Connect with us

Política & Economía 

Los gremios repudiaron a Soledad Acuña por sus dichos «discriminatorios y clasistas».

Published

on

La ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, cuestionó al gobierno nacional por la falta de datos oficiales sobre abandono escolar durante la pandemia. Dijo que “seguramente esos chicos ya estén perdidos en el pasillo de una villa o en actividades de narcotráfico. Tras sus dichos, sindicalistas y dirigentes salieron al cruce a criticarla.

«El gobierno nacional todavía no dice cuántos chicos abandonaron durante la pandemia. Esos chicos seguramente estarán perdidos en una villa o ya cayeron en actividades del narcotráfico. Perdieron su propia fe respecto de las oportunidades de estudiar. Hoy, obviamente, hay que intentar buscarlos, pero es mucho más difícil que si se hubieran tomado decisiones hace dos años”, expresó Soledad Acuña en una entrevista con Radio Rivadavia.

Pronto las declaraciones se viralizaron y desde distintos sectores consideraron la frase “despectiva” y “discriminatoria”. 

Críticas a Soledad Acuña por sus «declaraciones clasistas».

Una de las primeras en salir a cuestionar a la ministra fue la secretaria general del gremio docente UTE-Ctera, Angélica Graciano, quien opinó que la afirmación de la funcionaria sobre los jóvenes que dejaron la escuela fue «sumamente discriminativa y clasista». Acuña «muestra realmente una discriminación de clase muy complicada», insistió la sindicalista.

«Como responsable del Ministerio de Educación tendría que preguntarse qué estuvieron haciendo todo este tiempo porque, según lo que han dicho, ellos no han perdido un solo día de clases«, apuntó Graciano, y reflexionó: «es inexplicable que salga a hablar como si no tuviera nada que ver en la conducción del ministerio, como si estuviera por afuera«.

La cartera de Educación porteña, recordó en ese sentido, «no ha tenido políticas proactivas para que los jóvenes estén en las escuelas, no han distribuido las computadoras en cuanto a conectividad» y «tampoco desarrollaron programas complementarios para el apoyo de la escolaridad«.

Amanda Martín, secretaria gremial de Ademys, coincidió en que «el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no tuvo respuesta a través de un programa de distribución masiva de computadoras y conectividad, ni becas«, algo que «está directamente relacionado» al devenir de las «las trayectorias educativas» de las y los estudiantes porteños.

Respecto a la expresión de Acuña sobre los adolescentes que no regresron a las aulas, remarcó que fue una frase «discriminatoria y violenta contra la juventud que concurre fundamentalmente a las escuelas públicas o pobres, como ella lo tildó, demostrando su orientación como defensora de un régimen que solo hace crecer la pobreza y la deserción escolar».

En la misma línea se manifestó El secretario gremial de Ctera y secretario general adjunto de UTE, Eduardo López, quien sentenció: «Si pensás que es tarde, no seas ministra de Educación».

«Lo que te define como persona que abraza la educación es tener la convicción de que nunca es tarde. Yo soy docente y sé que nunca es tarde. Si los chicos hace dos años dejaron la escuela, se los puede recuperar», aseguró Eduardo López en diálogo con El Destape Radio. E insistió: «Si pensás que es tarde, no seas ministra de Educación».

Al respecto, el docente y secretario gremial López afirmó que «cada palabra» que dijo Acuña «es anti docente».

En ese sentido, apuntó contra el equipo de gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y recordó: «Le sacaron las computadoras a los chicos, los alimentos, la conectividad, las becas, cerraron el vacunatorio de la Villa de Barracas para niños y adolescentes, sacaron los libros y faltan 30 mil vacantes. Eso es Larreta, (el ministro de Salud, Fernán) Quirós y Acuña».

Para finalizar, reiteró: «La escuela pública va a salir a recuperar a esos chicos, no los damos por perdidos».

Por su parte, el secretario general de Suteba, Roberto Baradel, consideró que las declaraciones de la ministra de Educación reflejan que el macrismo «desprecia a la educación pública y tiene una concepción clasista y discriminatoria».

«Se muestran tal cual son: desprecian a la educación pública y a los sectores populares. No es tarde para ir a buscar a los chicos», dijo el dirigente gremial en declaraciones a Télam.

El sindicalista analizó que «teniendo el presupuesto más importante del país, la ministra no invierte en docentes ni en trabajadores sociales para ir a buscar a esos chicos y revincularlos nuevamente a las escuelas».

«En la provincia de Buenos Aires, en cambio, hace más de un año se viene trabajando con programas especiales, nombrando a más de 30.000 docentes adicionales y casi 5.000 integrantes de equipos de orientación escolar destinados a revincular a las y los chicos que se desvincularon y para acompañar las trayectorias educativas de aquellos que lo necesiten», subrayó Baradel.

«No les interesa. Se llenan la boca hablando de educación solamente en clave de marketing político-electoral, pero hacen todo lo contrario cuando son parte de la gestión», reflexionó el líder de Suteba. Sostuvo que las declaraciones de Acuña «se enmarcan en una concepción clasista y discriminatoria que es parte del ADN del PRO».

Los repudios a Acuña también llegaron de parte de la CTA. Para Hugo Yasky, secretario general de la central de trabajadores, los dichos de la ministra constituyen «la expresión brutal de quienes condenan a los sectores populares a un destino de fracaso».

«Es un pensamiento que construye desigualdad y violencia, que castiga a los pibes jóvenes, a las mujeres jóvenes de los sectores populares», señaló Yasky, en declaraciones para FM La Patriada y el Destape Radio.  Acuña «dijo lo que realmente piensa» porque «si fuera por ellos (los funcionarios del Gobierno porteño), la pobreza sería exclusión», opinó.

Y añadió, sobre la supuesta imposibilidad de ir a buscar a los chicos que dejaron la escuela: «Acuña se puede quedar tranquila» porque «mal que le pese, existe escuela pública, y políticas» con las cuales se pueden «recuperar a los jóvenes que abandonaron el sistema escolar» como consecuencia de la emergencia sanitaria.

«Vamos a recuperar a esos chicos que tuvieron que dejar por la pandemia con el impuesto a las fortunas personales«, planteó el líder gremial. «Vamos a construir una Argentina, recuperando cada pibe y cada piba, para la escuela y para el trabajo (…) Hay que romper esa biografía que los sectores dominantes intentan imponer, de la base que el que nace pobre, va a morir más pobre«, concluyó.

NacionalPolítica & Economía 

Orrego y 21 gobernadores pidieron hacer coparticipable el impuesto a los combustibles líquidos

Published

on

Piden que el 14,29% quede en el Tesoro Nacional, el 57,02% se distribuya entre las provincias y el 28,69% se destine a la ANSES para cubrir obligaciones previsionales.

22 gobernadores del país, entre ellos Marcelo Orrego, junto a senadores del Congreso, firmaron un proyecto de ley que busca que el producido del Impuesto a los combustibles líquidos sea coparticipable con las provincias de la Argentina. 

En el articulado del texto que cuenta con la firma los mandatarios provinciales, se propone una modificación del artículo 19 de la ley 23.966 que establece la forma de distribución del Impuesto a los Combustibles Líquidos. 

El proyecto fija que los fondos de este impuesto “se distribuirán de la siguiente manera: a) Tesoro Nacional: 14,29%. b) Provincias: 57,02%. c) Sistema Único de Seguridad Social, para ser destinado a la atención de las obligaciones previsionales nacionales: 28,69%”.

En la misma iniciativa se prevé modificar el artículo 20 y establece que los fondos que corresponden a las provincias según lo previsto en el artículo anterior se distribuirán en un 25% en partes iguales entre las provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En tanto que el 75% restante se repartiría de acuerdo a los porcentajes de coparticipación provincial que están fijados en la Ley 23.548.

En los fundamentos del proyecto, los firmantes explicaron que los fondos en cuestión eran administrados por el Gobierno nacional, pero tenían afectación específica y se financiaban en gran parte con impuestos que no le eran propios. Bajo esa premisa, aseguraron que el cambio propuesto no impactaba negativamente en las finanzas públicas nacionales.

La iniciativa también se enmarcó en el plan de reorganización administrativa y eliminación de entes extrapresupuestarios que había impulsado el Ejecutivo nacional a través de la Ley Bases. Los gobernadores y senadores argumentaron que, en el actual contexto fiscal, resulta difícil sostener mecanismos de distribución tan segmentados, y que es necesario redirigir esos recursos hacia funciones esenciales como educación, salud, seguridad y justicia.

Finalmente, señalaron que la nueva propuesta fortalecía el federalismo, respetaba los criterios de coparticipación vigentes y no afecta la sustentabilidad económica del Estado nacional. Por ello, solicitaron el acompañamiento del Congreso para su aprobación.

/C13

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Reconocimientos en la previa al Día del Empleado Legislativo

Published

on

Este jueves 3 de julio, con la presencia del vicegobernador Fabián Martín y en el marco de las actividades por el Día del Empleado Legislativo, se realizó una misa y la entrega de menciones a los trabajadores jubilados 2024-2025.

La ceremonia se realizó en el Auditorio Emar Acosta del edificio anexo de la Legislatura. Fue presidida por el obispo auxiliar Mario Robles y contó con la presencia de los secretarios Administrativo, Jorge Fernández, y Legislativo, Gustavo Velert; los diputados Juan de la Cruz Córdoba, Mónica González, María Rita Lascano, Luis Rueda, Enzo Cornejo, Gustavo Deguer, Emilio Escudero, Gustavo Nuñez, Gustavo Usin, Carlos Jaime, Gabriel Sánchez y Andrés Castro; personal de la Cámara, familiares y representantes gremiales.

Al finalizar la celebración religiosa, se llevó adelante un emotivo acto de reconocimiento a empleados jubilados durante el período 2024–2025, quienes recibieron un diploma por su trayectoria y aporte institucional. Cabe recordar que el Día del Empleado Legislativo se conmemora el 6 de julio de cada año.

Durante su mensaje, el vicegobernador destacó que “generalmente pasamos más horas con nuestros compañeros de trabajo que con nuestras propias familias. Y la verdad, yo en este año y medio que llevo trabajando con ustedes, me he sentido muy acompañado y sostenido. Son personas de bien, que hacen muy bien su tarea”.

También dirigió unas palabras a quienes culminan su etapa laboral y expresó: “A quienes hoy van a recibir esta distinción, felicitarlos y desearles que disfruten esta nueva etapa con alegría y felicidad. Ese es, al fin y al cabo, el objetivo de todo ser humano”.

Los empleados reconocidos por su jubilación fueron:

  • VIDAL, Enrique Rogelio
  • OSSA, Marisa Raquel
  • HIDALGO, Miguel Ubaldo
  • VEGA, Inés del Carmen
  • DOMÍNGUEZ VIDELA, Sandra Noemí
  • LLARENA, Roberto Pedro
  • LOBATO, María Inés
  • TEJADA, Dante Adolfo
  • GODOY, Lilian Graciela

Este homenaje se enmarca en el reconocimiento permanente que realiza la institución al compromiso y dedicación del personal que, con vocación de servicio, sostiene el funcionamiento diario del Poder Legislativo provincial.

/PrensaLegislatura

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cristina Kirchner sobre la visita de Lula: “Fue un acto político de solidaridad”

Published

on

La expresidenta recibió al mandatario brasileño que se encuentra en el país para participar de la cumbre del Mercosur y destacó que la visita “fue mucho más que un gesto personal”. “Lula también fue perseguido, también le hicieron lawfare hasta meterlo preso, también intentaron callarlo. No pudieron. Volvió con el voto del pueblo brasileño”, recordó. Además, señaló que la Argentina vive un “terrorismo de Estado de baja intensidad”.

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió en San José 1111 al presidente de Brasil, Luiz Inácio “Lula” da Silva, y destacó que su visita “fue mucho más que un gesto personal: fue un acto político”. “Lula también fue perseguido, también le hicieron lawfare hasta meterlo preso, también intentaron callarlo. No pudieron. Volvió con el voto del pueblo brasileño y la frente en alto”, recordó.

“Terrorismo de Estado de baja intensidad”

La expresidenta señaló que “los ojos del mundo” miran al país porque atraviesa una situación de “terrorismo de Estado de baja intensidad” como consecuencia de la “deriva autoritaria” del Gobierno de Javier Milei.

“Nos costó demasiado construir la democracia argentina como para permitir que ahora, paso a paso, la desmantelen. Sin embargo, esa misma democracia hoy está siendo vaciada desde adentro por un Gobierno que se dice ‘libertario…pero que solo le da libertad a los más ricos”, apuntó.

Para ejemplificar, CFK mencionó el caso de las detenciones de Alexia Abaigar, Eva Mieri y otras tres personas acusadas de haber puesto excremento y una pancarta frente a la casa del diputado José Luis Espert. La expresidenta afirmó que las mujeres, todas ellas militantes y peronistas, fueron detenidas por orden de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a pedido de Espert.

/P12

Continue Reading

Continue Reading