NacionalPolítica & Economía
Los gobernadores del PJ le brindaron un fuerte apoyo a Massa de cara al balotaje.

El candidato a presidente de Unión por la Patria se juntó con los mandatarios provinciales afines al oficialismo para «lograr la unidad nacional y la unidad de acción» de cara al balotaje. «Este es un respaldo de los gobernadores porque todos estamos con Sergio», dijeron.
El ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, se reunió esta tarde con gobernadores provinciales del peronismo y fuerzas provinciales aliadas al oficialismo con el eje puesto en «la unidad y el federalismo». En un encuentro en Consejo Federal de Inversiones (CFI) la agenda estuvo marcada por la nueva etapa de la campaña electoral rumbo a la segunda vuelta, la propuesta de ir hacia un nuevo pacto fiscal y la planificación de un plan de obras federal.
El encuentro se desarrolló en la sede del CFI, ubicado en San Martín 871, en la Ciudad de Buenos Aires, donde se analizó la gran remontada electoral del domingo pasado, donde tuvieron un rol protagónico la provincia de Buenos Aires y las del Norte Grande; y se dialogó sobre el inicio de la campaña rumbo al balottaje con el candidato de la ultraderecha, Javier Milei. «Todos los gobernadores tienen las puertas abiertas porque tenemos que lograr la unidad nacional y la unidad en acción», sostuvo el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, en la previa.
La palabra de Massa tras la reunión con los gobernadores
Massa estuvo acompañado por el ministro del Interior y jefe de campaña, Eduardo «Wado» de Pedro, y por su compañero de fórmula, Agustín Rossi. Entre otros temas de la agenda, Massa presentó a los gobernadores el programa de «Ciudades seguras» y anticipó la necesidad de discutir un nuevo pacto fiscal, como también la discusión sobre la ampliación de la red ferroviaria, la simplificación de impuestos y un análisis integral del plan de obras para las provincias.
«Empezamos a trabajar en la construcción de nuevos pactos federales, Argentina tiene la oportunidad de ampliar la coparticipación de las provincias, pero además de simplificar el sistema impositivo. Tenemos obviamente que trabajar en la evasión, pero tenemos que ir a la simplificación tributaria», sostuvo Massa en conferencia de prensa tras el encuentro con los mandatarios.
Además, el ministro candidato contó que también se debatió sobre «el planteo de la eliminación de subsidios que se hace desde otros sectores de la política» y recordó que el primer impacto se vería reflejado en el AMBA, donde la eliminación del subsidio al transporte significaría pasar de 60 a 1.100 pesos en el boleto de tren, o de pasar de 70 a 650 pesos en el boleto de colectivo.
En cuanto al acuerdo hecho entre el cadidato presidencial de ultraderecha Javier Milei y la ex candidata de Juntos por el Cambio Patricia Bullrich, Massa señaló que la responsabilidad desde Unión por la Patria es «construir un gobierno de unidad nacional, convocando a los mejores, no cayendo en la trampa de las discusiones de acuerdos de cúpula de partidos, sino entendiendo que la responsabilidad a partir del 10 de diciembre es elegir a los mejores de cada una de las fuerzas económicas, sociales, políticas, de la cultura de la Argentina».
El ministro señaló que con esa responsabilidad, desde el 10 de diciembre, buscará «establecer acuerdos en la política de distribución de ingresos y la mejora de participación del salario de los trabajadores, la política de vivienda, el acceso al crédito hipotecario, y la política de vivienda y el acceso a los lotes con servicios».
«El 10 de diciembre empieza un nuevo gobierno en la Argentina. Yo no creo que la discusión se dé en el marco del para atrás, sino para adelante, qué va a hacer cada uno de nosotros a la hora de gobernar, de los que estamos en competencia, confió de cara a la segunda vuelta.
Al repasar los puntos centrales charlados con los gobernadores, Massa también habló de las ideas de privatizar YPF y Vaca Muerta, y llamó a defender los recursos de las provincias. «Son recursos de las provincias y no recursos del Estado Federal, y que en todo caso lo que tenemos que ver es cómo construimos más valor en la discusión alrededor de un tema central», sostuvo y señaló la política minera como otro eje de su posible gobierno.
«Cada una de las propuestas que hemos planteado tiene su correlato en leyes, en estudio de equipos y en certidumbre para los argentinos para los próximos años», destacó Massa para diferenciarse de Milei y recordó que, a partir del lunes, más de un millón de trabajadores argentinos van a recibir entre 50 y 500 mil pesos más en el bolsillo por la eliminación del impuesto a las ganancias. Mientras que 16 millones y medio de argentinos recibieron en el último mes casi 20 mil pesos de devolución del IVA por la canasta básica.
«Este es un momento de la Argentina decisivo. Define los próximos 20 años. ¿En qué sociedad queremos vivir? Si queremos vivir en un país del sálvese quien pueda o queremos vivir en un país con reglas», sintetizó Massa.
La convocatoria en el CFI
Los gobernadores que llegaron hasta la sede del CFI fueron los mandatarios reelectos del peronismo Axel Kicillof (Buenos Aires), Raúl Jalil (Catamarca), Quintela (La Rioja), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gildo Insfrán (Formosa), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Gustavo Sáenz (Salta). También estuvieron mandatarios salientes de provincias donde el peronismo seguirá gobernando como Juan Manzur (Tucumán) y el aliado del Frente de la Concordia de Misiones Oscar Herrera Ahuad.
Otras fuerzas políticas provinciales aliadas al oficialismo que acompañaron a Massa fueron la actual gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, y su sucesor Alberto Weretilneck, ambos de Juntos Somos Río Negro; el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, que dejará el gobierno tras décadas de hegemonía del Movimiento Popular Neuquino, y asumirá Rolando Figueroa, otro potencial aliado del oficialismo.
Alberto Rodríguez Sáa, quien dejará la gobernación de San Luis en diciembre también participó del encuentro; mientras que otros mandatarios peronistas presentes que pasarán a ser oposición desde diciembre fueron Mariano Arcioni (Chubut), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Jorge Capitanich (Chaco), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Sergio Uñac (San Juan), y la vicegobernadora Alejandra Rodenas (Santa Fe).
En declaraciones previas al encuentro, al ingresar al CFI, el rionegrino Weretilneck consideró que «hay un buen panorama para el oficialismo de cara a la segunda vuelta, porque la gente se dio cuenta que el único candidato a presidente capaz de encarar el proceso que viene en el país es Massa«. Weretilneck sostuvo que, a partir de diciembre, se podrá «solucionar los problemas y las asimetrías, pero con la oportunidad del desarrollo y el crecimiento».
En tanto, el salteño Sáenz indicó: «Este encuentro es muy importante porque nos volvemos a reunir luego de las elecciones generales y vamos a hablar de la estrategia electoral en cada territorio para consolidar la victoria en segunda vuelta». Y agregó: «Tengo una relación de amistad con Sergio Massa y conozco su persona por lo que no dudo que será un gran presidente. Este es un respaldo de los gobernadores porque todos estamos con Sergio«.
Para el pampeano Ziliotto, en tanto, «la mayoría de gobernadores, con una mirada federal, no tenemos ninguna duda que Unión por la Patria, con la fórmula Sergio Massa-Agustín Rossi, es el futuro para el país».
Al ingresar, el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, afirmó que «todos los gobernadores tienen las puertas abiertas porque tenemos que lograr la unidad nacional y la unidad en acción«. «Tenemos el crecimiento y desarrollo con trabajo y producción más la potencialidad de las economías regionales, la minería y el turismo», señaló el riojano y llamó a «terminar con las diferencias que provocaron mucho distanciamiento y continuar con el trabajo como hicimos en el Norte Grande».
@Página12.
/Imagen principal: X/

NacionalPolítica & Economía
Javier Milei y su furcio en medio del escándalo por coimas y corrupción en ANDIS: «Les estamos afanando los choreos»

El presidente lanzó una desafortunada frase en medio del escándalo por las supuestas coimas que involucran a funcionarios del Gobierno.
El presidente Javier Milei encabezó un acto en Junín en un momento de alta tensión política. Durante su discurso, protagonizó un furcio que no pasó desapercibido. Al presentar a los candidatos de La Libertad Avanza para las legislativas bonaerenses, el mandatario afirmó: «Les estamos afanando los choreos», en referencia al kirchnerismo. El acto generó revuelo y críticas inmediatas de la oposición.
La frase de Milei se produjo en medio del escándalo de los audios que involucran a funcionarios del Gobierno, atribuida a Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
Durante su alocución, Milei criticó las iniciativas legislativas del kirchnerismo y aseguró que buscan socavar la búsqueda de equilibrio fiscal promovida por su Gobierno. A pesar de las dificultades que, según él, enfrenta su gestión, afirmó que los intentos opositores “no lo van a lograr” y sostuvo: “Hoy el Congreso está secuestrado por el kirchnerismo”.
El momento más comentado llegó cuando un miembro del público interrumpió el discurso con un grito: “Chorros hijos de p…”. El Presidente reaccionó inmediatamente y explicó: “Por eso, están molestos porque les estamos afanando los choreos”, mientras el público respondía con risas y aplausos. Ante otra intervención desde la tribuna, agregó: “Bueno, que se sigan riendo, entonces”.
Críticas al kirchnerismo y su llamado a consolidar reformas
En un acto cargado de euforia militante, el presidente Javier Milei volvió a apuntar contra el kirchnerismo, asegurando que “se dedica a generar caos de manera abierta y descarada”, pero destacó que al Gobierno nada “lo asusta”. Ante los presentes, pidió “proteger lo logrado y avanzar con las reformas que faltan para convertirnos en el país más libre y próspero del mundo”.
El mandatario denunció que “hoy el Congreso está secuestrado por el kirchnerismo. Todas las semanas intentan hacernos volar por los aires. No lo van a lograr. Están tan disociados con la realidad que avanzan en propuestas que avanzan con el gasto público y profundizan el déficit fiscal. No les importa la vuelta de la inflación y el caos social”.

En su discurso, el mandatario aseguró que “Hoy el Congreso está secuestrado por el kirchnerismo”.
Además, instó a los asistentes a actuar: “Tenemos que barrer con todas estas estructuras, barrer con los últimos minutos de privilegio que le quedan. No quieren que despeguemos. Nos quieren someter y cuidar los negocios de sus amigos. No nos dejemos psicopatear por estos socialistas que buscan continuamente la división de la sociedad”.
Para cerrar, Milei criticó la gestión provincial del kirchnerismo: “La provincia bajo el kirchnerismo funciona exclusivamente a base de exprimir al sector productivo para mantener a la casta política y sus clientes”, y concluyó su discurso con el slogan de campaña “kirchnerismo nunca más” y el llamado a “reventar las urnas de voto” para impulsar un cambio profundo en el país.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
La conexión Spagnuolo – Pettovello – Milei

En una grabación que se dio a conocer este lunes, el extitular de la ANDIS afirma haber hablado con Sandra Pettovello y confirma que el Presidente estaba al tanto de todo. «Ella fue y habló con Javier, me dejó expuesto y después se hace la pelotuda», dice. Se esperan los peritajes del celular de Spagnuolo.
En medio del escándalo por los audios del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) sobre presuntos pedidos de coimas a laboratorios, se conoció una nueva grabación que involucra a la ministra de Desarrollo Humano, Sandra Pettovello, y que reafirma que el presidente Javier Milei estaba al tanto de la situación.
En el nuevo audio, difundido por algunos medios, y atribuido también a Diego Spagnuolo, asegura que Pettovello tenía conocimiento y que ella misma fue a contárselo al mandatario.
«Sandra a mi me hizo a mi una jugada viste, medio medio… me dejó expuesto con Karina y con Lule. Cuando yo hablé con ella fue y habló con Javier, me dejó expuesto y después se hace la pelotuda, se borra. Ahora salta este quilombo y no tengo cómo hablarlo«, se lo escucha decir al ahora exfuncionario y exabogado de Milei.
En otro de los audios publicados en el programa Argenzuela, Spagnuolo expresa: «Esto está implosionando de adentro. Medio pelotuda también, Sandra«, y por último afirma: «La mina se hace la re pelotuda. Javier, desentendido de todo».
El escándalo de los audios y las coimas en ANDIS
Spagnuolo fue echado de la ANDIS luego de los primeros audios que salieron a la luz, en los que denuncia la existencia de pedidos de coimas a laboratorios para sellar contratos con el organismo. Allí menciona como los beneficiarios del esquema a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al asesor presidencial Eudardo «Lule» Menem.
Esas escuchas dieron lugar a una causa judicial que avanzó con fuerza a fines de la semana pasada, cuando se realizaron 15 allanamientos. Además de la sede de la ANDIS, fue allanada la Droguería Suizo Argentina y los domicilios particulares de Spagnuolo, de Daniel Garbinelli -exdirector de Acceso a los Servicios de Salud del ANDIS- y de los hermanos Kovalivker, directivos de la droguería.
A Emmanuel Kovalivker lo interceptaron cuando intentaba irse de su domicilio en Nordelta a bordo de un vehículo y le secuestraron unos 200 mil dólares y cerca de 7 millones de pesos distribuidos en distintos sobres. Su hermano Jonathan sí logró eludir el procedimiento y por esa maniobra fue citado a declarar el director de seguridad de Nordelta.
Ahora el foco de la investigación está en el acceso al celular de Spagnuolo. En uno de sus audios, el ex titular de la ANDIS había dicho tener «todos los WhatsApp» para demostrar la maniobra de corrupción.
La estrategia del Gobierno
Hoy Lule Menem, uno de los mencionados en los audios, rompió el silencio para denunciar que todo se trata de una operación. Ese parece ser el libreto elegido por la Casa Rosada para hacer frente al escándalo: esta mañana también habló el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y repitió esa consigna.
«Pongo las manos en el fuego tanto por Lule como por Karina», repitió una y otra vez el titular de la Cámara baja en una entrevista televisiva.
Por ahora el que sigue sin pronunciarse es el presidente Javier Milei, quien en sus apariciones desde que estalló el escándalo hizo de cuenta que el tema no existía. Esta noche estará en Junín para una actividad de campaña.
/P12
NacionalPolítica & Economía
El escándalo por coimas sacude el mercado y la city ahora duda sobre el desempeño electoral del oficialismo

El caso de presunta corrupción golpea al Gobierno y, a días de las legislativas, los inversores temen que el ruido político incida en la elección legislativa.
El escándalo por coimas que se inició cuando se hizo público una grabación en la que el ahora extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, se lo escucha decir que se pagaban sobornos a funcionarios en la adquisición de medicamentos, continúa salpicando al Ejecutivo y, en ese marco, desde la city hablan de que ese «ruido político» a días de la elección legislativa en la Provincia de Buenos Aires pone en riesgo un triunfo electoral de LLA, clave para afianzar el plan macroeconómico.
En ese marco, los activos argentinos arrancaron la semana con fuertes pérdidas y los analistas de la city sostienen que se debe al ruido político que generó el escándalo porque podría complicar la performance electoral de La Libertad Avanza en la PBA.
«El driver de precios hoy es el calendario electoral: septiembre y, sobre todo, octubre. Las valuaciones se ajustan por la probabilidad implícita de cada escenario de política económica (anclas fiscal y monetaria, tipo de cambio, tarifas) y por cómo eso afecta riesgo país, dólar y actividad», le dijo a Ámbito, el titular de CEPEC, Leonardo Anzalone.
Para este experto, el caso «ANDIS», si se confirma, es «gravísimo en términos políticos e institucionales», pero en términos de mercado, solo es «ruido político». «Solo va a tener impacto relevante si modifica expectativas electorales. Si no altera ese mapa, su efecto en precios va a ser ser transitorio», detalló.
¿Por qué al mercado le preocupa el escándalo por coimas en la ANDIS?
A su vez, el analista Leonardo Svirsky, también coincidió con este análisis: «Estas causas, el mercado las toma mal. Hoy las acciones arrancaron más del 3% abajo, bonos también cayendo y tasas de caución a 1 día en 54%. Todo es por el ruido político de una campaña más que sucia«.
«La reacción inicial del mercado es mala pero es un escándalo que tal vez no sea tan grande. El mercado siempre quiere más certidumbre que una respuesta del Gobierno», le dijo a Ámbito, Rafael Di Giorno de Proficio. Y señaló otra de las consecuencias que trae el impacto en los mercados del escándalo político por las coimas: «El dólar spot oficial sube alrededor de 2% y está bien que lo dejen ir ante un shock un político. Me parece bien que no estén interviniendo ahí».
Las encuestas en la provincia de Buenos Aires le dan una ligera ventaja para Fuerza Patria, aunque algunas dan arriba a La Libertad Avanza. Sin embargo, aún no se conocen mediciones que hayan tenido en cuenta el impacto del escándalo de las coimas. La elección se llevará a cabo el 7 de septiembre, por lo que faltan tan solo 13 días. El calendario electoral se completa el 26 de octubre con los comicios nacionales que renovarán bancas en el Congreso.
Los otros «drivers» que impactan en el mercado
Anzalone también detalló cuáles son los otros «drivers importantes», en términos económicos, que impactan en la cotización de los activos argentinos: el tipo de cambio, las reservas y las tasas reales. «Sin duda también, para el Gobierno es clave mantener las señales fiscales y la relación con organismos internacionales», amplió. «Otro tema no menor es que el mercado también esta expectante en ver qué pasa con la licitación de la Secretaría de Finanzas de esta semana«, agregó Leonardo Svirsky.
La dependencia que conduce Pablo Quirno dará a conocer este lunes la oferta de instrumentos que se pondrán en juego en la licitación del miércoles. En la primera colocación de agosto, el nivel de rollover fue apenas del 61%, lo que liberó unos $5,8 billones. «Esa situación obligó al Tesoro a convocar a una segunda subasta en la que introdujo bonos TAMAR con vencimiento en noviembre, mientras que el Banco Central modificó los requisitos de encaje para absorber los pesos excedentes. En la plaza financiera se especula con que el panorama podría repetirse«, anticipó Wise Capital.
/ámbito
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 semana ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 3 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
Espectáculos 1 semana ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos