Los milennials son la generación nacida entre los mediodos de los 80′ y los 90′. Fue la primer generación en tener acceso a miles de cosas que sus antecesores veían imposible. Todo preveia exito entre los hoy treitañeros, pero… resultan ser la generación mas inestable economicamente. ¿Por qué?
En EE.UU. un informe de junio de 2020 de The Washington Post nombró a la generación millennial como «la más desafortunada en la historia de EE.UU.»
«Teniendo en cuenta la crisis actual (la pandemia de covid-19), los millennials, en promedio, han experimentado un crecimiento económico más lento desde que ingresaron al mercado laboral que cualquier otra generación en la historia del país», dice el informe.
«Los millennials llevarán estas cicatrices económicas por el resto de sus vidas, en forma de ingresos más bajos, menor prosperidad e hitos de vida retrasados, como la adquisición de una vivienda».
Ahora en la pandemia, aunque la generación más afectada por la falta de trabajo es la más joven, las tasas de desempleo también son altas entre los millennials.
Y este grupo de personas también coincide con un grupo de edad que ya había sido muy golpeado por la crisis económica de 2015.
Para colmo, los millennials enfrentan una inseguridad laboral más acentuada que la que siente la generación de sus padres en general.
Los ajustes fiscales, la flexibilización de las normas laborales, la competitividad en el mercado laboral y el avance de la economía compartida -con sus beneficios y problemas- son algunas de las circunstancias que hacen que los millennials tengan una vida profesional en ocasiones más flexible y abierta a la creatividad; otras veces veces más incierta y precaria.
«Los millennials se han convertido en adultos con un tipo de contrato empleado-empleador muy diferente al de la generación anterior», explica Dorsey.
«Nuestras encuestas muestran que no esperaban trabajar en una sola empresa durante toda su vida, o tener el mismo empleador por el resto de sus vidas. (…) Así que hay una sensación de entusiasmo y libertad, la idea de que ‘puedo crear mi propia carrera’, pero al mismo tiempo existe la desventaja: los empleadores pueden no ofrecer los mismos beneficios que antes en seguros, seguros de salud, etc.»
«La responsabilidad de esto termina pasando del empleador al millennial. En algunos casos esto funciona bien, en otros, no «, dice.
«Lo mismo ocurre con la economía colaborativa. La idea de que ‘puedo usar mi automóvil cuando quiera transportar personas’ me da una gran flexibilidad, pero ¿este trabajo no me impedirá tener un trabajo más formal? ¿terminará esto eliminando los empleos más formales?»
«No tengo respuestas, pero son innovaciones que tienen lados positivos y negativos, y los negativos impactan desproporcionadamente a una generación más que a otra», expresa Dorsey.
Esto también se refleja en fenómenos como el de las «personas físicas», y la informalidad de los trabajadores.
Son los reveses en este conjunto de circunstancias los que hacen que los millennials se sientan frustrados, dice Jason Dorsey.
«Se enfrentaron con estos desafíos que los obligaban a posponer muchas cosas (logros): retrasar su carrera, su matrimonio, tener hijos, comprarse una casa, ahorrar para la jubilación… Comenzaron a sentir que muchas metas u objetivos que se habían marcado ellos mismos fueron reprimidos».
«E incluso los más afortunados que seguían trabajando y avanzando tenían la sensación de que había muchas fuerzas en su contra», prosigue Dorsey.
«Se puede argumentar que esta generación, debido a elementos fuera de su control, siente que las cosas están más lejos de su alcance que en generaciones anteriores».
@bbc
/Fuente de imagen: Archivo google
