Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Los organismos de Derechos Humanos repudian la vigencia de «los discursos de odio y el negacionismo».

Published

on

Los organismos de Derechos Humanos repudiaron la instalación de «los discursos de odio y un negacionismo que busca revindicar las acciones del genocidio» planificadas por la última dictadura militar, en un documento que difundido este viernes con motivo de la conmemoración del Día de la Democracia y los Derechos Humanos, en el cual las entidades firmantes plantean su «preocupación por una deuda ilegítima e ilegal que condiciona la vida de los argentinos».

«Este 10 de diciembre celebramos un nuevo aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos sancionada por la Organización de las Naciones Unidas en 1948 y en forma coincidente la continuidad del estado democrático en Argentina, recuperado un 10 de diciembre de 1983» comienza el texto difundido durante este viernes.

«Son 38 años de luchas por el Nunca Más a los Golpes Militares y a los crímenes atroces del Terrorismo de Estado con su secuela de desapariciones forzadas, muertes, apropiación de niños nacidos en cautiverio, la cárcel y el exilio de miles de militantes populares», señala el documento.

Suscriben la proclama Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas, Familiares y compañeros de los 12 de la Santa Cruz, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Liga Argentina por los derechos humanos.

También firman la declaración la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza, Movimiento Ecuménico por los derechos humanos, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, Comisión Provincial Memoria y Justicia Zona Norte, Centro de Estudios Legales y Sociales y Asociación Buena Memoria.

«En los últimos meses se asiste con preocupación la instalación en la agenda política y mediática de discursos cargados de odio, caracterizados por un negacionismo que busca en lo profundo revindicar aquellas acciones del genocidio e invalidar las políticas de derechos humanos» agrega el texto. 

«Ese discurso contiene mensajes de profunda discriminación contra los pueblos originarios que luchan por sus derechos, contra los jóvenes de barriadas populares, contra los colectivos de la diversidad y a través de sus voceros, amplificados por los medios de comunicación hegemónicos, alientan la peor violencia social e institucional en democracia» continúa.

Y subraya: «Hemos atravesado con fuertes luchas y resistencias, cuatro años del gobierno neoliberal que retrasó las políticas de Memoria Verdad y Justicia, recortó los derechos sociales de la población y dejó como pesada herencia un brutal endeudamiento externo con el empréstito del Fondo Monetario Internacional el cual está condicionando la vida social y económica de la Argentina actual y futura«. 

La entidades expresan, «preocupación sobre esta deuda ilegitima e ilegal y reiteramos nuestro apoyo a toda la iniciativa tendiente a superar esa dependencia y recuperar la soberanía económica y financiera necesaria para erradicar los altísimos niveles de pobreza e indigencia existentes».

«Las deudas pendientes de la democracia se acrecientan ante la actitud obstruccionista de los bloques opositores al Gobierno Nacional. Vaya como ejemplo su negativa al tratamiento de la prórroga de la ley 26.160 por la cual se inició en el año 2006 el relevamiento de territorios ancestrales de los pueblos indígenas y la suspensión de los desalojos» señala el escrito.

«Esta demora constituye un retroceso para la recuperación de los derechos de los pueblos originarios, históricamente discriminados» agrega el documento. 

En las mismas líneas, se considera «de particular gravedad el accionar de las fuerzas de seguridad en las distintas jurisdicciones que, al margen de las normas vigentes, continúan con prácticas represivas ilegales, el gatillo fácil, las torturas en comisarías, como los asesinatos de Lucas González en Barracas, Alejandro Martínez en San Clemente, provincia de Buenos Aires, o el joven mapuche Elías Garay en El Bolsón, Rio Negro, en cuyo territorio cercado por las fuerzas de seguridad, la policía local no impidió el ataque de personeros de civil que terminaron con su vida y lastimaron gravemente a otro compañero».

Estos hechos «no pueden ser desvinculados de los reiterados mensajes punitivos que producen candidatos y funcionarios de distintos colores políticos promoviendo la violencia estatal. El énfasis en el castigo y en el uso de la prisión como respuesta generalizada nos condujo al actual estado de catástrofe de las cárceles y comisarías».

