Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Los municipios analizan cómo sostener el cobro del alumbrado público

Published

on

Los municipios analizan cómo sostener el cobro del alumbrado público

La Justicia Federal rechazó la presentación de los municipios de San Juan con el que buscaban que no les quitaran la potestad de cobrar el servicio de alumbrado público en la boleta de la luz.

Luego que el Tribual Federal N.º 2 de San Juan, a cargo del juez Leopoldo Rago Gallo, determinara no darle lugar a la presentación de los municipios de San Juan sobre el cobro del Cargo Único Municipal, o alumbrado público, en las boletas de luz; los intendentes comenzaron a analizar y recalcular la estrategia para no perder los recursos que le ingresaban. Ante esto, la mayoría está analizando cómo continuar judicialmente, pero con la postura tomada de que responderá al fallo judicial.

En Capital advirtieron que la decisión judicial fue un golpe que los llevó a tener que recalcular la estrategia con la que puedan dar vuelta el fallo debido a la pérdida de recursos que significaría que no puedan seguir cobrando el alumbrado público en las boletas de luz. En estas horas está todo el plantel de abogados municipales viendo la mejor manera de obtener un resultado positivo a su reclamo.

Chimbas también está en la misma postura de análisis del fallo de Rago Gallo para luego tener una estrategia exitosa en lo judicial. El principal argumento que brindó la intendenta Daniela Rodríguez es que “la decisión del juez es sobre la forma de la presentación de la cautelar, ya que indica que fue tardía, seguramente ese punto es el que nos podría dar herramientas para lograr revertirlo”.

En este punto hay que recordar que la resolución judicial dictada el 26 de diciembre por el juez Leopoldo Rago Gallo, determinó que la solicitud de los municipios no cumplía con los requisitos de “peligro en la demora” por considerar que “la demanda se presentó casi 90 días después de la publicación de la medida nacional, evidenciando, según el tribunal, falta de urgencia en la gestión del caso”.

En Rivadavia, el jefe comunal Sergio Miadowsky se apoyó en que “los municipios somos autónomos y eso está claro”, dejando a la vista que no resignará seguir cobrando el ítem de Cargo Único Municipal en la boleta de luz. De igual modo contó que “estamos analizando los pasos a seguir en materia judicial tras la decisión del Juzgado Federal”.

En el caso de Rawson, desde el municipio indicaron que se rechazó la cautelar interina sobre el reclamo que se realizaron entre todas las comunas. El equipo de legales de la comuna indicó que ya comenzaron a trabajar en una respuesta a la decisión del juez Rago Gallo y aún están definiendo si apelarán la decisión sobre la cautelar o realizar otra acción.

Por último, el intendente de Santa Lucía, Juan José Orrego, indicó que el fallo “afecta” a la comuna. El jefe comunal dijo que “como al resto de los municipios de San Juan nos afecta debido a que no poder cobrarlo por intermedio de la boleta de la luz, pondría en riesgo el servicio de alumbrado público, ya sea en seguridad, como en eficiencia”.

El alcance de la Cargo Único Municipal

El vicepresidente del EPRE, Roberto Ferrero, habló de la cuestión de fondo de la decisión nacional y dijo que en San Juan no se incluyen conceptos no relacionados con la energía en las boletas de electricidad. “El CUM, presente en las facturas de la provincia, está destinado específicamente a cubrir los costos del alumbrado público, los edificios municipales y su respectivo mantenimiento”, explicó Ferrero. Este cargo no solo está vinculado al servicio de electricidad, sino que también fue regulado por el gobierno provincial mediante un decreto a fines de mayo de 2023, mucho antes de la medida nacional, con el objetivo de evitar abusos”.

/DH

San JuanPolítica & Economía 

Orrego no aseguró que haya baja de impuestos coparticipables y destacó la relación con Nación

Published

on

Orrego no aseguró que haya baja de impuestos coparticipables y destacó la relación con Nación

Trascendió que el gobierno libertario tomó la decisión de modificar dos impuestos que impactan en los fondos que llegan a las provincias. El sanjuanino minimizó el asunto a la espera de una confirmación.

El gobierno nacional de Javier Milei dejó trascender la aplicación de dos medidas que tienen impacto en impuestos que van a coparticipación de las provincias. Pese a que existe enojo por parte de gobernadores del PRO o espacios aliados al libertario, el mandatario sanjuanino Marcelo Orrego, sostuvo que no está confirmada la medida y destacó la buena relación que tiene con la administración nacional.

Se trata de decisiones desde ARCA. Una de las medidas es la aplicación de un nuevo esquema de los anticipos anuales de Gananciaseliminando el anticipo del 25% que las empresas pagaban en junio y que luego se completaba en 9 cuotas de 8,33%. Pero ahora, eliminado el anticipo de mitad de año, se dividirá todo en 9 cuotas de 11,11%. Y el otro es un cambio en el esquema de retenciones del IVA a las operaciones aduaneras. La modificación deja de retener el impuesto a las importaciones.

Orrego fue prudente al mencionar que ‘todavía está muy engorroso eso, no ha habido palabra oficial, hubo algunas intervenciones de algunos funcionarios, pero no hay una noticia oficial. Y hablar sobre lo que no es público todavía u oficial, me parece que hay que esperar un poco más’.

El sanjuanino destacó que la relación que tiene con Nación, pero también destacó su rol ante los habitantes de la provincia: ‘Tengo una muy buena relación con el gobierno nacional, porque creo que no solo es deseable, sino es necesario tener, habida cuenta que el 85% de los recursos que recibe o con lo que vive en nuestra provincia son recursos nacionales, pero a los sanjuaninos yo los defiendo a muerte, sea con quién o contra quién, porque en definitiva yo estoy acá por ellos y el único compromiso que tengo es con la gente.

La recaudación, hoy si bien está bajando, pero una cuestión que pasa en todas las provincias. Claramente nosotros vamos a defender los intereses de San Juan, cueste lo que cueste’, concluyó Orrego.

/C13

/C13

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Un empleado, un gendarme y otra persona sustraen una camioneta de la Municipalidad de Calingasta

Published

on

Un empleado, un gendarme y otra persona sustraen una camioneta de la Municipalidad de Calingasta

Se trata de una camioneta Ford F-100 perteneciente a la Municipalidad de Calingasta. El vehículo fue sustraído del predio ubicado en calles San Martín y Proyectada.

En un hecho que genera preocupación en Calingasta y puso en alerta a las autoridades municipales.

El intendente de Calingasta, Sebastián Carvajal, denunció en la Policía, la sustracción de una camioneta municipal ocurrida en la noche el fin de semana en el obrador de Barreal.

El vehículo fue sustraído por tres personas, entre ellas un empleado municipal y un gendarme en actividad, quienes se encontraban consumiendo alcohol en instalaciones del municipio, según contó el intendente en Radio Sarmiento.

Según relató el jefe comunal, el episodio comenzó alrededor de las 22:00, cuando recibió un llamado del encargado del sistema de monitoreo que alertó sobre movimientos inusuales captados por las cámaras de seguridad en el obrador. Al dirigirse al lugar junto al secretario de Gobierno, Andrés Escuela, constataron la ausencia de una camioneta Ford F100 perteneciente al parque automotor municipal.

«Nos enviaron los videos y vimos claramente cómo el sereno, junto a dos personas desconocidas, sacaban la camioneta del lugar. Inmediatamente, dimos aviso a la policía y comenzamos la búsqueda por todo el pueblo», señaló Carvajal.

La búsqueda terminó con la detención de los implicados, quienes se encontraban bajo los efectos del alcohol y ofrecieron resistencia al ser aprehendidos por efectivos de la Seccional 33 de Barreal.

El intendente detalló que en el lugar del hecho se encontraron numerosas cajas y latas de cerveza, y que incluso los involucrados habían hecho una fogata dentro del predio.

«Accedieron a las llaves de los vehículos, que estaban en poder del sereno. Imagínese si además de robar la camioneta les daba por encender otra maquinaria pesada como una motoniveladora, o si provocaban un accidente», advirtió con preocupación.

Entre los detenidos, se identificó a Cristian Maia, empleado contratado como sereno, y a un gendarme en actividad, presuntamente con rango de cabo, que se encontraba de licencia tras regresar de una patrulla. La tercera persona no fue identificada oficialmente por el intendente.

«Es inadmisible. El empleado municipal ya no pertenece más a la planta. Vamos a terminar su contrato de inmediato», aseguró Carvajal, al tiempo que agradeció la rápida intervención de la policía local y expresó su preocupación por el impacto que este hecho genera en el funcionamiento diario del municipio.

«La camioneta, si bien no es nueva, es de uso cotidiano y clave para muchas tareas. Ahora queda fuera de servicio hasta que se resuelva su situación judicial», explicó el jefe comunal.

Finalmente, el intendente reflexionó sobre la gravedad del suceso. «Estamos haciendo un esfuerzo enorme para equipar al municipio. Cada herramienta, cada vehículo que adquirimos tiene un valor enorme para nosotros. Este tipo de irresponsabilidades no se pueden permitir. Afortunadamente no hubo que lamentar daños mayores, pero esto pudo haber terminado en tragedia».

La investigación ahora está en manos de la Justicia, que deberá determinar los cargos y responsabilidades de los involucrados.

/DZ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Crisis hídrica en San Juan: los productores alertan sobre la falta de agua

Published

on

Crisis hídrica en San Juan: los productores alertan sobre la falta de agua

El presidente de la Asociación de Viñateros Independientes, quien aseguró que el agua no llega por las acequias y que las perforaciones acuíferas resultan muy costosas

La crisis hídrica en San Juan continúa profundizándose y los productores aseguran que la situación es cada vez más alarmante. Desde la Asociación de Viñateros Independientes advirtieron que el sistema actual de provisión de agua no alcanza para cubrir las necesidades del sector, y que la dependencia de las perforaciones acuíferas es insostenible a largo plazo.

«El problema del agua en San Juan cada vez es más crítico. Lentamente nos vamos quedando año a año con menos agua», afirmó Juan José Ramos, presidente de la entidad, en diálogo con Canal 13. Según explicó, en los últimos 50 años se ha perdido más de un tercio del volumen hídrico que tenía la provincia.

Ramos indicó que el reemplazo del agua de superficie por agua subterránea está agotando los acuíferos sin que estos tengan posibilidad de recuperarse. «El agua subterránea que estamos extrayendo no se está reponiendo. En zonas altas como Potosí, muchos productores ya están viendo cómo sus pozos se quedan sin agua», aseguró.

La alternativa, perforar cada vez más profundo, representa un costo que no todos los pequeños y medianos productores pueden afrontar. «El incremento en las tarifas complica aún más el sistema. Y encima, los pronósticos climáticos anuncian un año neutro, es decir, sin aumento significativo de la provisión de agua», agregó.

Desde la Asociación también señalaron que, si bien se adelantó la monda de canales, esto no alcanza para solucionar la raíz del problema. «No es suficiente. Estamos atrasados con el sistema de conducción. El agua no llega en condiciones ni en calidad ni en cantidad como corresponde», sostuvo Ramos.

Actualmente, San Juan dispone de 800 hectómetros cúbicos para riego agrícola, cuando la necesidad real supera los 1200. Esa diferencia —400 hectómetros cúbicos— se cubre con bombeo desde el subsuelo. Sin embargo, los especialistas estiman que las reservas no son infinitas.

«No se sabe exactamente cuánta agua queda acumulada en el subsuelo, pero se estima que hay alrededor de 12.000 hectómetros cúbicos. Eso nos da un margen de 20 a 30 años. Después de eso, nos quedaríamos sin agua subterránea», advirtió el dirigente viñatero.

La situación obliga a pensar en una reconversión productiva, pero para muchos, esa posibilidad aún está muy lejos. «Hay que discutir cómo seguimos. Se había armado una mesa del agua años atrás para trabajar en estos temas, pero se desarmó. Hoy, los productores más chicos no tienen margen para invertir en sistemas nuevos», concluyó Ramos.

/C13

Continue Reading

Continue Reading