Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Luego de 30 años de espera, Argentina tiene una nueva ley integral de VIH.

Published

on

El Senado de la Nación aprobó en la noche de este jueves, por amplia mayoría, y convirtió en ley, el proyecto de VIH, Hepatitis Virales, Tuberculosis e Infecciones de Transmisión Sexual, que propone un abordaje integral desde la salud colectiva y busca brindar contención e información para derribar prejuicios y situaciones de discriminación.

La discusión del proyecto, que finalizó pasadas las diez de la noche, fue seguido desde las gradas del recinto de la Cámara alta por decenas de pacientes, que aplaudieron de manera cerrada cada discurso.

El proyecto fue votado por sesenta votos a favor y uno en contra, del jefe del bloque PRO, el misionero Humberto Schiavoni.

La iniciativa, que fue presentada originalmente por la diputada Carolina Gaillard, del Frente de Todos, establece -entre otros puntos- la creación de un Observatorio Nacional sobre Estigma y Discriminación, con el fin de visibilizar, documentar y erradicar las vulneraciones a los derechos de las personas afectadas.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo de más de 200 instituciones y organizaciones civiles, plantea un cambio de perspectiva y pone foco en lo social, apuntando a mejorar la calidad de vida y prevenir muertes evitables.

Propone, además, que toda prueba para detectar esas patologías deberá ser voluntaria, gratuita, confidencial y universal, a la vez que promueve la creación de un régimen de jubilación especial, de carácter excepcional para quienes transiten las enfermedades de VIH y hepatitis B o C, así como una pensión no contributiva de carácter vitalicio para quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad social.

De este modo, quienes acrediten al menos diez años desde el diagnóstico de la enfermedad y 20 años de aportes jubilatorios, pueden solicitar la jubilación a partir de los 50 años.

El proyecto también promueve la capacitación, investigación, difusión de campañas masivas y la conformación de una Comisión Nacional de VIH, Hepatitis Virales, otras ITS y Tuberculosis, integrada de forma interministerial e intersectorial por representantes de los organismos estatales, sociedades científicas y organizaciones de la sociedad civil con trabajo en estas patologías.

La integración de esta comisión debe ser determinada por vía reglamentaria y garantizar representación federal y de géneros.

También se propone un Observatorio Nacional sobre Estigma y Discriminación, con el objetivo de visibilizar, documentar, disuadir y erradicar las vulneraciones a los derechos humanos de las personas afectadas.

El jefe de la Comisión de Salud, el oficialista tucumano Pablo Yedlin, elogió la actual Ley de VIH y la calificó como “precursora en el mundo y sobre todo en la región”.

“Se diagnostican por año 4.500 casos con una tasa de 11 por cien mil. En tanto que la tasa de mortalidad está en 2,8 por cada cien mil habitantes”, mencionó Yedlin.

Además, indicó que “el treinta por ciento de los pacientes que se diagnostican lo hace en un período tardío de la enfermedad”, y señaló que “el 65 por ciento de los pacientes se atiende en el sector público”.

El vicepresidente de la Comisión, el jujeño Mario Fiad, refirió que “esta ley viene a actualizar la ley vigente y que tiene el adicional de incluir también a las hepatitis virales y a otras infecciones de transmisión sexual desde una perspectiva de los derechos humanos”.

Creo que estamos llegando tarde, porque no necesitamos de estas leyes para saber que el universo de las personas afectada por estas patologías tienen sus derechos consagrados”, agregó.

Movilizaciones de este jueves.

Personas viviendo con VIH de diferentes edades, provincias y organizaciones se movilizaron desde el mediodía de este jueves frente al Congreso para reclamar la aprobación de la nueva ley de VIH, que trató y convirtió en ley el Senado, en el marco de un colorido acto cuyo escenario cedieron por momentos a las familias que aguardaban la aprobación de otra norma que también se aprobó, la de oncopediatría.

«Este proyecto de ley viene a atacar las dos barreras principales que tiene la respuesta al VIH en la Argentina que son la pobreza y la discriminación, con acciones concretas como una pensión no contributiva, un régimen especial previsional para las personas que no lleguen a cumplir los años de aporte o políticas específicas que prohíban la discriminación», dijo a Télam Matías Muñoz, coordinador del capítulo Argentina de la Alianza Mundial contra el Estigma y la Discriminación Asociados al VIH mientras los parlantes reproducían clásicos de la cumbia que a todos ponían a bailar.

El día de sol radiante, con una temperatura inusualmente alta para esta época del año, contribuyó para que más gente se acercara al sector de la Plaza de los Dos Congresos, sobre Avenida Entre Ríos, donde se instaló un gran escenario y una pantalla gigante que retransmitía lo que ocurría en el recinto.

Rodeando la tarima, se instalaron gazebos de algunas de las organizaciones que forman parte del convocante Frente Nacional por la Salud de las personas con VIH, tales como Ciclo Positivo, la Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos (Rajap), la Red Nacional de Personas Viviendo con VIH, la Alianza Mundial contra el Estigma y la Discriminación Asociados al VIH, entre otras. Y también el Inadi tuvo un puesto de información.

Si bien el clima era de mucho festejo anticipado -con música sonando, banderas al viento, risas, baile y activistas «montados» como si se aprestaran a desfilar en la marcha del Orgullo-, en varios tramos de los discursos fueron apareciendo reiteradamente las lágrimas y no siempre de emoción, al evocar a los militantes de esta reforma que fueron quedando en el camino, algunos de ellos como consecuencia de la pandemia de la Covid-19.

Por su parte, José María Di Bello, de la Fundación Efecto Positivo (GEP), afirmó que «ninguna ley de ningún otro lugar del mundo» contiene «todos los aspectos de protección social que incluye nuestro proyecto» y el hecho de aprobarla «nos pone nuevamente en la vanguardia de la avanzada en la conquista de derechos» en materia de VIH.

El histórico activista aseguró que en estos ocho años de lucha desde la redacción del proyecto, éste «evolucionó» al calor de las mismas circunstancias «y a partir de una situación terrible como fue la quita de las pensiones no contributivas a las personas con VIH durante el macrismo» se incorporó un régimen nuevo para personas positivas, «porque nos dimos cuenta que no podían depender de la voluntad política del gobierno de turno» y debían formar parte de la letra de la ley bajo una denominación específica.

«Durante estos años hemos avanzado mucho a nivel de tecnologías médicas y eso nos ha dado una sobrevida, pero con ella vinieron un montón de otros impactos, que tienen que ver con lo social y laboral, y a eso le estamos dando respuesta con esta ley. Yo soy un convencido de que va a salvar muchas vidas», dijo.

Una de las personas a las que el macrismo le quitó la pensión no contributiva fue María Sánchez de Positivos La Matanza. Fue a partir de esta situación que se incorporó a la organización junto a otras y otros de diversas localidades como Moreno, Pilar, Mar del Plata y San Bernando.

A su turno, Andrea Rotela, de Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/SIDA (ICW), contó qué suele contestar cuando las personas le preguntan «para qué queremos una nueva ley si ya tienen una ley» que incluye el acceso gratuito a la medicación: «sí, tenemos una ley 100% paliativa, pensada para acompañarnos a una muerte más digna» pero hoy que la condición de persona positiva se asemeja a sobrellevar una enfermedad crónica y que se ha demostrado que indetectable es igual a intransmisible, «necesitamos otras cosas, una ley como esta, con enfoque de derechos humanos, con perspectiva de género, con un capitulo específico sobre mujeres y personas gestantes».

Con el mismo tenor, una de sus compañeras de ICW, la abogada Cecilia Rodríguez, destacó a Télam que «las mujeres con VIH estamos expuestas a una doble situación de vulnerabilidad. Decir que tenemos la enfermedad nos somete a situaciones de violencia».

Entre los manifestantes estuvieron los amigos Lucas, Marian y Timi, que se vinieron desde Córdoba para «acompañar en la vigilia y mostrar que estamos acá, que somos visibles y que necesitamos una nueva ley urgente».

Florencia Cevallo también viajó desde Códoba y es una de las voces de Rajap que hoy animó la jornada desde el escenario. «Siendo mujer con VIH, lo que estoy viviendo acá es un hecho histórico que espero hace muchos años para tener una mejor calidad de vida, para ser sujeto de deseo además de derecho», precisó.

Ataviado con unos tacos aguja bordados de lentejuelas doradas y su catsuit negro rematado en una elevada corona roja cubierta de piedras labradas, Lucas asegura que «falta más trabajo en conjunto» entre las organizaciones de todo el país, para alcanzar «una mayor visibilidad»

«En este mes tan importante para nosotros -después de 53 años de la revolución de Stonewall en Nueva York que inició una persona negra, trans y VIH positiva- es muy importante estar acá, en la calle, con este nuevo desafío que nos pone por delante la identidad política», afirmó Timi, de cabellera rosa y con un complejo maquillaje artístico cubriendo su ojo izquierdo y parte de su rostro.

Por su parte, la directora nacional de Políticas y Prácticas contra la Discriminación Inadi y activista trans Ornella Infante, sostuvo que la expectativa, a partir de la sanción de esta ley, es que «el Estado argentino comience a pagar de una buena vez la histórica deuda que tiene con el sector».

«Nosotras lo que tenemos que lograr también es la aprobación de la ley integral trans para que nos garantice también el contexto general de tener la inclusión, la igualdad de oportunidades que tienen otras poblaciones, no sólo las que conviven con VIH porque hay un sector que no es positiva y le tenemos que dar todas las herramientas para prevenirlo», dijo.

NacionalPolítica & Economía 

La oposición va por el rechazo a los vetos de Milei, los proyectos de los gobernadores y la investigación del Libragate

Published

on

El arco opositor busca vencer la feroz resistencia de la Casa Rosada y ratificar las leyes de emergencia en discapacidad, aumento jubilatorio, moratoria previsional y la ayuda para Bahía Blanca, para lo que necesitará dos tercios de los votos. El reparto equitativo a las provincias de los ATN y del Impuesto a los combustibles necesita de mayoría simple para convertirse en ley. Lo mismo para retomar la investigación de la criptoestafa Libra que involucra al Presidente.

El arco opositor quiere ponerle límites a la motosierra del Gobierno libertario en la Cámara de Diputados en la sesión de mañana donde apuesta a rechazar los vetos de Javier Milei a la emergencia en discapacidad, al aumento de las jubilaciones, la moratoria previsional y la ayuda económica a Bahía Blanca; destrabar y avanzar con la investigación de la criptoestafa Libra que involucra la Presidente y su entorno más intimo en el poder; y los proyectos de todos los gobernadores para distribuir recursos económicos que la Casa Rosada acapara y no distribuye a las provincias. La convocatoria que impulsan las bancadas de Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre, estableció un temario y un orden para el debate que pondrá a prueba las voluntades del variopinto abanico opositor, de quienes a pesar de su actitud colaboracionista fueron desechados como aliados por el oficialismo y de los propios mandatarios provinciales. Una sesión caliente tras los cierres de listas para las elecciones legislativas de octubre (que sella alianzas pero también deja heridos), que define la resolución de temas sensibles en vísperas de la campaña electoral nacional y del impacto que las mismas puedan tener en el electorado en medio de una creciente crisis económica y social.

El recinto se abrirá mañana al mediodía y promete un debate álgido y una disputa voto por voto en cada uno de los temas, pero la primera batalla será por alcanzar el quórum para sesionar. En principio, los bloques convocantes (UxP, EF y DpS), tendrían el respaldo de la Coalición Cívica y del Frente de Izquierda y con ellos el número suficiente para abrir el debate. Aunque la Casa Rosada también hará sentir el rigor de la presión que habitualmente ejerce sobre gobernadores y legisladores colaboracionistas para boicotear la presencia en el recinto y tratar de voltear una sesión que incomoda, y mucho, al Gobierno.

Una convocatoria que estará marcada por el cierre de listas de este fin de semana pasado para la renovación parlamentaria en la elección nacional de octubre. Aunque la misma se formalizó el viernes pasado, cuando todavía las mismas estaban en plena discusión.

Tampoco pasa por alto, las prioridades que los convocantes establecieron en el orden del día que pondrá a prueba las voluntades de quienes tienen puesto interés especial solo en algunos temas. Los mismos irán intercalados para no solo para sostener los acuerdos legislativos previos sino la sesión que a priori sería maratónica.

El temario arranca con el rechazo de la Cámara baja a los decretos de dos vetos de Milei y que necesitarán del voto de dos tercios de los presentes en el recinto para sostener las leyes sancionadas por el Congreso. El primer expediente a tratar será el decreto 534/25 del Ejecutivo que rechaza la Declaración de la Emergencia en Discapacidad en todo el territorio nacional hasta fin de 2027, y donde en principio existe una mayoría legislativa dispuesta a ratificar la voluntad parlamentaria que la aprobó. El segundo será el rechazo al veto de Milei al aumento del 7 por ciento que su gobierno podó a las jubilaciones en enero de 2024 y la actualización (de 70 a 110 mil pesos) del bono que perciben quienes cobran el haber mínimo, que también contaría con el aval legislativo para ratificar la ley- Aunque el oficialismo y sus aliados darán batalla para intentar blindar los vetos presidenciales.

Luego llegará el turno del primer proyecto impulsado por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno de CABA para modificar la ley permanente de Presupuesto para poder distribuir los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) de forma equitativa de los fondos que el Gobierno retacea y reparte a cuentagotas de manera discrecional. Habrá que ver allí, que harán los legisladores que responden a los mandatarios provinciales que firmaron el proyecto y que ahora sellaron alianzas electorales con La Libertada Avanza en sus territorios. Con mayoría simple, la iniciativa que ya tiene media sanción del Senado, se convertiría en ley.

El cuarto punto, será la modificación de la resolución por el que se creó la Comisión Investigadora sobre la criptomoneda Libra, para establecer la designación de autoridades y asegurar su funcionamiento. Y así romper con los artilugios que impuso el presidente de la Cámara abaja, el libertario riojano Martín Menem, para empantanar la investigación que compromete al Presidente y que tiene derivaciones internacionales. El conglomerado opositor que lo impulsa tendría los votos para su aprobación.

También habrá lugar para debatir el cambio del Huso Horario de la Argentina para promover el ahorro energético. Una de cuyas iniciativas fue presentada por el radical Julio Cobos, que no avaló el acuerdo electoral del gobernador mendocino Alfredo Cornejo con los libertarios y que tampoco tendrá lugar en las listas de octubre para renovar su mandato como diputado. El temario incorporó la modificación de la Ley 24.769, de Régimen Penal Tributario y la actualización de montos por el delito de evasión tributaria; presentado por el diputado cordobés del PRO Oscar Agost Carreño, que tampoco se sumó en su provincia al frente electoral con los libertarios.

Atrás vendrá el rechazo a otros dos vetos presidenciales. Primero el que insistirá en la ley del Congreso que declara Zona de Emergencia y en Situación de Catástrofe la provincia de Buenos Aires, especialmente los municipios de Bahía Blanca y Coronel Rosales, que necesitará de dos tercios de los votos en una resolución que se prevé ajustada. Menos consenso reúne el rechazo al veto a la ley que prorroga por dos años la moratoria previsional, que Milei incluyo en el mismo decreto 534/25 con el que rechazó la emergencia en Discapacidad y el aumento jubilatorio buscando que la insistencia del Congreso fuera sobre un mismo paquete que genera discrepancias en el arco opositor. Aunque el Parlamento puede decidir que ratifique por separado cada una de las leyes vetadas por Milei.

Por último será el turno del otro proyecto de los gobernadores. El que dispone la eliminación de diversos fideicomisos y fondos nacionales, para poder disponer y repartir en base a la ley de coparticipación los recursos del Impuesto a los Combustibles destinados a las obras viales, que el Gobierno central recauda, no ejecuta y tampoco envía a las provincias. A pasar de la posible deserción de algunos legisladores que responden a los mandatarios provinciales acuerdistas con la Casa Rosada, la iniciativa necesita de mayoría simple para convertirse en ley.

Una pulseada donde el Gobierno podría sufrir otra dura derrota legislativa en las puertas de una campaña electoral. 

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La ex Playboy Karen Reichardt será candidata de Javier Milei en provincia de Buenos Aires

Published

on

En la era menemista actuó con Guillermo Francella en “Brigada Cola” y en películas eróticas como “Despertar de pasiones”. Hoy mantiene una amistad con el presidente Javier Milei, conduce un programa en la TV Pública y secundará a José Luis Espert.

El cierre de listas para candidatos a diputados nacionales está previsto para este domingo 17 de agosto, según lo dispuesto por la Justicia Electoral. En estas horas, los partidos políticos negocian de manera intensa quiénes serán sus postulantes y qué lugar ocuparán en sus respectivas boletas.

En La Libertad Avanza, con la confirmación de José Luis Espert como primer candidato en la provincia de Buenos Aires, sorprendió la elección de quien lo secundará en la campaña bautizada “Kirchnerismo Nunca Más”.

Se trata de la ex actriz y modelo Karen Reichardt, reconocida sex symbol de la década del noventa, con participaciones en la tira “Brigada Cola”, protagonizada por Guillermo Francella, y en películas de corte erótico como “Despertar de pasiones”, estrenada en 1994 y dirigida por Omar Pini.

El avance de los íconos sexuales en las listas de La Libertad Avanza

La sorpresiva candidatura de Reichardt se suma a la postulación de otra sex symbol de los medios argentinos: Virginia Gallardo, en la provincia de Corrientes.

El candidato a gobernador del partido libertario en esa provincia, Lisandro Almirón, confirmó que la vedette y panelista se incorporaría a la lista de La Libertad Avanza en las próximas elecciones legislativas en el territorio mesopotámico.

«Viene haciendo un trabajo importante en materia de comunicación, en Neura junto a Fantino. En ese sentido, no solamente tiene visibilidad, sino que además ha defendido en varias oportunidades con argumentos muy sólidos al Gobierno”, destacó Almirón sobre la exnovia de Ricardo Fort.

Virginia Gallardo
Virginia Gallardo se sumó a La Libertad Avanza en la provincia de Corrientes

Gallardo tuvo un reciente cameo en la serie “Menem”, donde en el primer capítulo interpretó a una vedette con gran parecido a Amalia “Yuyito” González, reconocida amante del mandatario riojano en los noventa.

A lo largo de su carrera mediática, Virginia Gallardo se desempeñó como bailarina y actriz, pero también estudió Ciencias Económicas en la Universidad Nacional del Nordeste. Ese interés, poco conocido, la acercó a Javier Milei, con quien incluso tomó clases particulares.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Javier Milei encabezó acto en conmemoración del General José de San Martín

Published

on

Sin acto oficial, Milei estuvo presente en un homenaje en Casa Rosada junto a granaderos y el Ejército para conmemorar el paso a la inmortalidad de San Martín. Estuvo reunido con el ministro de Defensa Luis Petri, flamante candidato a diputado nacional.

El presidente Javier Milei encabezó un escueto homenaje que se realizó este domingo 17 de agosto, en conmemoración por el 175° aniversario del paso a la inmortalidad del General José de San Martín. Allí se reunió con varias figuras del Gobierno, entre ellas el ministro de Defensa Luis Petri, quien en las últimas horas confirmó su candidatura como diputado nacional por Mendoza en La Libertad Avanza, para las elecciones del próximo 26 de octubre.

Milei estuvo en Balcarce 50, vestido con la indumentaria del Ejército, junto a la diputada nacional de LLA Lilia Lemoine y con Macarena Jimena Rodríguez, señalada en su momento como la “CM de Adorni”, pero que el vocero aclaró que era «fotógrafa del jefe de Estado».

Javier Milei y Luis Petri, vestidos de militares, en el homenaje a José de San Martín.

Javier Milei y Luis Petri, vestidos de militares, en el homenaje a José de San Martín.

El ministerio de Defensa realizó una publicación en X, que luego fue reposteada por el Presidente, en la que se informó: «Junto a los granaderos iniciamos este nuevo aniversario del paso a la inmortalidad de nuestro Padre de la Patria, honrándolo con una ofrenda floral en la Catedral Metropolitana, donde descansan sus restos. 175 años después, el Gral. San Martín sigue siendo modelo para todos los argentinos. Por él somos libres y por él defendemos esa libertad como el mayor regalo y el más valioso tesoro».

Lemoine publicó una imagen junto a Milei vestido con ropa camuflada y señaló: “Hoy con Macarena Jimena conocimos al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas”. Macarena Jimena Rodríguez es una extiktoker nombrada en marzo pasado a través de la Resolución 1079 como Coordinadora de Contenidos de Activos Digitales.

“Vino a almorzar con sus granaderos, en el día del paso a la Inmortalidad del General José de San Martín”, contó Lemoine en su cuenta de X en paralelo.

Sin acto oficial para conmemorar a San Martín

Por el 17 de agosto, Milei esta vez no realizó ningún acto oficial, aunque se indicó que tras el almuerzo el ministro de Defensa, Luis Petri, encabezaría un «recordatorio» en la Plaza San Martín.

Petri, recientemente nombrado candidato a diputado por el oficialismo en Mendoza, también participó del almuerzo en Casa Rosada con los granaderos. Eso derivará en que el funcionario deje el Gabinete y pase al Parlamento, lo que obligará junto a la salida de Patricia Bullrich a renovaciones en el elenco ministerial, tal como adelantó Ámbito.

El encuentro entre Milei, los granaderos e integrantes del Ejército este domingo, en Casa Rosada.

El encuentro entre Milei, los granaderos e integrantes del Ejército este domingo, en Casa Rosada.

Javier Milei se mostró con Luis Petri tras la confirmación de candidatura en Mendoza

Después de conocerse que el ministro de Defensa, Luis Petri, será primer candidato a diputado nacional por Mendoza, el presidente Javier Gerardo Milei se mostró junto al funcionario libertario de origen radical en un almuerzo de camaradería organizado en el Regimiento de Granaderos a Caballo.

Fue el propio Petri quien compartió una foto en la que se los ve a ambos vestidos con el uniforme militar en una oficina delante de un retrato del libertador Don José de San Martín en el día que se conmemora su paso a la inmortalidad.

«Con el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y Presiente de los argentinos @JMilei en Casa Rosada a minutos de compartir un almuerzo con el querido Regimiento de Granaderos a Caballo, en un nuevo aniversario de la partida de nuestro padre de la padre de la patria, el General José de San Martin!“, escribió el mendocino.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading