Sociedad
Los trabajadores del Garrahan siguen en pie de lucha contra el vaciamiento del hospital

Mientras el Gobierno ningunea el conflicto, la comunidad del hospital continúa movilizada. Funcionarios recibieron a los residentes pero no realizaron ningún ofrecimiento de mejora salarial, por lo que se convocó a una nueva asamblea para el próximo martes 3 de junio.
A pesar de las falacias que lanzó el Gobierno sobre la situación del Hospital Garrahan, los residentes de la institución pediátrica realizaron este jueves un paro con movilización hacia el Ministerio de Salud para exigir la recomposición de sus salarios y la mejora de las condiciones laborales, en el marco del brutal ajuste aplicado por el gobierno de Javier Milei desde el inicio de su mandato. Por la tarde, funcionarios recibieron a residentes del hospital de niños pero no realizaron ningún ofrecimiento de mejora salarial, por lo que se convocó a una nueva asamblea de residentes y profesionales del Garrahan para el próximo martes 3 de junio. “La pérdida del poder adquisitivo fue brutal, estimamos una caída de entre el 40 y el 60 por ciento en el último año”, dijo a Página/12 una médica del hospital que pidió mantener su nombre en reserva.
Como consecuencia de la política de recorte fiscal que Milei suele destacar como “el ajuste más grande de la historia”, el Gobierno ha llevado a un estado terminal al “Juan Pedro Garrahan”, el hospital de niños de alta complejidad más importante de Argentina y de América Latina, en el cual se atienden cerca de 600 mil consultas anuales y se realizan numerosas cirugías de riesgo, transplantes y otras intervenciones.
La gravedad del desplome salarial que sufrieron los trabajadores del Garrahan desde la asunción de La Libertad Avanza es elocuente. “La pérdida del poder adquisitivo fue brutal, estimamos una caída de entre el 40 y el 60 por ciento en el último año”, explicó a este diario una médica pediátrica de planta permanente del hospital. “Hemos tenido incrementos salariales muy bajos, de 1 a 3 por ciento por aumento, y que encima se reflejan únicamente en la parte remunerativa del recibo de sueldo, que son muy pocos ítems de nuestro recibo, porque la mayoría suman por los aumentos no remunerativos, el plus de especialista o las guardias, que no se ven implicados en el aumento negociado en paritarias”, agregó.
La médica del Garrahan subrayó la importancia del principal hospital de pediatría que tiene la Argentina y que se destaca por un gran prestigio a nivel internacional. “El trabajo que hacemos nosotros es irremplazable, porque tenemos una formación distinta que nos permite desempeñarnos en el rol en el cual lo hacemos, tanto médicos como profesionales afines”, sostuvo y afirmó que “el trabajo es totalmente interdisciplinario y escalonado uno con el otro, por eso consideramos que los médicos somos igual de importantes que los enfermeros, los técnicos o los hemoterapistas. Todo funciona de una forma muy integral y es lo que nos permite brindar la calidad de atención que caracteriza a un hospital como el Garrahan”.
Además, la trabajadora del hospital mencionó que «un profesional mal pago implica mucha insatisfacción, tanto que debe recurrir al pluriempleo». «Hasta hace dos o tres años no digo que estábamos bien económicamente, pero no era necesario el pluriempleo, y hoy en día sí, lo que implica que la mayoría de los profesionales tienen un segundo o tercer trabajo», graficó. «Estamos todos muy desgastados tanto física como emocionalmente, y eso hace que la calidad de atención se vea afectada de una manera u otra, porque aunque uno ponga la mejor voluntad del universo, si estás haciendo más horas de guardia porque no llegás a fin de mes, o estás haciendo más módulos de enfermería o agarraste un trabajo afuera, el cansancio es otro, y esta situación de lucha que venimos dando hace bastante tiempo también es desgastante. Es muy frustrante encontrarse en la situación de tener que, por ejemplo, salir a cortar una calle».
El jueves por la mañana, el vocero presidencial, Manuel Adorni, negó la gravedad de la situación que atraviesa el hospital de pediatría. “El Garrahan no está desfinanciado, los recursos están, pero están mal utilizados. Hoy se está ordenando y priorizando el servicio”, aseguró Adorni al día siguiente de que el Gobierno dictara la conciliación obligatoria por 15 días, ante el paro anunciado para el jueves por los médicos del hospital. Con la mejor cara de piedra, Adorni también señaló que la protesta de los trabajadores del hospital no se debe al ajuste presupuestario, sino a la inminente aplicación de un sistema biométrico de control del ingreso de la planta laboral que “busca romper privilegios”, y dijo que “el Garrahan hoy tiene equilibrio financiero».
Este miércoles, un grupo de diputados de Unión por la Patria (UxP) encabezados por el presidente de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, Pablo Yedlin, se reunieron con médicos y residentes del Garrahan para expresar su acompañamiento a la lucha que llevan adelante en defensa del hospital. “Que quede bien claro, la destrucción del Garrahan es responsabilidad del presidente Javier Milei”, aseguró Yedlin. Del encuentro también participaron los diputados Daniel Gollán, Itai Hagman, Julia Strada, Cecilia Moreau y Paula Penacca. Los legisladores fueron recibidos por la jefa de Clínicas de Emergencia, Ana Fustiniana, previamente a que el Gobierno dictara la conciliación obligatoria.
/P12

Actualidad
Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.
Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.
Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.
La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.
Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.
Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.
Barrios y viviendas disponibles
- Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
- El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
- Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
- El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
- Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
- Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
- Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)
/DLPSJ
Sociedad
Antes de que termine septiembre, el gobierno presentará el Plan de Salud Mental

La iniciativa incluirá capacitaciones a personal de salud, policías y fuerzas de seguridad, además de una web para consultas y denuncias.
En el marco del Mes de la Prevención al Suicidio, el Gobierno de la provincia de San Juan presentará un Plan de Salud Mental, que ya fue anticipado desde principios de este año. Uno de los puntos que se dieron a conocer es el comienzo de las capacitaciones a todo el personal de salud, policías y personal de seguridad.
Según lo que informaron las fuentes consultadas, esta novedad fue confirmada durante la reunión de la Comisión Provincial de Salud Mental de este lunes 1 de septiembre. El plan se viene diseñando desde hace un tiempo y el Mes de la Prevención al Suicidio pareciera el ideal para presentarlo.
Dentro del plan se explican los criterios para tratar a los usuarios que padecen de enfermedades mentales, el acompañamiento a sus familiares y la mejor formación para el personal que tenga contacto con ellos.
El contexto no es solamente el mes de septiembre que habla del cuidado mental. Si no, que San Juan efectivamente atraviesa una crisis en el sector. El ministro Amílcar Doblabez, a principios de este año, reconoció que después de la pandemia hubo un “crecimiento exponencial” en la demanda de atención en salud mental.
El funcionario, quien además es médico, aseguró que esta problemática genera gran demanda y afirmó que en ese entonces estaban trabajando para satisfacerla.
Siete meses después, finalmente la Comisión Provincial de Salud Mental creada por la Ley 2491 Q se reunió y abordaron los multitudinarios conflictos que San juan atraviesa en cuanto al área. Para encabezar la primera concentración, estuvo presente la ministra de Gobierno, Laura Palma.
Lo que se dio a conocer luego de la reunión, es que piensan implementar una web para que familiares y usuarios del sistema de salud mental realizaran consultas y denuncias
A esto se suma una serie de capacitaciones a todo el personal de salud, especialmente, los que trabajan en contacto con pacientes en los diferentes servicios de Urgencias de la provincia.
La idea es que los profesionales de la salud puedan reconocer los casos más graves y que necesitan una atención urgente. Una vez que se identifiquen estos casos se buscará que estas personas y sus familiares reciban la contención que necesitan.
Pero esto no es todo, porque además de las capacitaciones para el personal de Salud, se buscará que efectivos de las fuerzas de seguridad o el personal de Justicia también tengan ciertas herramientas para reconocer que puedan solicitar la asistencia de especialistas en caso de que sea necesario.
/C13
Sociedad
La Policía secuestró en diversos allanamientos en Chimbas gran cantidad de armas de fuego y municiones

Los procedimientos se llevaron adelante en Villa del Sur, por parte de personal de la UFI Delitos contra la Propiedad.
En las últimas horas, personal policial de la UFI Delitos contra la Propiedad realizó con mandato judicial diversos allanamientos en el departamento Chimbas. Los procedimientos tuvieron su foco en el interior de la Villa del Sur, donde los investigadores tenían datos acerca de diversas armas de fuego y municiones utilizadas en recientes robos a mano armado.
Así, se pudo secuestrar en los procedimientos una importante cantidad de armas y otros elementos. A continuación, el detalle de lo obtenido por la Policía:
1 pistola Bersa 22, 1 pistola Glock 9.mm.
1 pistola semiautomática cal 45 mm.
1 revolver cal 44 Magnum.
1 Escopeta Cal 12 marca Escort
1 Pistola CO2 4,5 (a gas)
En tanto, se encontró gran cantidad de municiones cal 12, 9 mm y 22.
Mientras que, se informó que la investigación se mantiene en curso, buscando dar con los responsables de los ilícitos. No se reportaron si hay detenidos.
/0264
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 6 días ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Espectáculos 3 semanas ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos