Connect with us

Actualidad

Malestar, pantallas y odio.

Published

on

Malestar, pantallas y odio.

Elecciones marcadas por una corriente reaccionaria que estimula la violencia represiva y la apatía. Este artículo fue escrito previo a las elecciones del pasado 13 de Agosto.

NOTA DE OPINION – Por Jorge Elbaum en El cohete a la Luna.

Las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) de hoy se llevarán a cabo en el marco de un clima enrarecido por dos asesinatos, el malestar provocado por la incertidumbre económica y la crisis de representación política reforzada por las propaladoras del mainstream neoliberal. Los crímenes de Morena Domínguez y Facundo Molares hacen eco de forma brutal al discurso de la derecha logró imponer en vastos sectores de la sociedad. El homicidio de la niña de 11 años puso en evidencia el fracaso de un alardeado modelo de seguridad pública que sobreactúa una mano dura para obtener ventajas proselitistas, sin admitir que la proliferación de la violencia estructural es el resultado de la desigualdad, la fragmentación social, la marginalidad y el intenso deterioro de la cultura del trabajo. El homicidio de Molares expresa, por su parte, la crueldad y la inoperancia de una seguridad pública que vulnera la función preventiva para la que fue instituida.

Ambas situaciones se articulan con un clima de fastidio provocado por el incumplimiento de los compromisos electorales de las dos últimas gestiones presidenciales. Mauricio Macri traicionó sus promesas de reducir la pobreza, asegurar la “lluvia de inversiones” e impedir el retorno del Fondo Monetario Internacional al control y la supervisión de la economía doméstica. Por su parte, Alberto Fernández no respetó sus promesas de privilegiar a los trabajadores por sobre los desembolsos crediticios endosados por su antecesor. Ambos, cada uno a su manera, defraudaron a una parte sustancial de sus electores.

El incremento del ausentismo, los votos nulos y los sufragios en blanco parecen expresar –entre otros motivos– el descreimiento por las rupturas de los contratos electorales. En las 18 elecciones que se llevaron a cabo antes de las PASO se redujo la participación de la ciudadanía, salvo en el caso de Tucumán, donde superó el 80%. Los antecedentes advierten la posibilidad de que en las Primarias se filtren dos tipos de sufragios exasperados: aquel que es tributario del odio visceral contra el kirchnerismo –instituido de forma empecinada y convergente por la confederación mediático-jurídica– y aquel que deviene del malestar por la prevalencia de la pobreza, la desigualdad, la inseguridad y la distancia respecto a las demandas populares, que coarta la esperanza en un futuro mejor.

Las pasiones tristes –al decir de Baruch Spinoza– son las reacciones que inmovilizan o que producen movimientos autodestructivos, respuesta pasiva e individual a una situación de impotencia, de desilusión frente a expectativas incumplidas. Pueden resumir, en una cita electoral, el impulso de una represalia irracional frente a lo que entienden como una abdicación del sistema político y sus instituciones judiciales o de seguridad, como espacios para la solución de los problemas reales y cotidianos. Sin embargo, esta predisposición negativa hacia la política doméstica y este desencanto que no deja espacio para la esperanza se encuentran robustecidos por la convergencia de otros tres factores entrelazados, ligados a aspectos:

  • internacionales, vinculados a la reacción conservadora expresada por la cultura supremacista de Donald Trump, la misoginia de Jair Bolsonaro, la xenofobia de Giorgia Meloni y el falangismo homofóbico y ultramontano de VOX en España;
  • económicos, expresados por la crisis neoliberal que viene demostrando incapacidad para solucionar los problemas estructurales, sobre todo en los países del Sur Global, y que amenaza con una permanente incertidumbre especulativa; y
  • comunicacionales, exhibidos por el pertinaz intento de sustituir las referencias colectivas por una oferta de opciones individuales, fragmentarias e identitarias que configuran a los sufragistas como consumidores de imágenes de candidatos, fraseologías facilistas y discursividades emotivas ajenas a cualquier tipo de argumentación o racionalidad.

