San JuanPolítica & Economía
Los nuevos hospitales de Angaco y Calingasta están al 40% y esperan inaugurarlos en 2026

Se trata de dos obras frenadas, tras la asunción del presidente Milei, pero que la Provincia decidió retomar el año pasado.
La construcción de los nuevos edificios del Hospital Alfredo Rizo Esparza, en Angaco, y del Hospital Aldo Cantoni, en Calingasta, avanza a buen ritmo, alcanzando casi un 40% de avance de obra. Ante este panorama, y según los cálculos oficiales, ambos estarán listos en 2026. Cabe recordar que la construcción de estos dos centros de salud fue frenada tras la decisión del gobierno nacional de paralizar la obra pública, pero que el gobernador Orrego, decidió retomar para descentralizar y fortalecer el servicio de salud en la provincia.
‘La salud y el empleo son dos pilares de nuestra gestión, y estas obras son un claro ejemplo de ese compromiso. Es clave que los sanjuaninos, vivan donde vivan, tengan las mismas oportunidades en salud. Por eso, el apoyo de la provincia fue fundamental para concretar estas obras tan esperadas’, dijo Fernando Perea, Ministro de Infraestructura, para referirse al avance de obra de ambos hospitales.
La construcción del Hospital Alfredo Riza Esparza, en Angaco, en la villa cabecera del departamento, se retomó en mayo del año pasado y ya tiene un 38% de avance. Actualmente, se está realizando la colocación del techo metálico con paneles térmicos en áreas como urgencias, internación, diagnóstico por imagen y el sector quirúrgico. Además, se trabaja en el armado y hormigonado de estructuras en el área de consultorios y administración, mientras que en el bloque de esterilización y circulaciones internas se ejecuta la losa.

También se avanza en los trabajos de las instalaciones sanitarias dentro del edificio, principalmente en el sistema de agua, ya que las cloacas están concluidas en casi todas las áreas. Estas instalaciones son de gran importancia para la infraestructura en materia de salud, ya que garantizan la higiene y su óptimo funcionamiento.
A su vez, en el área de internación se intensificaron los trabajos en instalaciones eléctricas, revoques, revestimientos cerámicos y graníticos, así como la colocación de carpintería, incluyendo marcos metálicos, premarcos y ventanas de aluminio, entre otros.
En tanto que en el Hospital Aldo Cantoni, en Calingasta, la construcción de las nuevas instalaciones alcanzó el 38% y las obras avanzan en distintos sectores del edificio. Actualmente, se construye la base para la torre de tanques de agua. También se están instalando los premarcos de la carpintería de aluminio para avanzar en la colocación de ventanas y otros cerramientos.
Además, en la obra del nuevo Hospital de Calingasta, actualmente se continua con el montaje de las estructuras necesarias para la colocación de tabiques divisorios, que permitirán definir y organizar los espacios dentro del edificio. En cuanto a las instalaciones sanitarias, se avanza en la ejecución del sistema cloacal, una etapa clave para el correcto funcionamiento de todos los servicios hospitalarios.

Estos trabajos complementan las tareas ya realizadas en la obra gruesa, que incluyen la mampostería, la cubierta de techo y los contrapisos, elementos fundamentales para el desarrollo estructural del edificio. ‘Estos proyectos son fruto del trabajo en equipo entre el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía y el Ministerio de Salud. Juntos estamos dando respuestas concretas para que el acceso a la salud sea equitativo, tal como lo plantea el gobernador Marcelo Orrego’, dijo el ministro Perea, que también agregó que la construcción de estos dos hospitales son ‘avances muy importantes para la comunidad’ porque van a mejorar la calidad de los servicios de salud con espacios modernos y accesibles. Y que ‘esto no sólo beneficia a quienes viven cerca, sino a la comunidad de toda la provincia’.
Los detalles y servicios de los hospitales
El nuevo edificio del Hospital Alfredo Rizo Esparza, en el departamento Angaco, tiene una superficie cubierta aproximada de 4986,75 metros cuadrados. Y contará con todos los servicios correspondientes a una complejidad de Nivel II (medio riesgo): acceso principal, admisión, informática, farmacia, APS y urgencia; administración, atención ambulatoria (consultorios externos), diagnóstico por imagen, laboratorio de análisis, esterilización y tratamientos físicos, atención- internación, tratamientos quirúrgicos, servicios generales, entre otros.
Todos los bloques de las instalaciones contarán, según su función, con espacios para confort del personal y público en general como son sanitarios para damas, caballeros y personas con discapacidad; halls de espera, dormitorios, etc. El proyecto de este centro de salud incluye también espacios destinados a estacionamientos, áreas verdes de expansión, y con garitas para realizar un control vehicular.
El costo de la obra asciende a $9.141.643.614.
En tanto que el Hospital Aldo Cantoni, en el departamento Calingasta, se ubica a 500 metros del edificio actual. Contará con los servicios de: Atención ambulatoria programada con 14 consultorios externos, enfermería, pediatría y vacunatorio; tratamiento por imágenes (radiología, ecografía, mamografía,etc.), laboratorio de análisis clínicos, internación pediátrica (8 camas) y de adultos (16 camas), atención de urgencia, farmacia, kinesiología, rehabilitación, tratamientos obstétricos (1 sala de partos con área de apoyatura) y espacios de confort para el personal y el público.
El costo de la obra asciende a $5.099.259.435.

