Connect with us

Actualidad

Malestar, pantallas y odio.

Published

on

Elecciones marcadas por una corriente reaccionaria que estimula la violencia represiva y la apatía. Este artículo fue escrito previo a las elecciones del pasado 13 de Agosto.

NOTA DE OPINION – Por Jorge Elbaum en El cohete a la Luna.

Las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) de hoy se llevarán a cabo en el marco de un clima enrarecido por dos asesinatos, el malestar provocado por la incertidumbre económica y la crisis de representación política reforzada por las propaladoras del mainstream neoliberal. Los crímenes de Morena Domínguez y Facundo Molares hacen eco de forma brutal al discurso de la derecha logró imponer en vastos sectores de la sociedad. El homicidio de la niña de 11 años puso en evidencia el fracaso de un alardeado modelo de seguridad pública que sobreactúa una mano dura para obtener ventajas proselitistas, sin admitir que la proliferación de la violencia estructural es el resultado de la desigualdad, la fragmentación social, la marginalidad y el intenso deterioro de la cultura del trabajo. El homicidio de Molares expresa, por su parte, la crueldad y la inoperancia de una seguridad pública que vulnera la función preventiva para la que fue instituida.

Ambas situaciones se articulan con un clima de fastidio provocado por el incumplimiento de los compromisos electorales de las dos últimas gestiones presidenciales. Mauricio Macri traicionó sus promesas de reducir la pobreza, asegurar la “lluvia de inversiones” e impedir el retorno del Fondo Monetario Internacional al control y la supervisión de la economía doméstica. Por su parte, Alberto Fernández no respetó sus promesas de privilegiar a los trabajadores por sobre los desembolsos crediticios endosados por su antecesor. Ambos, cada uno a su manera, defraudaron a una parte sustancial de sus electores.

El incremento del ausentismo, los votos nulos y los sufragios en blanco parecen expresar –entre otros motivos– el descreimiento por las rupturas de los contratos electorales. En las 18 elecciones que se llevaron a cabo antes de las PASO se redujo la participación de la ciudadanía, salvo en el caso de Tucumán, donde superó el 80%. Los antecedentes advierten la posibilidad de que en las Primarias se filtren dos tipos de sufragios exasperados: aquel que es tributario del odio visceral contra el kirchnerismo –instituido de forma empecinada y convergente por la confederación mediático-jurídica– y aquel que deviene del malestar por la prevalencia de la pobreza, la desigualdad, la inseguridad y la distancia respecto a las demandas populares, que coarta la esperanza en un futuro mejor.

Las pasiones tristes –al decir de Baruch Spinoza– son las reacciones que inmovilizan o que producen movimientos autodestructivos, respuesta pasiva e individual a una situación de impotencia, de desilusión frente a expectativas incumplidas. Pueden resumir, en una cita electoral, el impulso de una represalia irracional frente a lo que entienden como una abdicación del sistema político y sus instituciones judiciales o de seguridad, como espacios para la solución de los problemas reales y cotidianos. Sin embargo, esta predisposición negativa hacia la política doméstica y este desencanto que no deja espacio para la esperanza se encuentran robustecidos por la convergencia de otros tres factores entrelazados, ligados a aspectos:

  • internacionales, vinculados a la reacción conservadora expresada por la cultura supremacista de Donald Trump, la misoginia de Jair Bolsonaro, la xenofobia de Giorgia Meloni y el falangismo homofóbico y ultramontano de VOX en España;
  • económicos, expresados por la crisis neoliberal que viene demostrando incapacidad para solucionar los problemas estructurales, sobre todo en los países del Sur Global, y que amenaza con una permanente incertidumbre especulativa; y
  • comunicacionales, exhibidos por el pertinaz intento de sustituir las referencias colectivas por una oferta de opciones individuales, fragmentarias e identitarias que configuran a los sufragistas como consumidores de imágenes de candidatos, fraseologías facilistas y discursividades emotivas ajenas a cualquier tipo de argumentación o racionalidad.

Las comunicaciones televisivas, radiales y gráficas corporativas –que incluyen las redes sociales como repetidoras– pujan por reforzar, a través de voceros y algoritmos, las dos anteriores: le brindan la cobertura y la viabilidad cultural necesaria para atizar el descreimiento, invisibilizar toda propuesta alternativa al modelo financiarizado, extractivista y colonizado. Los grandes medios privilegian la forma por sobre el contenido y sacrifican toda historización de las gestiones políticas anteriores a una fraseología furiosa, impresionista, distante de toda confrontación de ideas. Las discusiones se plantean en términos de rivalidades ad-hominem, plagadas de chicanas y agresiones personales que se enmarcan en posiciones dicotómicas. La reificación del conflicto aparente y sobreactuado termina por imponer un registro de falsedad irreconciliable, en el que no hay propuestas sino consignas que apelan a una pura emocionalidad.

Ciudadanos versus clientes

Horacio Rodríguez Larreta y el marketing de pantalla.

La  explicación y el ejemplo con datos fidedignos se sustituyen por la farandulización del reality show; la pantalla ofrece una escena dramatizada,  análoga a un spot publicitario. Al transformarse en espectáculo y entretenimiento –atizado por polémicas sobreactuadas–, la política pierde su riqueza profética de construcción de futuros y se reduce a una competencia de egocentrismos y debates plagados de sofismas. En ese marco, el receptor se consolida como espectador aislado del entramado social del cual forma parte. No es interpelado como trabajador, ni como argentino, ni como integrante de un sindicato, ni como heredero de una tradición nacional y popular. Ni siquiera como protagonista social de un futuro a ser construido en forma colectiva.

La oferta política que la derecha brinda a la sociedad está articulada en esta clave de mercancía de imágenes, peleas altisonantes y eslóganes. De esa manera se banaliza la complejidad de lo político, generando desconcierto y pasividad: las soluciones grandilocuentes ofrecidas por las propaladoras del marketing político, en connivencia con las múltiples pantallas (de celulares, TV y cámaras), terminan imponiendo sujetos expectantes que se dedican a aceptar y/o a refrendar soluciones cautivadoras y mágicas, desentendiendo su lugar de ciudadanos. El obvio y posterior fracaso de esos eslóganes redunda nuevamente en la indiferencia y la apatía.

La mediatización de la política es el mecanismo impuesto por la tecnología audiovisual e informática para definir las formas en que una parte de la sociedad construye sus afinidades políticas por fuera de la interrelación con los colectivos con los que interactúa cotidianamente, sean territoriales, laborales o de clase. La inseguridad y su amplificación contribuyen al asilamiento, a un abandono de los lugares públicos, a un incremental miedo al otro y a un sometimiento a las reglas de la pantalla, la red social y los influencers.

Las PASO volverán a manifestar las tensiones que devienen de esta mediatización: de un lado el individuo receptor, convertido en consumidor de consignas vacías: un cliente de productos políticos, instigado de forma insistente al odio o a la apatía, es decir, al vaciamiento de la democracia. Frente a esa interpelación, también asomará –no sabemos con qué magnitud relativa– el ciudadano que se resiste a estar atrapado por esa lógica. Aquel que insiste en participar de una cosmovisión historizada y que pelea por no resignarse a la uniformización propuesta por las coordenadas del malestar, las pantallas y el odio.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

@El Cohete a la Luna

/ Imagen principal: IStockphoto /

Actualidad

Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

Published

on

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.

Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.

Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.

La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.

Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.

Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

WhatsApp-Image-2025-07-23-at-10.10.51-728x546
La ilusión en el sorteo de casas de IPV.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.

Barrios y viviendas disponibles

  • Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
  • El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
  • Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
  • El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
  • Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
  • Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
  • Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)

/DLPSJ

Continue Reading

Actualidad

Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Published

on

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.

El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Infografia-pagina-3-web-728x704

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

DCC280825-003F08-728x463
En Calingasta. El Barrio El Puerto se encuentra en la localidad de Sorocayense, en el departamento Calingasta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.

Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.

El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.

En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).

Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.

> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.

/DC

Continue Reading

Actualidad

Docentes y Gobierno retomaron la paritaria en la cuarta sesión del año

Published

on

El encuentro comenzó en la siesta de este martes en el Ministerio de Economía. Se encuentran presentes representantes de UDAP, AMET y UDA, junto a funcionarios provinciales de Educación y Hacienda.

Este martes a las 15:00 comenzó la cuarta sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025, presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.

Por parte del Gobierno también asistieron el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre, y los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren y Adriana Aguirre.

En representación de los gremios docentes participan referentes de las tres entidades. Por UDAP estuvieron la secretaria General, Patricia Quiroga; el secretario Gremial, Franco Lucero, y el asesor Técnico, Walter Ríos. Desde AMET asistieron el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos, y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. En tanto, por UDA participaron la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado, Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego, y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.

El encuentro forma parte de la negociación salarial que el Gobierno provincial y los gremios mantienen en el marco de la paritaria docente 2025.

/C13

Continue Reading

Continue Reading