Las comunicaciones televisivas, radiales y gráficas corporativas –que incluyen las redes sociales como repetidoras– pujan por reforzar, a través de voceros y algoritmos, las dos anteriores: le brindan la cobertura y la viabilidad cultural necesaria para atizar el descreimiento, invisibilizar toda propuesta alternativa al modelo financiarizado, extractivista y colonizado. Los grandes medios privilegian la forma por sobre el contenido y sacrifican toda historización de las gestiones políticas anteriores a una fraseología furiosa, impresionista, distante de toda confrontación de ideas. Las discusiones se plantean en términos de rivalidades ad-hominem, plagadas de chicanas y agresiones personales que se enmarcan en posiciones dicotómicas. La reificación del conflicto aparente y sobreactuado termina por imponer un registro de falsedad irreconciliable, en el que no hay propuestas sino consignas que apelan a una pura emocionalidad.

Ciudadanos versus clientes

Horacio Rodríguez Larreta y el marketing de pantalla.

La  explicación y el ejemplo con datos fidedignos se sustituyen por la farandulización del reality show; la pantalla ofrece una escena dramatizada,  análoga a un spot publicitario. Al transformarse en espectáculo y entretenimiento –atizado por polémicas sobreactuadas–, la política pierde su riqueza profética de construcción de futuros y se reduce a una competencia de egocentrismos y debates plagados de sofismas. En ese marco, el receptor se consolida como espectador aislado del entramado social del cual forma parte. No es interpelado como trabajador, ni como argentino, ni como integrante de un sindicato, ni como heredero de una tradición nacional y popular. Ni siquiera como protagonista social de un futuro a ser construido en forma colectiva.

La oferta política que la derecha brinda a la sociedad está articulada en esta clave de mercancía de imágenes, peleas altisonantes y eslóganes. De esa manera se banaliza la complejidad de lo político, generando desconcierto y pasividad: las soluciones grandilocuentes ofrecidas por las propaladoras del marketing político, en connivencia con las múltiples pantallas (de celulares, TV y cámaras), terminan imponiendo sujetos expectantes que se dedican a aceptar y/o a refrendar soluciones cautivadoras y mágicas, desentendiendo su lugar de ciudadanos. El obvio y posterior fracaso de esos eslóganes redunda nuevamente en la indiferencia y la apatía.

La mediatización de la política es el mecanismo impuesto por la tecnología audiovisual e informática para definir las formas en que una parte de la sociedad construye sus afinidades políticas por fuera de la interrelación con los colectivos con los que interactúa cotidianamente, sean territoriales, laborales o de clase. La inseguridad y su amplificación contribuyen al asilamiento, a un abandono de los lugares públicos, a un incremental miedo al otro y a un sometimiento a las reglas de la pantalla, la red social y los influencers.

Las PASO volverán a manifestar las tensiones que devienen de esta mediatización: de un lado el individuo receptor, convertido en consumidor de consignas vacías: un cliente de productos políticos, instigado de forma insistente al odio o a la apatía, es decir, al vaciamiento de la democracia. Frente a esa interpelación, también asomará –no sabemos con qué magnitud relativa– el ciudadano que se resiste a estar atrapado por esa lógica. Aquel que insiste en participar de una cosmovisión historizada y que pelea por no resignarse a la uniformización propuesta por las coordenadas del malestar, las pantallas y el odio.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

@El Cohete a la Luna

/ Imagen principal: IStockphoto /

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Actualidad

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Published

on

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.

Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.

El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.

pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.

“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.

La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.

“Todo se arreglaba en PAMI central”

La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.

En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.

Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos

Débitos automáticos y crisis de prestadores

Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.

El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.

Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito

Continue Reading

Actualidad

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

Published

on

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales

En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.

Encuentro con intendentes y agenda de gestión

La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.

En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».

Reunión partidaria y mirada al futuro

Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.

Presentación de libro sobre doctrina peronista

El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading