como poner ropa en el refrigerador.
- Cuando tiene cambios de humor y personalidad que pueden convertir a una persona generalmente feliz en una persona enojada, grosera, o a una persona confiada en una persona temerosa y desconfiada.
- Si hay pérdida de interés en cosas que alguna vez importaron, como el tiempo con amigos y familiares o los pasatiempos.
- Y si existe alguna dificultad para tomar decisiones.

Educación
Complicado regreso a clases en la UNSJ: SiDUNSJ convoca a una semana de paro y en ADICUS definen el plan de lucha

Con el comienzo del segundo semestre se endurecieron las medidas de fuerza que llevarán a cabo los gremios docentes universitarios en San Juan. SiDUNSJ inicia con siete jornadas de paro y acciones de visibilización.
La situación entre las comunidades de universidades públicas y el Gobierno nacional es cada vez más compleja. Con el segundo semestre en marcha, el ajuste en el sector y la falta de discusión paritaria ha llevado a que las organizaciones gremiales definan nuevas medidas de fuerza en lo que es un plan de lucha que se viene ejecutando desde el inicio de la gestión. En ese marco, desde SiDUNSJ comunicaron un paro de actividades por una semana; mientras que en ADICUS en las próximas horas se estarán abordando las definiciones.
Guadalupe Aguiar, secretaria general de SiDUNSJ, detalló que la medida de fuerza se acordó luego de una encuesta que llevaron a cabo las asociaciones de base de CONADU. En la provincia participaron alrededor de 400 afiliados y gran parte optó por una acción que genere impacto en la misma medida que visibilice la realidad que está atravesando la comunidad universitaria.
De esta manera, la segunda mitad del año escolar iniciará con un paro de actividades por una semana, desarrollándose del 11 al 17 de agosto. Se trata del paro más extenso que ha realizado el gremio en esta gestión y, de no mejorar la situación, no descartan que las medidas de fuerza continúen profundizándose.
“Esta medida de fuerza empezó a hablarse en junio cuando estaba cerrando el primer semestre. En estos días vamos a convocar a asamblea de afiliados y delegados para trazar la continuidad del plan de lucha, hacer un análisis colectivo de la situación y trazar los pasos siguientes”, precisó Aguiar.
Si bien no está definido, dentro de las acciones que se podrían implementar se encuentran movilización, marchas, clases abiertas, entre otras.
Por su parte, desde ADICUS están llamando a los afiliados a asamblea para este viernes 1° de agosto para analizar la situación y definir la continuidad del plan de lucha.

El reclamo de la comunidad universitaria no es nuevo, y con el paso de los meses se va profundizando. Salarios que no se actualizan o suben por debajo de la inflación; aulas sin recursos suficientes; incertidumbre sobre los fondos que necesita la universidad para su funcionamiento son algunas de las principales preocupaciones. La última actualización salarial fue en mayo del 1,3%, y ante la falta de apertura de dialogo por parte del Gobierno nacional, desde los gremios universitarios han resuelto reaccionar y hacer todo lo que sea posible para revertir la situación.
/TSJ

La medida afecta a todos los niveles educativos, tanto de gestión pública como privada. El Ministerio de Educación aclaró que se tomó por recomendación de Protección Civil ante el pronóstico de viento Zonda.
El Ministerio de Educación de San Juan informó que este jueves 31 de julio se suspenderán las actividades escolares presenciales en los departamentos de Calingasta, Iglesia y Jáchal debido a la alerta meteorológica por viento Zonda. La medida alcanza a todos los niveles y modalidades, tanto en establecimientos de gestión estatal como privada.
La decisión fue tomada tras recibir el informe de la Dirección de Protección Civil, que advirtió sobre condiciones desfavorables durante la jornada, con posibles ráfagas intensas y descenso en la humedad relativa, lo que representa un riesgo para la comunidad educativa.
Desde la cartera educativa aclararon que las clases continuarán de forma virtual, a través de los medios que cada institución tenga establecidos. Por otro lado, en el resto de los departamentos las clases se dictarán con normalidad. Autoridades provinciales recordaron a la población seguir las recomendaciones ante el Zonda, como evitar actividades al aire libre, hidratarse adecuadamente y no exponerse a cambios bruscos de temperatura.
/C13
Educación
Docentes participan en el Ciclo de Educación Emocional en la Legislatura

En el auditorio Emar Acosta del edificio Anexo de la Cámara de Diputados se desarrolla el Ciclo “Proceso Formativo en Inteligencia Emocional”, una iniciativa orientada a brindar herramientas prácticas para el fortalecimiento del bienestar emocional, la comunicación efectiva y la convivencia pacífica, con especial foco en el acompañamiento a adolescentes.
El ciclo está compuesto por tres talleres presenciales organizados por el Instituto de Capacitación Parlamentaria de la Cámara de Diputados y a cargo del Grupo GROW Inteligencia Emocional. Cabe destacar que cuenta con resolución del Ministerio de Educación, lo que permite su reconocimiento oficial. La participación es gratuita, con inscripción previa.
El primer taller, realizado en el mes de junio, se tituló “Herramientas emocionales para acompañar a los adolescentes de hoy”. En la jornada de hoy, 29 de julio, se llevó a cabo el segundo encuentro bajo el nombre “Herramientas comunicacionales para una convivencia en paz”. El ciclo concluirá en agosto con el taller “Herramientas internas para el bienestar emocional y mental”.
Con esta propuesta, la Legislatura reafirma su compromiso con la educación emocional como un componente clave para afrontar los desafíos del contexto actual, donde las habilidades blandas resultan esenciales tanto en el ámbito educativo como en la vida cotidiana.
/PrensaLegislatura
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 4 días ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron