Connect with us

Política & Economía 

Los escenarios que afronta el Gobierno tras el veto a la reforma jubilatoria.

Published

on

Los escenarios que afronta el Gobierno tras el veto a la reforma jubilatoria.

La convocatoria a la sesión especial, que se llevará a cabo el próximo miércoles desde las 10 de la mañana, fue firmada por el radicalismo, Encuentro Federal y la Coalición Cívica. Además, la misma tiene el apoyo asegurado de los legisladores de Unión por la Patria y el Frente de Izquierda.

La sesión de la Cámara Baja comenzará a las 10 de la mañana del miércoles.

Ignacio Petunchi

El Gobierno asegura que las jubilaciones le ganaron a la inflación durante su gestión. En este contexto, y con el objetivo de sostener el «equilibrio fiscal«, la administración libertaria buscará defender el veto junto a los miembros de la «oposición dialoguista».

De presentarse todos los diputadosLa Libertad Avanza deberá alcanzar 86 votos para poder sostener el veto de Milei. En un primer poroteo, al bloque oficialista, integrado por 37 diputados, se sumarían el PRO en su totalidad, aportando otras 37 bancas y el MID, liderado por Oscar Zago, que sumaría voluntades mas. En total serían 77 los votos asegurados, por lo que el oficialismo deberá seguir intentando buscar más voluntades.

Sin embargo, el escenario también se definirá una vez que se sepa quienes estarán presentes darán quorum para la sesión. De esta forma, desde La Libertad Avanza también apuntan a reducir el número de diputados en los espacios que plantearon su desacuerdo con el veto, especialmente radicales y del bloque Innovación Federal. Se deberá juntar quórum de 129 legisladores para abrir la sesión.

Por su parte, la oposición requerirá de 171 votos para revertir la decisión del Presidente. De la misma manera, la cantidad de diputados presentes jugará un rol clave ya que, por ejemplo, cabe destacar que la convocatoria a la sesión solo fue firmada por 17 miembros de la UCR, la mitad del total del bloque.

Además de la UCR, las miradas estarán en Encuentro Federal, que posee 16 integrantes y el bloque de Innovación Federal, que cuenta con 8 diputados que ya tomaron decisiones cercanas al oficialismo en el pasado.

El Gobierno descartó un nuevo bono para jubilados tras el veto

El vocero presidencial Manuel Adorni descartó, durante la conferencia de prensa del pasado miércoles, que el Gobierno analice otorgar un nuevo bono para jubilados tras el veto presidencial a la movilidad jubilatoria que aprobó el Congreso.

«No. Todo aumento que haya a los jubilados, o en este caso el bono, va a estar atado siempre al superávit fiscal y hoy no están dadas las condiciones para que eso ocurra», detalló el funcionario del oficialismo. El mismo miércoles, grupos de jubilados y manifestantes se acercaron a las inmediaciones del Congreso, donde fueron reprimidos por las fuerzas de seguridad mientras expresaban su rechazo al veto de Milei sobre la actualización de los haberes jubilatorios.

La policía reprimió la protesta de jubilados en el Congreso.

La policía reprimió la protesta de jubilados en el Congreso.

Foto: Mariano Fuchila

La negativa a un nuevo bono se da ocurre en medio del debate público luego de que el Congreso haya sancionado la nueva fórmula jubilatoria que, en palabras del propio Gobierno, rompería con la premisa de «déficit fiscal cero», objetivo que fue implementado desde el comienzo de la gestión libertaria. A pesar del rechazo de la oposición, el oficialismo buscará sostener su política en la sesión del próximo miércoles.

San JuanPolítica & Economía 

Cobre y electrificación, la dupla de la transición energética

Published

on

Cobre y electrificación, la dupla de la transición energética

La transición energética es un proceso global que busca reemplazar las fuentes de energía tradicionales, basadas en combustibles fósiles, por alternativas más sostenibles y limpias. En este contexto, la electrificación y el cobre juegan roles fundamentales.

El cobre, conocido por su excelente conductividad eléctrica y térmica, es indispensable en la fabricación de componentes para energías renovables como paneles solares y turbinas eólicas. Además, es un material clave en la producción de vehículos eléctricos, que requieren hasta cuatro veces más cobre que los vehículos convencionales.

La electrificación, por su parte, implica el uso de electricidad en lugar de combustibles fósiles para una variedad de aplicaciones, desde el transporte hasta la calefacción y la refrigeración. Este cambio es esencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático. Así, el cobre y la electrificación se unen precisamente en la transmisión de la energía, en pos de reducir las emisiones de gases efecto invernadero.

La demanda de cobre está en constante aumento. Según el International Copper Study Group, se espera que la demanda global de cobre se duplique para 2050, impulsada por el crecimiento de la población y el desarrollo económico. Este incremento se debe en gran parte a la necesidad de infraestructuras eléctricas más eficientes y sostenibles.

En la provincia de San Juan, Argentina, el potencial geológico es significativo. Proyectos como Josemaría, Filo del Sol, El Pachón, Los Azules y El Altar, posicionan a la región como un actor clave en la producción de cobre para la transición energética. Estas iniciativas no solo impulsan la economía local, sino que también contribuyen a la descarbonización global.




SISJ/

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Estiman que escurrirán 1250 hectómetros cúbicos de agua durante el ciclo hídrico 2024-2025

Published

on

Estiman que escurrirán 1250 hectómetros cúbicos de agua durante el ciclo hídrico 2024-2025

La Secretaría de Recursos Hídricos y Energías Renovables, junto al Departamento de Hidráulica, realizó la presentación del pronóstico hídrico correspondiente al ciclo 2024-2025 que comenzó el 1º de octubre y se extenderá hasta el 30 de septiembre del próximo año.

Esta exposición se realizó primeramente con el Consejo de Hidráulica, presidentes de Juntas departamentales de riego y regantes, y posteriormente con la prensa.

De acuerdo con los datos pronosticados, el Río San Juan tendrá un derrame medio de 1250 hm3. Este dato corresponde a un régimen muy seco en relación a un derrame medio histórico que es de 1933 hm3. “Seguimos transitando un periodo de sequía. El pronóstico nos ubica nuevamente por debajo del promedio histórico, por lo que debemos ser muy cautos y responsables con el uso y la distribución de agua”, dijo el secretario de Recursos Hídricos, David Devia.

MIAYE_(1_de_1)-14

Estos datos se obtienen del estudio de cateo realizado, en septiembre último, en puntos estratégicos de la Cordillera donde se realizaron diversas mediciones –in situ- de altura y densidad de la nieve, entre otros.

A esto se le suman los registros históricos de derrame con los que cuenta el Departamento de Hidráulica desde el año 1910 y los datos que toman de forma automática, cada 3 horas en las 7 estaciones nivometeorológicas ubicadas en diversos puntos de las cuencas de los ríos San Juan y Jáchal. Estos insumos son los que se analizan para la elaboración del pronóstico hídrico.

En este instrumento, de carácter anual, se trabaja con los valores medios. También se brinda un valor superior y uno inferior, sujetos a un coeficiente de variación que está en el orden del 15 o al 20%.

El aporte del ciclo que finalizó el 30 de septiembre pasado fue de 1061 hm3 y la erogación total fue de 822 hm3. Estos valores de pronóstico, tanto el del ciclo pasado como el que se presentó hoy, se ubican por debajo del promedio histórico, tanto en el Río San Juan, como en el Río Jáchal. Los regímenes para ambos ríos se califican como muy secos entre -30% a -45% menos que la media histórica.

Informe completo en la web de Hidráulica




SISJ/

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

A 138 años del proyecto ferroviario que unió San Juan con Jáchal

Published

on

A 138 años del proyecto ferroviario que unió San Juan con Jáchal

Un 10 de octubre , pero de 1886, el Senado de la Nación Argentina sancionó una ley por la cual se destinó una partida de $ 35.000 para el estudio de la línea férrea de San Juan a Jáchal y de Albardón a Caucete.

Cabe recordar que, para ese entonces el tren ya había llegado a San Juan, pero solo a la Capital en 1885. Posteriormente, comenzó su expansión hacia los distintos departamentos, pero en el de Jáchal, la construcción del ramal comenzó recién en 1921.

Algunos historiadores sostienen que al gobierno nacional de esa época no le interesaba llevar el ferrocarril a Jáchal, ya que esa zona era agrícola y ganadera. Para Buenos Aires, esa función la cumplía la Región de la Pampa Húmeda y no consideraban necesario que existan otras regiones exportando los mismos productos o que pudieran representar alguna forma de competencia. Por eso, el tren tardó varios años en llegar a ese departamento.

Además, la Región de Jáchal siempre tuvo circuitos y comunicación económica con otras regiones, una de ellas fue con Chile. Otra teoría sostiene que en 1886 se proyectó un ferrocarril para unir San Juan con Salta, que fue aprobado en 1908. Las obras se demoraron hasta 1921 y luego de diez años, el Ramal A7 llegó a Jáchal.

El tren a Jáchal era una línea de trocha angosta, de propiedad nacional, cuya construcción se inició en 1921 y finalizó en 1931. El tren llegó al norte de la provincia 46 años después que a la capital. En ese lapso, la ciudad de Jáchal y su área de influencia permanecieron aisladas del proceso de modernización que había transformado extensas zonas del país. De todas maneras, en los últimos años se logró algún progreso, existió un camino San Juan – Jáchal que podía ser recorrido por algunos automóviles.

Pero, debido al terremoto de 1944, las vías del ramal quedaron seriamente deterioradas. Esto llevó a que los servicios de pasajeros comenzaran a decaer durante la década de 1950, cesando definitivamente al final de esta. A causa de ello, estaciones como Albardón fueron reacondicionadas como estaciones de cargas, destinadas especialmente al transporte de productos mineros y vitivinícolas. Las formaciones dejaron de circular entre Albardón y Jáchal en 1984. Los servicios cesaron completamente en el año 2000.

También, en 1920 un poeta español visitó San Juan

El 10 de octubre de 1920 llega a San Juan el poeta y periodista español Venancio Serrano Clavero. Durante su estadía en la provincia, dio recitales y conferencias aplaudidas por el público y la prensa local.

Serrano Clavero nació en Requena, Valencia, el 1 de abril de 1870 y murió el 15 de abril de 1926, en el mismo lugar de su nacimiento; es considerado uno de los mejores escritores y poetas de la comunidad valenciana y llegó a alcanzar fama a nivel nacional e internacional, sobre todo americano.

Entre sus numerosas obras, destacan las poéticas, teatrales y las zarzuelas, algunas representadas en la Argentina con gran éxito. En el año 1924, el escritor realizó un viaje a España, que fue el último.

Dos años después enfermó muy grave, atacado por fuertes neuralgias y fue ingresado en la Casa de Salud de Valencia, hasta que falleció a sus 56 años de edad, el día 15 de abril de 1926, justo cuando se disponía a regresar a Argentina.

El Ayuntamiento de Requena reclamó el cadáver y la capilla ardiente se instaló en el salón de plenos del Ayuntamiento y fue enterrado en el cementerio de Requena.




SISJ/

Continue Reading

Continue Reading