«Consideramos inaceptable la situación de los numerosos presos y presas políticas por los cuales venimos exigiendo de manera incansable su inmediata libertad», subraya el manifiesto. 

También se reclama a los distintos poderes del Estado «la adopción de todas las medidas necesarias para poner fin a tan infame persecución».

«Nos conmueve actualmente la detención de Facundo Molares en Chubut, por el cual realizamos numerosas gestiones a fin de traerlo de vuelta a su Patria, cuando fue detenido por las autoridades golpistas en Bolivia, y para quien solicitamos tanto su libertad como el rechazo a la extradición solicitada por el gobierno de Colombia» dice el texto.

Se agrega en las mismas líneas «La experiencia de lucha de los organismos de derechos humanos, el logro de las Políticas de Memoria Verdad y Justicia, las condenas a más de mil genocidas, todo ello se ha logrado a partir de una predica constante y una articulación permanente con el conjunto de las organizaciones de nuestro pueblo». 

Y puntualiza que «es tiempo de recuperar la iniciativa a fin de enfrentar los embates negacionistas y neoliberales presentes, como estrategia de lucha y camino necesario para abrir paso a las grandes transformaciones políticas, económicas y sociales que soñaron nuestros 30.000 compañeros detenidos desaparecidos».

NacionalPolítica & Economía 

Subió el dólar a pesar de mayores controles

Published

on

Se afianza el apretón monetario para sostener el dólar y la inflación previo a las elecciones. El BCRA lanzó un nuevo endurecimiento regulatorio sobre los bancos.

El Banco Central afianza el apretón monetario para sostener el dólar y la inflación previo a dos elecciones fundamentales. Este viernes lanzó un nuevo endurecimiento regulatorio sobre los bancos para acotar sus operaciones en moneda extranjera y recuperar margen de intervención en el mercado de futuros. 

A través de la Comunicación A 8311, dispuso que la “posición de contado diaria” de dólares no podrá aumentar el último día hábil del mes respecto del saldo del día anterior, y que la posición global neta de moneda extranjera no supere el 30 por ciento del patrimonio neto de cada entidad. De esta manera, busca impedir la cobertura cambiaria que suelen realizar las entidades en los cierres de mes y que provoca saltos en la demanda de divisas y caídas temporales de reservas.

La decisión se suma a las medidas que viene tomando el gobierno desde mediados de agosto, que incluyeron suba de encajes y convalidación de tasas muy elevadas para absorber pesos. El Gobierno apuesta a que la combinación de controles más estrictos y rendimientos financieros altos permita contener al dólar y la inflación en la antesala de las elecciones de septiembre en la Provincia de Buenos Aires y las nacionales en octubre.

Impacto

Para Martín Burgos, economista y coordinador del departamento de economía política del Centro Cultural de la Cooperación, la medida funciona como un “cepo” a los bancos, en línea con las restricciones que ya enfrentan las empresas, aunque sin impacto en las familias que deseen comprar divisas en el mercado oficial. 

La formación de activos externos es uno de los problemas estructurales de la economía argentina y genera una desestabilización macroeconómica permanente. Ningún país puede aspirar a una macro estable si los ahorros se hacen en otra moneda. Y eso no se resuelve con tasas de interés, como ya se vio durante el macrismo o en el descontrol actual, que empezó cuando se abrió el cepo para las familias”, explicó Burgos.

El endurecimiento regulatorio se da en simultáneo con la dinámica de tasas que condiciona a bancos y ahorristas. Según datos del sistema financiero, los depósitos a plazo fijo ya pagan hasta 45 por ciento mensual, un rendimiento duplica la inflación del mes previo. Esta suba en la remuneración de los depósitos responde a la estrategia de absorber pesos y desalentar la dolarización, pero al mismo tiempo encarece de manera significativa el crédito. 

Tanto las empresas como los consumidores encuentran mayores dificultades para acceder a financiamiento, lo que restringe la inversión productiva y limita la capacidad de sostener el consumo. La contracara de una tasa tan elevada es que el sistema financiero se repliega sobre sí mismo, privilegiando los negocios de corto plazo y reduciendo el crédito a la economía real.

Mercado

En el frente cambiario, el dólar cerró en el Banco Nación a 1.360 pesos, marcando un crecimiento de 1,1 por ciento en el día. El dólar mayorista subió 4 pesos hasta 1.337, interrumpiendo una racha de tres caídas consecutivas. Entre las cotizaciones financieras, el MEP avanzó a 1.353,46 y el contado con liquidación a 1.358,62, mientras que el dólar blue se mantuvo en 1.350 pesos en el mercado informal.

La plaza bursátil también reflejó la tensión que atraviesan los mercados locales. Si bien el S&P Merval retrocedió apenas un 0,1 por ciento este viernes, se encamina a cerrar agosto con la peor performance desde febrero, acumulando una pérdida superior al 14 por ciento en el mes. En paralelo, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York acompañaron la tendencia negativa, con retrocesos que muestran que la desconfianza de los inversores no se limita al plano local.

El movimiento en el frente local coincidió con una jornada internacional marcada por la difusión de los indicadores de inflación que sigue la Reserva Federal de Estados Unidos. Los datos estuvieron en línea con lo esperado por el mercado, lo que reforzó la proyección de que el banco central norteamericano comenzará a recortar tasas en septiembre. Las bolsas de Wall Street reaccionaron con subas moderadas, en tanto que en América Latina la respuesta fue más cautelosa.

La combinación de controles más duros a los bancos, tasas de interés en niveles récord y mercados financieros en caída refuerza la estrategia oficial de priorizar la estabilidad cambiaria. Sin embargo, la tensión con las entidades financieras y la falta de confianza de los inversores muestran que el margen de maniobra del Gobierno sigue siendo limitado.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Coimas en ANDIS: una empresa israelí informó que por ahora no podrá acceder al teléfono de Emmanuel Kovalivker

Published

on

La Justicia solicitó que se investigue el teléfono de uno de los directivos de la droguería Suizo. El hombre está implicado en la causa que se destapó con los audios de Diego Spagnuolo.

La Justicia no podrá abrir en lo inmediato el teléfono celular de Emmanuel Kovalivker, uno de los directivos de la droguería Suizo Argentina implicado en la causa originado en los audios sobre supuestos retornos en Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

Si Emmanuel no da las claves, los técnicos que debían proceder a extraer la información del teléfono tendrán dificultades.

Es que la empresa israelí Cellebrite informó en un oficio que no tiene la tecnología para acceder a ese celular de marca Samsung de última generación.

Swissinfo

Los intentos por desbloquear el celular de Emmanuel Kovalivker

El fiscal Franco Picardi derivó los teléfonos a la DATIP que depende del Ministerio Público Fiscal, a la vez que solicitó asistencia a Cellebrite, una firma israelí especializada en desbloqueo y análisis de dispositivos.

La empresa informó que no tiene la tecnología para hacerlo, según informaron fuentes judiciales.

Por otra parte, los audios del extitular de ANDIS, Diego Spagnuolo, derivaron en una veintena de allanamientos.

En uno de ellos, encontraron a Emmanuel Kovalivker cuando intentaba irse de su casa en Nordelta, en su auto, dentro del cual había varios sobres con u$s266.000 y $7.000.000. Allí se le secuestró su teléfono y su pasaporte.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

En septiembre, vuelve a aumentar el combustible

Published

on

El Gobierno aplicará desde septiembre un nuevo aumento parcial en los impuestos a los combustibles. La suba impactará en el precio de la nafta y el gasoil. Los ajustes serán graduales hasta octubre.

A partir del lunes 1 de septiembre, comenzará a regir una nueva actualización en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que se trasladará directamente al valor del litro de nafta y gasoil.

Según lo dispuesto, la nafta súper tendrá un incremento de $10,52 por litro, mientras que el gasoil subirá $8,58. Estos ajustes representan un alza del 0,8% y 0,7% respectivamente, solo por efecto impositivo.

La medida fue oficializada mediante el decreto 617, publicado este viernes 29 de agosto en el Boletín Oficial, con las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo. El texto establece que la aplicación de los gravámenes pendientes será parcial en septiembre y alcanzará su actualización plena en octubre.

Desde mediados de 2024, el Poder Ejecutivo ha desdoblado en 15 ocasiones la aplicación de estos impuestos, con el objetivo de amortiguar su impacto en los niveles de inflación.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading