La activista especializada en temas de género brindó una charla en el Auditorio Eloy Camus en la que advirtió que «Hay una reacción machista después de casi 10 años de Ni Una Menos y que es importante frenar y seguir avanzando para que las vidas de las mujeres no corran peligro» . Charla, debate y reflexión para el 8 de marzo.
Durante la mañana de este 8 de marzo se realizó una charla por el Día internacional de la Mujer, en el marco de las actividades organizadas por la Dirección de Mujer, Género y Diversidades de la provincia de San Juan. La disertante invitada fue la periodista, escritora y activista de género Luciana Peker.
«Amor, sexo y ternura de la revolución a la reconstrucción. Romper prejuicios para que no nos rompan el corazón. Carta de amor” y «Estereotipos de belleza» fueron las dos charlas que brindó Luciana Peker ante el público sanjuanino.
Previo a su disertación, Luciana Peker habló con la prensa sobre los derechos conquistados para las mujeres y las disidencias, reflexionó también sobre la violencia hacia la mujer y las cifras de femicidios en el país. Por último remarcó la importancia del tratamiento y del desarrollo de las temáticas de género para la concientización social.
«En Argentina a veces no nos damos cuenta pero somos vanguardia de América Latina y del mundo en una cantidad de leyes que fueron pioneras en el mundo y que nos dieron mucho más derechos a las mujeres y a las diversidades» comentó Luciana y agregó «esos derechos hacen que podamos tener más deseos. Son derechos muy esenciales y la idea por supuesto siempre de tener más deseos.»
Consultada sobre los números que retratan los casos de violencia hacia las mujeres y de femicidios en la Republica Argentina, Luciana Peker fue precisa al explicar que «Según el Monitoreo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación bajó un 8% el año pasado pero sigue siendo muy alto» y advirtió que «Hay una reacción machista después de casi 10 años de Ni Una Menos y que es importante frenar y seguir avanzando para que las vidas de las mujeres no corran peligro«.
«Nos puede gustar el romanticismo entendido como amor, ternura, mimos, como flores, etc sentirnos queridas y querer pero en Argentina se decía que había un crimen pasional cuando había un femicidio» explicó Luciana Peker y remarcó que «nos enseñaron y crecimos con la idea de que nos podían querer tanto que nos podían matar«.
«El cambio que generamos muchas mujeres muy especialmente en las redacciones, y muchos varones también, ha sido fundamental para que se cambie la concepción sobre el crimen pasional» finalizó Luciana Peker.
/Imagen principal: SiSanJuan/
/Video: © AhoraSanJuan/
