Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Luego del caso de Brieger, Diputados busca penalizar el abuso sexual en ámbitos laborales

Published

on

La Cámara de Diputados avanzó en la firma de un dictamen por unanimidad para modificar la ley de Violencia contra la Mujer, introduciendo un artículo que penaliza el acoso sexual en los ámbitos laboral y académico. El proyecto modifica el artículo 6 de la ley 26.485, que establece la protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Con esta modificación, se define el acoso sexual como cualquier conducta verbal, no verbal, física o psicológica, de índole sexual y no consentida, que atente contra la dignidad de la mujer y genere un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo.

El dictamen fue firmado por diputados de diversas bancadas, incluidos miembros de la oposición, como Silvia Lospenatto y Silvana Giudici (Pro), y legisladores de la oficialista Unión por la Patria, como Mónica Macha y Paula Penacca. El plenario, que contó con la presencia de referentes de la Agrupación Periodistas Argentinas, también destacó la importancia del avance legislativo en el contexto de denuncias de acoso sexual, como las realizadas contra el periodista Pedro Brieger. Sin embargo, la discusión se centró en la necesidad de tratar el tema sin ideologías partidarias y sin demoras, como lo subrayó Giudici, quien además cuestionó la posibilidad de que figuras públicas, como el expresidente Alberto Fernández, sigan recibiendo beneficios a pesar de estar imputados por violencia de género.

El proyecto de ley nació a raíz de las denuncias de acoso sexual de Brieger, quien fue denunciado por 19 mujeres, en su mayoría periodistas. El caso fue destapado por una investigación del periodista Alejandro Alfie, y llevó a que Brieger fuera despedido de varios medios. Mónica Macha, presidenta de la comisión de Mujeres y Diversidad, celebró el dictamen como un logro tanto legislativo como político, y destacó la importancia de la articulación con organizaciones de la sociedad civil, como Periodistas Argentinas. La diputada consideró que este avance se da en un contexto político complejo, marcado por la gestión de Javier Milei y por las declaraciones misóginas y violentas de figuras públicas, lo que le da un significado aún mayor a la aprobación de esta modificación.

En sus fundamentos, la iniciativa remarca que la violencia de género es una violación de los derechos humanos y que el acoso sexual en los ámbitos laborales y académicos ha sido una problemática generalizada y naturalizada a lo largo de los años, tanto en Argentina como en otros países. La propuesta subraya que este tipo de violencia ha estado históricamente invisibilizado por la sociedad, las instituciones y el sistema judicial, y resalta la necesidad de una legislación que aborde de manera integral esta forma de violencia. La ley se enmarca dentro de los lineamientos del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), suscrito por la Argentina, que establece la necesidad de erradicar el acoso sexual en los ambientes laborales.

DH

San JuanPolítica & Economía 

Eliminaron las retenciones para la exportación de minerales, hierros y metales

Published

on

A una semana de la baja de impuestos para granos y carnes, el Gobierno nacional oficializó la eliminación del 0% en los derechos de exportación para minerales, hierros y metales, buscando alivianar costos y fomentar la actividad minera nacional con la expectativa de generar empleos y aumentar las exportaciones.

El Gobierno nacional anunció la eliminación de las retenciones a la exportación de minerales, hierros y metales. Esta medida, oficializada en la mañana del 7 de agosto de 2025 a través del Decreto 563/2025 publicado en el Boletín Oficial, establece en cero por ciento (0%) la alícuota del Derecho de Exportación (D.E.) para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.).

La decisión gubernamental favorecerá a diversos sectores que conforman la industria minera nacional. Entre los productos alcanzados por la nueva normativa se encuentran los categorizados en los rubros de minería no metalífera, metalífera, rocas de aplicación, combustibles, y piedras preciosas y/o semipreciosas. En línea con esto, las autoridades también dispusieron la derogación del Decreto 308/2022, que había creado un registro optativo de exportaciones en cobre para personas jurídicas que realizaran inversiones en nuevos proyectos productivos.

El objetivo principal de esta medida es «asegurar el máximo posible de valor agregado en el país» y «promover, proteger o conservar las actividades nacionales productivas». Según las autoridades, se busca estimular la inversión y el desarrollo productivo a través de la simplificación administrativa y la reducción de la carga impositiva. El impacto de esta medida se espera traduzca en beneficios directos para la industria minera y se proyecta que genere una mayor cantidad de empleos en el sector a mediano plazo. Además, se remarcó que la eliminación de los aranceles no compromete la misión de sostener el equilibrio fiscal, considerado esencial para el crecimiento económico del país.

La medida se fundamenta en el impacto del sector minero en la economía argentina, su contribución a la generación de empleo y el valor agregado que promueve, destacando su «potencial de crecimiento». Las autoridades señalaron que este sector representa el 80% de la capacidad exportadora de provincias como Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca. En un contexto de transición energética mundial, se considera que el sector minero nacional tiene un gran potencial de expansión, con el país contando con «abundantes reservas». Se citó como ejemplo otras economías mineras donde la explotación de esta industria representa hasta un 10% del PBI, lo que el Gobierno busca emular. Con estas acciones, se espera generar las condiciones para que el potencial minero contribuya a la recuperación económica, se traduzca en nuevos empleos y un mayor volumen de exportaciones.

/DH

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

El PJ sanjuanino presenta el frente “Fuerza San Juan”

Published

on

El justicialismo presenta los nombres con los que competirá en las legislativas de octubre.

El Partido Justicialista presentó este jueves el nombre del frente que encabezará en las próximas elecciones legislativas. “Fuerza San Juan” se llama la coalición con la que el PJ competirá en este año  electoral y que también integran otros partidos y organizaciones sociales y fue presentado esta tarde con la firma de un acta compromiso y un acuerdo programático con diez puntos  fundamentales de su propuesta política.

El nombre es una clara alineación con la estrategia nacional del partido y el  “Fuerza Patria”  fundado en Buenos Aires por Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner.

Dentro de este espacio se encuentra el Partido Justicialista que preside Juan Carlos Facundo Quiroga Moyano, el Partido Conservador Popular que preside María Beatriz Ferreiro Tolomeo, el Partido Frente Grande que tiene como presidente a Guillermo Claudio Belascoain.  Además, el Partido del Trabajo y del Pueblo que tiene como presidente a Alberto Ignacio Aguero; el Partido Convicción Federal que tiene como referente a Oscar Horacio Flores.

Además los otros partidos que integran el frente son: el Partido Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) con Andrés Mercado como presidente; el Partido Movimiento Libres del Sur con su referente Juan Horacio Guardia; el Partido Patria Grande con Melina Pelayes Quiroga a cargo y por último, el Partido Frente Renovador San Juan a cargo de Franco Aranda.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Martín: “Voy a trabajar fuerte para que ganemos la próxima elección”

Published

on

Luego del lanzamiento oficial del frente Por San Juan, el vicegobernador Fabián Martín se refirió a los próximos pasos del espacio político y a la definición de candidaturas de cara a las elecciones legislativas provinciales.

El vicegobernador Fabián Martín se refirió a los próximos plazos que se vienen luego de la presentación del frente Por San Juan de cara a las legislativas de octubre.

Detalló que la conformación del espacio ya está cerrada y ahora se abre una etapa de debate para definir los nombres que encabezarán las listas.

“Una vez conformado el frente, que ha sido la tarea que venimos llevando a cabo, ahora tenemos diez días, hasta el 17 de agosto, para discutir sobre los candidatos. Pueden ser personas afiliadas a los partidos que integran el frente o incluso independientes que no pertenezcan a ninguna fuerza, explicó.

Consultado sobre su posible candidatura, Martín fue prudente: “Voy a trabajar fuerte, pero muy fuerte, para que ganemos la próxima elección”, afirmó, sin dar precisiones sobre si encabezará la lista o no.

El vicegobernador también analizó la implementación de la boleta única, que debutará en esta elección provincial y que obliga a los votantes a marcar con una sola lapicera a su candidato entre todas las opciones disponibles.

La boleta única es todo un desafío para los sanjuaninos. Es un cambio sustancial en el método de votación, pero creemos que traerá más transparencia y será más amigable con el ambiente. Esperamos que la gente se acostumbre rápidamente”, señaló.

En cuanto a la identidad visual del nuevo espacio, Martín adelantó que el color que los representará será el naranja, aunque no brindó mayores detalles sobre el diseño que tendrá la boleta.

/DLPSJ

Continue Reading

Continue Reading