San JuanDeportes
Los Juegos deportivos nacionales Evita definieron sus sedes

Se ultiman detalles para la participación de San Juan en la edición nacional de los Juegos deportivos Evita que comenzarán a disputarse el cuatro de noviembre en Mar del Plata. Entre deportistas juveniles, entrenadores, deportistas adaptados y acompañantes, la delegación sanjuanina estará compuesta por 400 personas.
Los Juegos Deportivos Nacionales Evita son considerados como la principal competencia deportiva de Argentina. Este año tendrá actividad en 36 disciplinas con un sistema de competencias compuesto por dos etapas: un proceso clasificatorio en cada provincia y una fase final, en la Ciudad de Mar del Plata, en la que se espera la participación de más de 8.000 jóvenes, del 4 al 9 de noviembre.
Sedes deportivas
La organización definió los lugares donde habrá competencia. Hay escenarios emblemáticos como el Polideportivo Islas Malvinas o el complejo del Ente Municipal de Deportes y Recreación (EMDER) y otros que se han sumado de la mano de nuevos deportes en las últimas ediciones como el Skatepark.
La pista del EMDER albergará tanto al atletismo convencional como al adaptado y también se desarrollarán allí las competencias de triatlón y las de natación en la pileta municipal.
El deporte adaptado también tiene sus sedes definidas: el básquetbol en silla de ruedas tendrá su acción en la cancha del Polideportivo Islas Malvinas y los representantes de boccia tendrán cita en el Polideportivo Las Heras. En tanto, el Centro de ex soldados combatientes de Malvinas (CESC) será sede de la competencia de goalball y el vóleibol sentado se disputará en el Polideportivo Libertad.
El vóleibol convencional tendrá las sedes de CEDETALVO y Santa Cecilia. La cancha de hockey municipal será el epicentro de los partidos de hockey 7, mientras que el rugby 7 se disputará en la Villa Marista. El tenis, por su parte, tendrá dos sedes: el Edison Lawn Tenis y el Club Banco Provincia.
En la Playa Popular competirán el vóleibol y el handball de playa y muy cerca de ese lugar está ubicado el Skatepark donde los deportes urbanos competirán en BMX Freestyle, básquet 3×3, el skate y el tiro deportivo definiendo su suerte en los Evita 2024. En tanto, el tiro con arco se disputará en el Tiro federal.
El complejo Punta Mogotes tendrá las competencias de ciclismo y canotaje, el Centro de Educación Física Nº1 será sede de tenis de mesa, judo, lucha y esgrima. El boxeo, una vez más, volverá a disputarse en el Gimnasio Nautilus Ciromar, el taekwondo en el polideportivo centenario y el karate en el Polideportivo Colinas.
El futsal tendrá cuatro sedes: el complejo APAND, Club Banco Provincia, AGP y Club Mar del Plata. Por su parte, la gimnasia se dividirá según cada rama: la artística tendrá sus rutinas en el Club Quilmes de Mar del Plata y la rítmica en el Colegio Gutenberg.
La edición 2024 cuenta con 29 disciplinas deportivas juveniles y siete del deporte adaptado. En el deporte juvenil se competirá en atletismo, bádminton, básquetbol 3×3, BMX freestyle, boxeo, canotaje, ciclismo, esgrima, freestyle, futsal, gimnasia artística, gimnasia rítmica, handball de playa, hockey sobre césped 7, judo, karate, levantamiento olímpico, lucha, natación, rugby 7, skate, taekwondo, tenis, tenis de mesa, tiro, tiro con arco, triatlón, vóleibol y vóley de playa.
Por su parte, el deporte adaptado contará con estas siete disciplinas deportivas: atletismo, natación, básquet 3×3, boccia, goalball, tenis de mesa y vóleibol sentado.
[ad_2]
SISJ/

San JuanPolítica & Economía
Imputarán fraude a 6 por vender terrenos del Estado, hay perjuicios multimillonarios

El terreno está en Rawson y fue parcelado en 165 lotes. Muchos compradores ya tienen su casa en el lugar.
El próximo 3 de setiembre seis personas se convertirán formalmente en sospechosos de haber estafado a numerosas familias con la venta de un terreno del Estado, que había fraccionado en 165 parcelas. El loteo ‘Vista al Cerro’ está situado en Ramón Franco entre Calle 11 y Roger Ballet, en Médano de Oro, Rawson, lugar en el que numerosos compradores ya tienen su casa o han realizado construcciones de fin de semana, por lo que, si llegasen a ser desapoderados por el Estado, sufrirán perjuicios multimillonarios.
Los sospechosos en cuestión fueron identificados como Oscar Díaz, José Alberto Díaz, Alexiana Díaz, Martín Gastón Díaz, Estela Capelli y Víctor Dávila.
El caso comenzó a ser investigado por el fiscal Duilio Ejarque y la ayudante fiscal, Silvina Putelli (UFI de Delitos Informaticos y Estafas), tras la denuncia de un responsable de la Dirección de Desarrollo Agropecuario (depende del Ministerio de la Producción), cuando se detectó que pretendían escriturar esos terrenos privados del Estado.
Según fuentes judiciales, en 1982 unas 7 hectáreas, habían sido donadas por la Nación a la Provincia con la finalidad de que allí se instale una colonia fiscal. Quienes accedían a esas tierras debían cumplir con un programa de desarrollo agrícola y, luego, podían acceder a ser dueños de la propiedad.
Pero muchos no cumplieron con esa exigencia y por lo tanto no pudieron obtener la escritura, por lo que el terreno continuó en propiedad del Estado.
Así fue hasta que se empezó a publicar por medios de difusión, la venta de esas tierras y muchos compraron y construyeron, sin verificar que luego no podrían escriturar, precisaron las fuentes. Por eso, además de la denuncia del Estado, quienes se sintieron perjudicados comenzaron a denunciar. En Fiscalía, por ahora, cuentan con unas 40 denuncias.
/DC
San JuanPolítica & Economía
La ampliación de la Terminal de Ómnibus tendrá un costo de unos $27 mil millones

Es el presupuesto oficial que lleva el pliego de licitación para las empresas que quieran ofertar. La apertura de sobres se pospuso.
Uno de los ambiciosos proyectos de infraestructura del gobierno que encabeza Marcelo Orrego se encuentra a poco de dar un paso importante como es la licitación. Y si bien la envergadura de la obra demandará cientos de puestos de trabajo, se dio a conocer el monto de la inversión que estará por encima de los $27.000 millones la ampliación de la Terminal de Ómnibus de San Juan.
El proyecto ya fue elaborado y desde el gobierno provincial ya dispusieron de los pliegos de licitación para que las empresas que quieran competir por la obra, puedan ofertar.
El presupuesto oficial para la construcción que promete un cambio radical en la terminal de colectivos, es de $27.296.202.867,29, según consigna el Boletín Oficial de la Provincia. En base a ese monto, las empresas podrán realizar su oferta, aunque no es determinante ya que puede ser inferior, superior o igual.
La propuesta prevé la conservación del edificio actual y la construcción de un nuevo bloque que sumará más de 14.000 m² entre espacios cubiertos y semicubiertos. La ampliación contempla la incorporación de más de 20 dársenas, áreas de espera más amplias, locales comerciales, un polo gastronómico, patios y dos terrazas con vista privilegiada hacia la plaza Di Stéfano. Ambos edificios estarán vinculados por un puente peatonal de 75 metros de extensión.
El diseño apuesta a la modernización con tecnología de última generación: terminales digitales de autogestión, pantallas con información en tiempo real, sistemas de despacho de equipaje, cámaras de seguridad, accesos mediante tarjetas de proximidad y recursos pensados para garantizar accesibilidad.
La intervención también pone énfasis en la sustentabilidad y el confort de los usuarios. Se aplicarán criterios de eficiencia energética, aprovechamiento de la luz natural, circulación fluida y conectividad entre los distintos sectores. En cuanto a la estética, el proyecto se materializará con una combinación de hormigón, acero, vidrio y piedra, lo que le dará un perfil moderno y funcional.
La licitación que se pospone
A comienzo de año, luego del anuncio de la ampliación de la terminal, desde el ministerio que lleva adelante Fernando Perea anunciaron que a fines de julio licitarían la obra. Luego se estiró ese plazo y dijeron que a comienzo de septiembre sería el día de la apertura de la licitación.
Ahora, se conoció que el ministerio solicitó una prórroga para la apertura de sobres y se concretará el lunes 29 de septiembre en el Salón Cruce de Los Andes del Centro Cívico a las 10 de la mañana.
/C13
San JuanPolítica & Economía
Fabián Martín presentó el anteproyecto del Plan de Ordenamiento Territorial

El anteproyecto del Plan de Ordenamiento Territorial en Calingasta, incluye conectividad con Mendoza y Chile, preservación agrícola y turística, gestión de riesgos y diversificación productiva.
El vicegobernador de San Juan, Fabián Martín, participó este jueves en la presentación del anteproyecto del Plan de Ordenamiento Territorial en Calingasta, una herramienta clave para planificar el desarrollo del departamento en el mediano y largo plazo con criterios de eficiencia, sostenibilidad y equilibrio.
La actividad, organizada por la Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano del Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, se llevó a cabo en Villa de Calingasta, Tamberías y Barreal, donde se expusieron los principales lineamientos de la propuesta:
- Mejorar la conectividad con Mendoza y Chile.
- Ordenar el crecimiento urbano, evitando la expansión descontrolada.
- Preservar y potenciar la producción agrícola y turística.
- Consolidar corredores estratégicos para el transporte de cargas pesadas.
- Proteger el ambiente y gestionar riesgos naturales.
- Diversificar la matriz productiva con agricultura, turismo y minería responsable.
Martín subrayó la importancia de trabajar con un enfoque participativo:
“El territorio también se planifica con la voz de su gente. Este es un plan construido entre todos para garantizar mejor calidad de vida, desarrollo sostenible, protección de los recursos naturales y prevención de riesgos”, expresó.
El anteproyecto fue elaborado con un enfoque interdisciplinario, con aportes de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNSJ y de profesionales de geología, sociología, urbanismo y ambiente, lo que permitió realizar un diagnóstico integral sobre recursos, riesgos y potencialidades productivas.
La participación ciudadana tuvo un rol central en el proceso, a través de reuniones con autoridades locales, mapeos participativos, encuestas a vecinos y un espacio abierto para seguir aportando sugerencias mediante un código QR.
De la presentación participaron, además del vicegobernador, el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; el intendente de Calingasta, Sebastián Carbajal; el director de Planeamiento, Federico Manini; la jefa Técnica de Planeamiento, Marcela Cuello; la jefa del Departamento Planeamiento, Mónica García; y los arquitectos Carlos Guirado, Romina Naranjo y Santiago Mazzuco. También asistieron Mariana Azcona, directora de Desarrollo Minero Sustentable del Ministerio de Minería, y Ana María Lillo, del Consejo para la Planificación Estratégica de San Juan.
/SJ8
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Espectáculos 2 semanas ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos
-
Sociedad 3 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»