Connect with us

Actualidad

Malestar, pantallas y odio.

Published

on

Elecciones marcadas por una corriente reaccionaria que estimula la violencia represiva y la apatía. Este artículo fue escrito previo a las elecciones del pasado 13 de Agosto.

NOTA DE OPINION – Por Jorge Elbaum en El cohete a la Luna.

Las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) de hoy se llevarán a cabo en el marco de un clima enrarecido por dos asesinatos, el malestar provocado por la incertidumbre económica y la crisis de representación política reforzada por las propaladoras del mainstream neoliberal. Los crímenes de Morena Domínguez y Facundo Molares hacen eco de forma brutal al discurso de la derecha logró imponer en vastos sectores de la sociedad. El homicidio de la niña de 11 años puso en evidencia el fracaso de un alardeado modelo de seguridad pública que sobreactúa una mano dura para obtener ventajas proselitistas, sin admitir que la proliferación de la violencia estructural es el resultado de la desigualdad, la fragmentación social, la marginalidad y el intenso deterioro de la cultura del trabajo. El homicidio de Molares expresa, por su parte, la crueldad y la inoperancia de una seguridad pública que vulnera la función preventiva para la que fue instituida.

Ambas situaciones se articulan con un clima de fastidio provocado por el incumplimiento de los compromisos electorales de las dos últimas gestiones presidenciales. Mauricio Macri traicionó sus promesas de reducir la pobreza, asegurar la “lluvia de inversiones” e impedir el retorno del Fondo Monetario Internacional al control y la supervisión de la economía doméstica. Por su parte, Alberto Fernández no respetó sus promesas de privilegiar a los trabajadores por sobre los desembolsos crediticios endosados por su antecesor. Ambos, cada uno a su manera, defraudaron a una parte sustancial de sus electores.

El incremento del ausentismo, los votos nulos y los sufragios en blanco parecen expresar –entre otros motivos– el descreimiento por las rupturas de los contratos electorales. En las 18 elecciones que se llevaron a cabo antes de las PASO se redujo la participación de la ciudadanía, salvo en el caso de Tucumán, donde superó el 80%. Los antecedentes advierten la posibilidad de que en las Primarias se filtren dos tipos de sufragios exasperados: aquel que es tributario del odio visceral contra el kirchnerismo –instituido de forma empecinada y convergente por la confederación mediático-jurídica– y aquel que deviene del malestar por la prevalencia de la pobreza, la desigualdad, la inseguridad y la distancia respecto a las demandas populares, que coarta la esperanza en un futuro mejor.

Las pasiones tristes –al decir de Baruch Spinoza– son las reacciones que inmovilizan o que producen movimientos autodestructivos, respuesta pasiva e individual a una situación de impotencia, de desilusión frente a expectativas incumplidas. Pueden resumir, en una cita electoral, el impulso de una represalia irracional frente a lo que entienden como una abdicación del sistema político y sus instituciones judiciales o de seguridad, como espacios para la solución de los problemas reales y cotidianos. Sin embargo, esta predisposición negativa hacia la política doméstica y este desencanto que no deja espacio para la esperanza se encuentran robustecidos por la convergencia de otros tres factores entrelazados, ligados a aspectos:

  • internacionales, vinculados a la reacción conservadora expresada por la cultura supremacista de Donald Trump, la misoginia de Jair Bolsonaro, la xenofobia de Giorgia Meloni y el falangismo homofóbico y ultramontano de VOX en España;
  • económicos, expresados por la crisis neoliberal que viene demostrando incapacidad para solucionar los problemas estructurales, sobre todo en los países del Sur Global, y que amenaza con una permanente incertidumbre especulativa; y
  • comunicacionales, exhibidos por el pertinaz intento de sustituir las referencias colectivas por una oferta de opciones individuales, fragmentarias e identitarias que configuran a los sufragistas como consumidores de imágenes de candidatos, fraseologías facilistas y discursividades emotivas ajenas a cualquier tipo de argumentación o racionalidad.

Las comunicaciones televisivas, radiales y gráficas corporativas –que incluyen las redes sociales como repetidoras– pujan por reforzar, a través de voceros y algoritmos, las dos anteriores: le brindan la cobertura y la viabilidad cultural necesaria para atizar el descreimiento, invisibilizar toda propuesta alternativa al modelo financiarizado, extractivista y colonizado. Los grandes medios privilegian la forma por sobre el contenido y sacrifican toda historización de las gestiones políticas anteriores a una fraseología furiosa, impresionista, distante de toda confrontación de ideas. Las discusiones se plantean en términos de rivalidades ad-hominem, plagadas de chicanas y agresiones personales que se enmarcan en posiciones dicotómicas. La reificación del conflicto aparente y sobreactuado termina por imponer un registro de falsedad irreconciliable, en el que no hay propuestas sino consignas que apelan a una pura emocionalidad.

Ciudadanos versus clientes

Horacio Rodríguez Larreta y el marketing de pantalla.

La  explicación y el ejemplo con datos fidedignos se sustituyen por la farandulización del reality show; la pantalla ofrece una escena dramatizada,  análoga a un spot publicitario. Al transformarse en espectáculo y entretenimiento –atizado por polémicas sobreactuadas–, la política pierde su riqueza profética de construcción de futuros y se reduce a una competencia de egocentrismos y debates plagados de sofismas. En ese marco, el receptor se consolida como espectador aislado del entramado social del cual forma parte. No es interpelado como trabajador, ni como argentino, ni como integrante de un sindicato, ni como heredero de una tradición nacional y popular. Ni siquiera como protagonista social de un futuro a ser construido en forma colectiva.

La oferta política que la derecha brinda a la sociedad está articulada en esta clave de mercancía de imágenes, peleas altisonantes y eslóganes. De esa manera se banaliza la complejidad de lo político, generando desconcierto y pasividad: las soluciones grandilocuentes ofrecidas por las propaladoras del marketing político, en connivencia con las múltiples pantallas (de celulares, TV y cámaras), terminan imponiendo sujetos expectantes que se dedican a aceptar y/o a refrendar soluciones cautivadoras y mágicas, desentendiendo su lugar de ciudadanos. El obvio y posterior fracaso de esos eslóganes redunda nuevamente en la indiferencia y la apatía.

La mediatización de la política es el mecanismo impuesto por la tecnología audiovisual e informática para definir las formas en que una parte de la sociedad construye sus afinidades políticas por fuera de la interrelación con los colectivos con los que interactúa cotidianamente, sean territoriales, laborales o de clase. La inseguridad y su amplificación contribuyen al asilamiento, a un abandono de los lugares públicos, a un incremental miedo al otro y a un sometimiento a las reglas de la pantalla, la red social y los influencers.

Las PASO volverán a manifestar las tensiones que devienen de esta mediatización: de un lado el individuo receptor, convertido en consumidor de consignas vacías: un cliente de productos políticos, instigado de forma insistente al odio o a la apatía, es decir, al vaciamiento de la democracia. Frente a esa interpelación, también asomará –no sabemos con qué magnitud relativa– el ciudadano que se resiste a estar atrapado por esa lógica. Aquel que insiste en participar de una cosmovisión historizada y que pelea por no resignarse a la uniformización propuesta por las coordenadas del malestar, las pantallas y el odio.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

@El Cohete a la Luna

/ Imagen principal: IStockphoto /

Actualidad

Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Published

on

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.

Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.

  • 52 afirmativos
  • 4 abstenciones
Continue Reading

Actualidad

Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

Published

on

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.

El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.

Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.

Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Actualidad

El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

Published

on

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.

El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).

Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.

Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.

El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.

Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.

En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.

Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.

/C13

Continue Reading

Continue Reading