Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Los sitios de memoria deberán permanecer abiertos y en funcionamiento

Published

on

Los sitios de memoria deberán permanecer abiertos y en funcionamiento. Eso se desprende de una resolución que dictó el juez federal Ariel Lijo a partir de una presentación que hizo la legisladora porteña Victoria Montenegro ante la ola de despidos que produjo el gobierno de Javier Milei en los últimos días.

La decisión de Lijo impacta sobre los espacios de memoria que funcionan en la Ciudad de Buenos Aires en lo que fueron los campos de concentración de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), Olimpo, Club Atlético, Automotores Orletti y Virrey Cevallos. Este último sitio había quedado sin trabajadores que pudiesen abrir o cerrar sus puertas.

En la resolución, Lijo le ordena a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación que arbitre los medios necesarios para garantizar una dotación de personal capacitado para que los espacios permanezcan abiertos al público. Dijo, además, que deberán continuar las tareas de mantenimiento, conservación, preservación de los edificios y limpieza diaria, que incluye techos y canaletas para evitar inundaciones que dañen los espacios.

El juez dispuso que se preserven los acervos y archivos que se fueron generando en los sitios, y que se sigan llevando adelante tareas de investigación y coordinación pedagógica. Desde hace meses, los trabajadores de los sitios vienen denunciando que esas actividades se discontinuaron a partir de los despidos.

La resolución de Lijo obedece a una presentación que hizo la semana pasada Montenegro, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y una de las nietas que restituyó su identidad gracias a la búsqueda de Abuelas de Plaza de Mayo.

En su escrito, Montenegro advertía que el secretario de Derechos Humanos, Alberto Baños, estaba incumpliendo con la ley de Sitios (26.691), que establece que los centros clandestinos de detención, tortura y exterminbio de la dictadura deben ser preservados no solo como prueba judicial sino también como un lugar para la transmisión de la memoria.

“Se logró un pronunciamiento de la justicia en un contexto en el que el ministro de Justicia no cesa en sus ataques contra los organismos de derechos humanos, despide trabajadores y desmantela la Secretaría de Derechos Humanos”, le dijo Montenegro a Página/12.

“Frente a tanta obscenidad del gobierno nacional, hay que celebrar que se consiguió un posicionamiento de los tribunales”, añadió.

NacionalPolítica & Economía 

Orrego y 21 gobernadores pidieron hacer coparticipable el impuesto a los combustibles líquidos

Published

on

Piden que el 14,29% quede en el Tesoro Nacional, el 57,02% se distribuya entre las provincias y el 28,69% se destine a la ANSES para cubrir obligaciones previsionales.

22 gobernadores del país, entre ellos Marcelo Orrego, junto a senadores del Congreso, firmaron un proyecto de ley que busca que el producido del Impuesto a los combustibles líquidos sea coparticipable con las provincias de la Argentina. 

En el articulado del texto que cuenta con la firma los mandatarios provinciales, se propone una modificación del artículo 19 de la ley 23.966 que establece la forma de distribución del Impuesto a los Combustibles Líquidos. 

El proyecto fija que los fondos de este impuesto “se distribuirán de la siguiente manera: a) Tesoro Nacional: 14,29%. b) Provincias: 57,02%. c) Sistema Único de Seguridad Social, para ser destinado a la atención de las obligaciones previsionales nacionales: 28,69%”.

En la misma iniciativa se prevé modificar el artículo 20 y establece que los fondos que corresponden a las provincias según lo previsto en el artículo anterior se distribuirán en un 25% en partes iguales entre las provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En tanto que el 75% restante se repartiría de acuerdo a los porcentajes de coparticipación provincial que están fijados en la Ley 23.548.

En los fundamentos del proyecto, los firmantes explicaron que los fondos en cuestión eran administrados por el Gobierno nacional, pero tenían afectación específica y se financiaban en gran parte con impuestos que no le eran propios. Bajo esa premisa, aseguraron que el cambio propuesto no impactaba negativamente en las finanzas públicas nacionales.

La iniciativa también se enmarcó en el plan de reorganización administrativa y eliminación de entes extrapresupuestarios que había impulsado el Ejecutivo nacional a través de la Ley Bases. Los gobernadores y senadores argumentaron que, en el actual contexto fiscal, resulta difícil sostener mecanismos de distribución tan segmentados, y que es necesario redirigir esos recursos hacia funciones esenciales como educación, salud, seguridad y justicia.

Finalmente, señalaron que la nueva propuesta fortalecía el federalismo, respetaba los criterios de coparticipación vigentes y no afecta la sustentabilidad económica del Estado nacional. Por ello, solicitaron el acompañamiento del Congreso para su aprobación.

/C13

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cristina Kirchner sobre la visita de Lula: “Fue un acto político de solidaridad”

Published

on

La expresidenta recibió al mandatario brasileño que se encuentra en el país para participar de la cumbre del Mercosur y destacó que la visita “fue mucho más que un gesto personal”. “Lula también fue perseguido, también le hicieron lawfare hasta meterlo preso, también intentaron callarlo. No pudieron. Volvió con el voto del pueblo brasileño”, recordó. Además, señaló que la Argentina vive un “terrorismo de Estado de baja intensidad”.

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió en San José 1111 al presidente de Brasil, Luiz Inácio “Lula” da Silva, y destacó que su visita “fue mucho más que un gesto personal: fue un acto político”. “Lula también fue perseguido, también le hicieron lawfare hasta meterlo preso, también intentaron callarlo. No pudieron. Volvió con el voto del pueblo brasileño y la frente en alto”, recordó.

“Terrorismo de Estado de baja intensidad”

La expresidenta señaló que “los ojos del mundo” miran al país porque atraviesa una situación de “terrorismo de Estado de baja intensidad” como consecuencia de la “deriva autoritaria” del Gobierno de Javier Milei.

“Nos costó demasiado construir la democracia argentina como para permitir que ahora, paso a paso, la desmantelen. Sin embargo, esa misma democracia hoy está siendo vaciada desde adentro por un Gobierno que se dice ‘libertario…pero que solo le da libertad a los más ricos”, apuntó.

Para ejemplificar, CFK mencionó el caso de las detenciones de Alexia Abaigar, Eva Mieri y otras tres personas acusadas de haber puesto excremento y una pancarta frente a la casa del diputado José Luis Espert. La expresidenta afirmó que las mujeres, todas ellas militantes y peronistas, fueron detenidas por orden de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a pedido de Espert.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La visita de Lula a Cristina Kirchner

Published

on

El presidente brasileño llegó al edificio del barrio porteño de Constitución donde la exmandataria argentina cumple prisión domiciliaria. Se trata de la primera visita de peso político internacional que recibe CFK desde su detención. 

Luego de participar de la Cumbre del Mercosur, el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva visitó a Cristina Fernández de Kirchner en el departamento de San José 1111, en el barrio porteño de Constitución, donde la exmandataria argentina cumple prisión domiciliaria. Se trata de la primera visita de peso político internacional que recibe CFK desde su detención. 

Para poder concretar la visita, la defensa de la expresidenta tuvo que pedirle autorización al Tribunal Oral Federal N° 2, cumpliendo así uno de los insólitos requisitos que le impuso la justicia a CFK el pasado 17 de junio al dictarle la prisión domiciliaria, que establece que solo un listado de personas (familiares, abogados, médicos y custodia) puede visitarla libremente en San José 1111, mientras que el resto deberá solicitar autorización al tribunal. 

/P12

Continue Reading

Continue Reading