Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Los estatales buscan frenar la avanzada del Gobierno, que promete resistencia.

Published

on

Con distintos números que chocan entre sí, la poda de empleados estatales que encaró el Gobierno en la última semana se dio a todo ritmo y permitió que el conflicto con los gremios estatales, UPCN y ATE, escale a grandes proporciones. Cada una de las partes promete, a su manera, resistencia y recalibra estrategias de cara a los próximos días, claves para determinar el alcance del plan motosierra en el empleo público.

En la Casa Rosada transmiten tranquilidad cuando se consulta por posibles acciones legales que generen los damnificados, cuyo contrato laboral vence hoy y quedará sin renovación. Precisamente, se atan al argumento de que no existieron despidos sino que simplemente no se prorrogó el vínculo laboral con determinados empleados (15 mil finalmente, una cifra que adelantó PERFIL hace una semana), por lo cual las demandas judiciales no tendrían consecuencias. Y además que existirá revisión trimestral de cada vínculo que se prorrogue.

“Porque legalmente no es lo mismo despedir que no renovar contratos”, dicen en La Libertad Avanza y admiten que habrá demandas pero que en tal caso, y después de mucho tiempo, definirá la Justicia. Por lo pronto, existieron sondeos con la Procuración del Tesoro de la Nación, a cargo de Rodolfo Barra, y el Ministerio de Justicia, conducido por Mariano Cúneo Libarona, para saber qué pasos se deben seguir, sin definiciones concretas, cuando empiecen a llover las intimaciones que generó una movida ideada por el ala técnica del oficialismo, cuyas caras visibles son Nicolás Posse, el jefe de Gabinete, y Luis Caputo, el ministro de Economía. Dos funcionarios a cargo de monitorear el ajuste fiscal minuto a minuto, abanderados del déficit cero.

Por otro lado, Milei prometió mediante su cuenta de X que no habrá lugar para toma de edificios, como dejaron trascender los sindicatos, y no dejará que los empleados perjudicados ingresen a sus lugares de trabajo en ministerios y dependencias del Estado este miércoles. En el Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich no quieren adelantar qué medidas se llevarán adelante para impedir manifestaciones. Pero se sabe que por lo menos en la Ciudad de Buenos Aires se producirá un trabajo coordinado con la cartera de Seguridad porteña mediante el Comando Unificado Urbano. Un órgano que tiene como objetivo la prevención y el control del “orden en tejidos federales”.

“Cuando hay interacción entre objetivos federales y jurisdiccionales se trabaja en conjunto”, explica ante este medio una voz autorizada de la administración de Jorge Macri sobre lo que sucederá el 3 de abril. De todos modos, en la Ciudad aclaran lo siguiente: los ministerios son objetivos federales. Es decir, habrá colaboración pero los efectivos de seguridad del distrito no podrán ingresar a los inmuebles estatales.

Un dato que sirve para ilustrar la relación entre Nación y el GCBA: Patricia Bullrich, el día que se anunció el cierre de  la agencia de noticias Télam, le pidió a Waldo Wolff, el ministro de Seguridad porteño, vallas para rodear su edificio y evitar una posible toma. El funcionario respondió con la solicitud sin inconvenientes y se hizo todo lo posible para disponer de fuerzas de seguridad en caso de conflicto. Esto no terminó siendo necesario porque los trabajadores se manifestaron de forma pacífica ante las medidas del Gobierno contra los empleados.

Del lado de los gremios, no se quedarán de brazos cruzados. En el terreno judicial, como apunta Matías Cremonte (el abogado que coordina el equipo jurídico nacional de ATE), el foco estará puesto en que el Gobierno está actuando al margen de la Constitución, vulnerando el derecho a la estabilidad en el empleo consagrada en el artículo 14 bis de la carta magna. Paralelamente, se va a intimar al Estado a que revierta su decisión porque no cumplió con los procedimientos que se deben producir para llevar adelante cesantías. UPCN, el sindicato de Andrés Rodríguez, también se va a mover: confirmó que realizará medidas de fuerza por organismo, sin descarte de paro “generalizado”. 

Hay algo más que advierten desde ATE, cuyas bases ya recibieron telegramas, y tiene que ver con la militarización de los ministerios, con policías con listas de personal habilitado a ingresar. Por lo cual, como dijo Rodolfo Aguiar, líder del sindicato estatal, “se hace responsable al Ejecutivo por cualquier hecho de violencia que haya que lamentar”.

Sobre el número de afectados, la información es dispar. El Gobierno solo anuncia una cifra (15 mil) sin más explicaciones y los gremios hacen sus propios números de acuerdo a la información que van recolectando de los propios despedidos. 

El INDEC, en su último informe de dotación de personal del Estado, que engloba agentes de la administración pública nacional, entes y sociedades del Estado, asegura que desde diciembre de 2023 a febrero 2024 hay 8.787 personas menos. Se pasó de 341.477 personas a 332.690 exactamente aunque el documento dice que son datos estimativos. En ATE afirman que del 10 de diciembre al 31 de diciembre, hubo 2 mil. Y los damnificados de la última ola, al viernes 29 de marzo, fueron 6 mil, más 2 mil que están en proceso de ejecución.

Mientras que en LLA reconocen que 7 mil personas quedaron fuera del Estado por no renovación de contrato hasta el 31 de diciembre, 15 mil contratos se quedarán sin actualización al 31 de marzo y que revisará los vínculos contractuales cada tres meses. 

Otro actor social que se sumó a cuestionar los despidos ejecutados por el oficialismo fue la Iglesia: la Conferencia Episcopal Argentina, a través de su presidente y obispo Monseñor Óscar Ojea. El referente católico consideró que “en este tiempo de emergencia, en este tiempo de crisis, en donde cuesta tanto la vida de cada día. ¡Cuánta falta nos hace la solidaridad! Hemos recibido últimamente en la Conferencia Episcopal grupos de personas que quedan sin trabajo, gente que queda como al costado del camino”.

Capital Humano, al tope

Los despidos en Capital Humano, el Ministerio de Sandra Pettovello con mayor números de damnificados, tuvieron un brazo ejecutor: se trata de Ernesto Rona, exdirector de Recursos Humanos del Grupo Techint. Un funcionario que se encargó de dar de baja 517 vínculos laborales en la previa a semana santa.

Rona es un funcionario que se mueve en la Secretaría de Trabajo que conduce Julio Cordero sin designación oficial y que arribó al área en diciembre pasado, con el recambio de gestión, luego de trabajar 38 años en el conglomerado de Paolo Rocca. Tal como expresan fuentes libertarias, por medio de una planilla de excel, el dirigente se encargó de vetar contratos pero sin distinción. De hecho, aseguran que existió “un descontrol” y que personal que se dedicaba a tareas y que cumplía con funciones terminó sin puesto laboral.

Los gremios alertaron sobre la situación y se encargaron de reenviar vía grupos de WhatsApp la cara de Rona con el siguiente mensaje al que accedió PERFIL: “Este sujeto es personalmente responsable de despedir inhumanamente por mail enviado la tarde noche del miércoles previo al Jueves Santo a más de medio millar de trabajadores del ex Ministerio de Trabajo”, comienza el texto.

Luego, agrega que “despidió a mansalva incluso a enfermos de cáncer, gente de casi 30 años en el organismo, excelentes profesionales, personas a meses de jubilarse y otras perlitas”. Hay más: un referente de ATE asegura que se debe llevar adelante un paro nacional ante este escenario de “despidos a mansalva”.

@Perfil

/Fuente de imagen: Perfil

NacionalPolítica & Economía 

En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

Published

on

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».

El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.

El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».

Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.

«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».

Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».

En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

Published

on

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.

La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.

Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.

“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.

“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.

Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda

Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.

A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.

Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.

Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.

En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.

Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.

Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.

En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.

En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.

La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.

La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Published

on

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.

«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.

Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».

/P12

Continue Reading

Continue Reading