El Ministerio de Salud de la provincia ha incrementado notablemente la cantidad de cirugías que se realizan en los quirófanos de los hospitales departamentales. Este avance cumple con uno de los objetivos del Gobierno provincial de descentralizar y agilizar la atención quirúrgica, que tomó impulso, también con la firma de un convenio entre la cartera sanitaria y la Asociación Sanjuanina de Cirujanos.
Y basta ver algunos números para corroborar este aumento en la cantidad de cirugías realizadas en el interior y periferia de San Juan.
Según los datos que maneja el Ministerio de Salud, en enero de este año se intervinieron a 263 pacientes en los 5 hospitales de Caucete, Albardón, Pocito, Jáchal y Angaco. Estas cifras implican un crecimiento en la suma total en cada especialidad. Mientras que en el hospital San Roque, de Jáchal, en lo que va del año hubo más del doble de cirugías que en el 2024.
Por otro lado, hace unos días se realizaron cuatro cirugías de mediana complejidad en los quirófanos del hospital Rizo Esparza, en Angaco. Se trató de dos colecistectomías, una hernioplastía epigástrica y una cirugía menor.
Cabe destacar que la actividad quirúrgica en Angaco ha ido en aumento desde enero, incluyendo cirugías generales de adultos y ginecológicas. Actualmente, en este hospital se realizan intervenciones como extracción de vesículas, reparación de hernias y eventraciones, además de ligaduras tubarias, y se ha restablecido el consultorio de cirugía general para una mejora calidad de servicio.
Antes, muchas intervenciones solo podían realizarse en los hospitales centrales Rawson y Marcial Quiroga, lo que generaba dificultades para los pacientes que debían trasladarse hasta la capital provincial. Ahora, con la expansión de las cirugías a hospitales departamentales, se facilita el acceso a la atención, se evitan gastos innecesarios de transporte y estadía, y se reducen los tiempos de espera de 8 a 12 meses. Esta iniciativa responde a facilitar el acceso a la salud a todos los pacientes.
/DC

San JuanPolítica & Economía
En San Juan mejoran un valioso camino para una prometedora nueva industria

El Ministerio de Infraestructura de San Juan busca una empresa que se encargue del mantenimiento del camino que lleva al terreno de la empresa estatal CANME para cultivar cannabis en la provincia.
Dentro del plan de conservación y mantenimiento que realiza el Ministerio de Infraestructura está mejorar el acceso a Campo Grande El Acequión y CANME San Juan, ubicado en el departamento Sarmiento. Esta intervención está directamente vinculada al desarrollo agro productivo y económico del departamento, optimizando las condiciones de transitabilidad y seguridad del acceso desde la Ruta 40, ya que esta vía es de gran importancia para la comuna y para toda la provincia, por ser un polo agroeconómico olivícola, pistachero y con empresas de otros rubros como CANME. Esta última, dedicada al desarrollo del cannabis medicinal y cáñamo es una prometedora nueva industria en tierra sanjuanina.
Por eso es tan importante que se realice la tarea para la cual acaba de llamar a licitación Vialidad Provincial, que implica una inversión de fondos provinciales de $ 205.632.635 y que tiene como fecha importante el 11 de agosto próximo, cuando se conocerá qué empresas buscan quedarse con las obras. Esto es trascendental también por los puestos de trabajo que se generarán durante el plazo de ejecución que es de 360 días corridos, es decir, casi un año.
De acuerdo a la información oficial, por el tipo de suelo que es fino y limoso a lo largo del tramo y las necesidades de los emprendimientos y empresas, es de necesidad un plan de mantenimiento de ejecuciones establecidas periódicamente y con algunas de emergencias, que por lo general consisten en el aporte de material apto, su perfilado y riego en los tramos que conforman el camino.
El Tramo I va desde Ruta 40 hasta que coincide con el cruce de las vías férreas y camino de mantenimiento férreo. Tiene una longitud de 13,5 km y un ancho de 8,00 metros.

El Tramo II tiene una longitud de 13,1 km. y un ancho de camino de 6,00 metros.

El Tramo III es el del acceso a CANME San Juan, con una longitud de 2,5 km y un ancho de 6,00 metros.

Entre los ítems de la conservación de este camino figuran lograr el correcto escurrimiento de las aguas superficiales que caigan en la calzada, hacia la banquina, para lo cual el camino deberá presentar lisura o rugosidad aceptable (no debe presentar ondulaciones, lomos ni depresiones), mostrando en todo su ancho una pendiente uniforme y descendente. Se ejecutará un perfilado con equipo motoniveladora y regador de agua, para lo cual se procederá a realizar el desmonte del material que se encuentre sobre nivel en la banquina. Durante el proceso el camión regador deberá mantener además del camino, un riego de humectación del material a trabajar, que evite el exceso de suelos finos voladores afectando a transeúntes, vehículos, viviendas, cultivos y/o todo otro emplazamiento que pudiese verse afectado negativamente durante el proceso de perfilado. Cuando se presentaren depresiones por debajo del plano teórico mencionado, se deberá proceder a su relleno. Todas las tareas serán inspeccionadas.
El camino al predio de CANME, la empresa estatal que apuesta al cannabis
Este camino conduce a Campo Grande del Acequión que integra las instalaciones de la empresa estatal CANME San Juan. CANME nació en 2019 con la aspiración de consolidarse como un polo científico, tecnológico, industrial y productivo en el sector cannábico dentro y fuera de la provincia. Tras atravesar algunas complicaciones devenidas del Gobierno Nacional, ahora busca nuevos rumbos no solo apostando al aceite medicinal de cannabis sino también preparándose para experimentar con cáñamo industrial.
Dentro de este esquema, el predio del Acequión cumple un rol fundamental, ya que con sus 900 hectáreas es el lugar elegido para el cultivo del cannabis en la provincia que maneja CANME y sus empresas privadas asociadas.

Según detalla CANME en su página web. el terreno fue oportunamente seleccionado por contar con características que lo convierten en un suelo óptimo para este tipo de cultivo.
La zona tiene un bajo porcentaje de precipitaciones en promedio y se califica como desierto, por contar con menos de 100 mm anuales en toda su extensión. La mayor parte de esas precipitaciones se producen en el semestre cálido, de octubre a marzo.
Los vientos del Valle de Tulum se caracterizan por ser moderados durante todo el año, habiendo eventos extraordinarios como Viento Zonda, fundamentalmente entre mayo y noviembre.
San Juan es una provincia famosa mundialmente por sus cielos despejados y cuenta con un promedio de 300 días de sol pleno. Una radiación solar elevada es fundamental para el crecimiento de la planta de cannabis.
San JuanPolítica & Economía
Desde el 15 de agosto será obligatoria la receta electrónica en San Juan

El Ministerio de Salud informó que, desde el 15 de agosto, los equipos médicos solo emitirán recetas electrónicas. Será obligatoria en hospitales y centros de salud públicos, salvo excepciones por conectividad.
El Ministerio de Salud confirmó la fecha definitiva de implementación de la receta electrónica. A partir del 15 de agosto, todos los centros de salud y hospitales públicos de San Juan dejará de utilizar la receta en papel, salvo en casos puntuales donde exista un déficit temporal de conectividad.
Esta medida busca agilizar la atención y facilitar el acceso a medicamentos, sobre todo para pacientes con enfermedades crónicas, como la diabetes o la hipertensión, que requieren medicación mensual, pero no necesitan nuevas consultas médicas para obtener la receta.
¿Cómo se accede a la receta electrónica?
Una vez finalizada la consulta, el profesional de salud carga la receta en el sistema informático. El paciente la recibe automáticamente por mensaje de texto (SMS) y por correo electrónico, y lo mismo sucede con la farmacia del sistema público.
El retiro del medicamento se puede realizar en la farmacia del mismo centro de salud o en cualquier otra farmacia pública. Para ello, basta con presentar el DNI, incluso si el paciente no tiene celular ni acceso a internet. En caso de que un tercero retire el medicamento, deberá presentar el DNI del paciente.
Recetas crónicas automáticas
Los pacientes con tratamientos prolongados recibirán sus recetas en forma mensual y automática, vía correo electrónico o mensaje de texto, según lo indicado por su médico. Esto evitará la necesidad de asistir nuevamente a consulta solo para renovar la prescripción.
Paso a paso para acceder a la receta
- Solicitar turno médico por CIDI, 0800 o presencialmente.
- Ingreso a Admisión.
- Atención médica.
- El profesional carga la receta electrónica.
- El paciente la recibe por SMS o correo electrónico.
- Puede retirar el medicamento solo con el DNI, en cualquier farmacia del sistema público.
Por consultas, los usuarios podrán contactarse a través de las redes sociales del Ministerio de Salud.
/DH
San JuanPolítica & Economía
Naturgy San Juan inaugura una nueva oficina central más accesible para los usuarios

Tras el acto oficial que contó con la presencia de autoridades de la empresa y de la provincia, las oficinas comenzarán a funcionar desde este lunes 4.
Naturgy inauguró una nueva oficina central en San Juan. El acto contó con la presencia de la Intendente de la Ciudad de San Juan, Dra. Susana Laciar, autoridades del Poder Ejecutivo y de la Legislatura Provincial, representantes del EPRE (Entre Provincial Regulador de la Electricidad), EPSE (Energía Provincial Sociedad del Estado), DECSA (Distribuidora Eléctrica de Caucete), entre otros referentes del sector empresario y comunitario.
A partir del lunes 4 de agosto, la oficina central de atención abre sus puertas en Aberastain Sur 697, esquina 9 de Julio, en San Juan Capital. El horario de atención se mantendrá de 8 a 16 horas. Esta reubicación de la oficina central representa un salto cualitativo en el servicio que Naturgy San Juan brinda a la comunidad. La nueva sede replica el modelo de las oficinas más avanzadas de Naturgy en España, con instalaciones de vanguardia diseñadas para ofrecer comodidad y eficiencia en cada gestión.
Entre otras ventajas, este nuevo centro de atención, cuenta con una terminal de autogestión (TAG) donde los usuarios podrán realizar trámites como: consulta de su factura, ver historial de pagos y realizar pagos. Progresivamente se incorporarán otros. Equipado con tecnología de punta, este espacio permitirá una atención más ágil y personalizada, elevando el estándar de calidad en la provincia.
“Estas nuevas oficinas son el resultado de una estrategia centrada en el usuario, que busca acompañar los nuevos hábitos de consumo y tendencias de atención. Para ello, iniciamos un proceso de transformación profunda, con un objetivo claro: mejorar el servicio, la seguridad y el bienestar de las personas. Es importante destacar que esta inauguración es solo el inicio de un plan integral de modernización que se extenderá a otras oficinas de Naturgy.”, aseguró el Country Manager de Naturgy Argentina, Gerardo Gómez.

Fácil acceso para todos los sanjuaninos
La elección de la nueva ubicación en Aberastain Sur 697 ha sido estratégica para garantizar la máxima accesibilidad para todos los usuarios, incluyendo aquellos que viajan desde los departamentos más alejados.
La nueva oficina se encuentra en un punto clave de la ciudad, muy cerca de importantes puntos de referencia:
● A pocas cuadras de la Terminal de Ómnibus de San Juan, lo que facilita enormemente la
llegada de quienes utilizan el transporte interurbano.
● Cercana al Hospital Guillermo Rawson, un punto conocido por toda la comunidad.
● Próxima a la Estación Mitre, un nodo central para el transporte público urbano.
Además, la zona cuenta con múltiples paradas de colectivos que aseguran una excelente conexión desde diversos puntos de la provincia:
● Parada Aberastain y Av. Córdoba: líneas 461, 124, 205, 240, 241, 462.
● Parada Córdoba y Caseros: líneas 320, 160, 323, 162, 161, 101, 20, 104, 204, 124, 247, 260, 202.
● Av. Rioja y 9 de Julio Oeste: línea E.
● Parada Hospital Rawson Oeste – B: líneas 364, 320, 323, 162, 321.
● Parada Hospital Rawson Oeste – A: líneas TEO (1, 2, 3), A.

Para una atención más organizada y sin demoras, se recuerda a los usuarios la importancia de solicitar turno previamente a través de la página web oficial: https://oficinavirtual.naturgysj.com.ar/turnos.
Esta iniciativa forma parte de un plan integral de modernización que Naturgy San Juan está implementando en todas sus sedes. Las próximas mejoras están planificadas para las oficinas de Jáchal, Barreal y Albardón, reafirmando el compromiso de la empresa con la calidad de servicio para todos los sanjuaninos.
/LPSJ
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 6 días ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron