Política & Economía
Los docentes autoconvocados adhieren al paro nacional.

Convocado por CTERA, este miércoles se cumple un paro nacional docente que repudia «la criminalización y judicialización de la protesta social» y solicita entre otros puntos, la apertura de las paritarias provinciales, la trimestralización y aumento de emergencia a los jubilados docentes nacionales y la convocatoria en todos los distritos a los sindicatos para discutir la jornada extendida. En San Juan, UDAP se plegó a la medida y los docentes autoconvocados también manifestaron su apoyo al paro, pero diferenciándose del gremio sanjuanino.
A última hora del martes los docentes autoconvocados sanjuaninos emitieron un comunicado adhiriendo al paro nacional convocado por Ctera para el día de hoy. En el texto aseguran que decidieron no presentarse a trabajar en solidaridad con el reclamo salarial encarado por sus colegas de Mendoza, La Rioja, Corrientes, Chubut, Santa Fe y San Luis.
Además, expresaron su rechazo a la conducción gremial de UDAP y Ctera, pero adhirieron al paro convocado por 24 horas que se lleva adelante hoy en todo el país.
José Moyano, uno de los referentes del movimiento y que representa al departamento 9 de Julio, señaló en declaraciones a radio Sarmiento que «de acuerdo a un sondeo que hicimos, el 70% decidió adherir por los puntos vinculados a la jubilación docente y por apertura de paritarias. Por otro lado, vamos a convocarnos a las 17 hs. en el Centro Cívico. Vale destacar que nuestras diferencias con el gremio UDAP siguen en pie; adherimos a las medidas nacionales. En cuanto a la adhesión, la mayoría se concentra en el Gran San Juan y alrededores».
José Moyano marcó que el movimiento «está en permanente diálogo y atravesamos un proceso reorganizativo ya que había escuelas que no tenían delegados y ahora se están sumando. También hay cambios de representantes departamentales, como es mi caso».

San JuanPolítica & Economía
Se conoció un fallo de la Corte que confirma el despido de 2.000 estatales en San Juan

El Gobierno de San Juan argumentó que los empleados no cumplían con sus labores y, por ese motivo, fueron apartados de sus funciones.
La Corte de Justicia de San Juan resolvió rechazar de manera definitiva el amparo presentado por el Sindicato de Empleados Públicos (SEP), que buscaba reincorporar a los trabajadores estatales cuyos pases a planta permanente habían sido anulados por el gobierno de Marcelo Orrego. Con este fallo, el tribunal ratificó la legalidad del Decreto 62/23, firmado por el gobernador un día después de asumir, y dejó sin efecto miles de nombramientos realizados en los últimos meses de la gestión de Sergio Uñac.
La decisión fue adoptada por la Sala Segunda de la Corte, integrada por los ministros Marcelo Lima, Guillermo De Sanctis y Juan José Victoria. Los jueces coincidieron con los fallos de instancias anteriores, que consideraron inadmisible el reclamo sindical por no haber agotado la vía administrativa, es decir, no haber presentado previamente un recurso jerárquico o de reconsideración ante el Ejecutivo.
El decreto en cuestión dejó sin efecto más de 2.000 designaciones en planta permanente, argumentando que muchas de ellas se realizaron en el tramo final de la gestión anterior y sin cumplir con los requisitos legales mínimos, como contar con al menos seis meses de servicio efectivo y continuo. También fueron anuladas extensiones de contratos temporales que no se ajustaban a la normativa vigente.
El fallo de la Corte no solo cerró la vía judicial provincial para el sindicato, sino que también reforzó la postura del Gobierno provincial de revisar las decisiones adoptadas en el último tramo del mandato anterior. Los jueces remarcaron que el accionar del Ejecutivo se encuentra dentro de sus atribuciones legales, y que la medida apuntó a resguardar el equilibrio fiscal y el correcto funcionamiento del Estado.
En paralelo, desde el Ejecutivo se conformó una Comisión Evaluadora para analizar caso por caso y determinar si algunos trabajadores cumplían con los requisitos para ingresar a planta. Esa comisión continúa trabajando, aunque por el momento no se han dado a conocer resultados concretos.
Desde el SEP consideraron que la medida fue arbitraria y que vulneró derechos laborales. Sin embargo, con esta resolución de la Corte, el gremio quedó sin margen de acción en la órbita judicial provincial. Aun así, podrían intentar llevar el reclamo a instancias federales o continuar por la vía administrativa en casos particulares.
/C13
NacionalPolítica & Economía
Dólar en debate: pese al superávit fiscal, advierten que el déficit de divisas pone en duda la estabilidad cambiaria

En el Gobierno sostienen que el «rojo» en la cuenta corriente no es un problema ya que se trata de transacciones entre privados.
El creciente déficit de cuenta corriente encendió el debate público en los últimos meses sobre la sostenibilidad de esta dinámica que refleja la falta de dólares. Si bien desde el Gobierno justifican que esto no es un problema debido a que hay superávit fiscal, muchos economistas advierten que el orden en el segmento en pesos ayuda pero no garantiza la estabilidad en el plano externo.
La semana pasada, el INDEC informó un déficit de cuenta corriente de más de u$s5.000 millones, explicado fundamentalmente por un «rojo» de u$s4.502 millones en servicios, la cifra negativa más profunda desde que hay registros. Asimismo, el resultado en servicios tiene su principal origen en el boom de turismo en el exterior, incentivado por el atraso en el tipo de cambio.

Fuente: Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia.
Los recientes datos del Banco Central (BCRA) fueron en el mismo sentido. Entre enero y mayo el déficit de servicios acumulado alcanzó los u$s4.915 millones, número que ya superó al registrado en todo 2024. El principal grifo de salida de divisas fue el del concepto «Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta» con casi u$s4.100 millones.
En cuanto a los bienes, se destaca el crecimiento que vienen arrojando las importaciones, en el marco del dólar barato y la apertura comercial. El sector que más divisas viene consumiendo en términos netos, según los datos del INDEC, es el automotriz.
El Gobierno asegura que el déficit de dólares no es preocupante
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que, si bien el Gobierno le presta atención a la cuenta corriente, el déficit no representa una preocupación e incluso es algo «necesario», dado que es el resultado de transacciones entre privados y no de un exceso de pesos generado por un Estado fiscalmente irresponsable.
En el marco de una exposición para el Summit 2025 del IAE, el funcionario puso como ejemplo el de una persona que compra dólares porque se quiere ir de viaje con su familia, y otra que quiere vender porque quiere pagar el alquiler. «Los dos están contentos con su transacción», sostuvo.
¿El superávit fiscal garantiza la estabilidad externa?
Al respecto, un informe de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia coincidió parcialmente en que el superávit fiscal ayuda a darle sostenibilidad a las cuentas externas fundamentalmente por tres canales: 1) porque modera el crecimiento de la demanda interna y por tanto de las importaciones, 2) porque el sector privado tiene los pesos que «desea», y la cantidad de dinero se acerca al equilibrio, de modo que no hay pesos excedentes esperando para correr al dólar y 3) porque la deuda no debería aumentar dado que no hay déficit fiscal que financiar.
Sin embargo, la entidad remarcó que la «la apreciación cambiaria acelera el crecimiento de las importaciones» y que el estancamiento de las reservas crecen «complica la relación pesos/dólares». En ese sentido, si bien la economía puede tener los pesos para afrontar las diferente demandas (tanto para importaciones, como para viajes o pagos de deuda), el problema para el Provincia es que faltan los dólares, razón por la cual el riesgo país no arroja grandes mejoras.
«El orden del superávit fiscal se pierde por el desorden de la apreciación cambiaria. El déficit de cuenta corriente puede sostenerse mientras haya dólares para financiarlo, sea crédito o reservas. Pero, si el mercado no se reabre y las reservas no crecen, no importa si el desequilibrio responde a inversiones, consumo o turismo: importa que los dólares no están», alertaron.
La opinión de los economistas
Ante la justificación oficial, los economistas se preguntan por qué el Estado no puede gastar más pesos de los que ingresan, pero la economía puede gastar más dólares de los que genera genuinamente.
Gonzalo Carrera, economista de la consultora Equilibra, coincidió con el análisis del Provincia en que el superávit fiscal es una condición necesaria para alivianar las cuentas externas, por que ayuda a reducir la presión sobre la demanda de divisas, pero no una condición suficiente.
«El déficit de cuenta corriente que tenemos hoy todavía no es no es tan abultado como el de 2017-2018, pero se da en un contexto donde no tenés reservas, cosa que sí tenías en esos años», dijo el magíster y docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA). En ese sentido, marcó la relevancia de contar con un mayor stock de reservas para suavizar cualquier shock que pueda llegar a venir.
En paralelo, Carrera agregó la comparación en materia de financiamiento externo, que hoy no existe y si existió hasta comienzos de 2018. En ese sentido, marcó que es más preocupante la tendencia a mediano plazo que el nivel actual, teniendo en cuenta que el camino elegido por el oficialismo parece ir hacia una mayor necesidad de financiamiento sin un mercado de crédito dispuesto ya a financiarlo.
/ámbito
San JuanPolítica & Economía
El frío polar afectó la producción en las chacras, pero no hizo aumentar los precios

La producción más afectada fueron las variedades de hoja debido a las heladas recientes y el breve temporal de nieve.
La ola polar que afectó a San Juan y buena parte del país se cobró entre 30 y 40% de la producción de verduras de hoja, según reportaron desde la Sociedad de Chacareros. Si bien son variedades de invierno, hubo temperaturas muy extremas a principios de semana, con menos de 7 grados bajo cero. A esto se sumaron las nevadas del día domingo, que afectaron en especial a zonas productivas como el Médano de Oro. Para los productores, el mayor de los problemas no tiene que ver con los alimentos perdidos, sino con que a pesar de esto los precios no aumentaron, lo que, aunque al consumidor le conviene, a ellos les quita rentabilidad.
Sergio López, el presidente de la asociación, explicó que el frío generó pérdidas en los productos más delicados de la temporada: acelgas, lechuga, achicoria, remolacha, alcachofas y rúcula, entre otros. Las temperaturas muy bajas dañaron la calidad de lo que estaba cerca de ser cosechado y produjo la pérdida. También sufrieron el efecto de la ola polar las últimas variedades de verano, que incluyen tomates, pimientos o arvejas. Si bien de estos últimos quedaba poco y la mayoría en invernaderos, esto bajó considerablemente la oferta.
Este tipo de temporales suceden para esta época del año, si bien no con la fuerza de lo que ocurrió entre el fin de junio y principio de julio, añadió. La mayor diferencia que vieron este año es que no generó un repunte en el precio de inmediato. Esto se debió a dos factores. El primero fue el ingreso de mayor cantidad de productos frescos del norte del país, que no permitieron que bajara del todo el stock y se trasladara las ventas a otras verduras de venta local. Así, por ejemplo, todavía llegan a las ferias tomates de otras regiones y estos están en 1.000 pesos el kilo, cuando el año pasado a esta altura se vendía a 2.500 o 3.000 pesos. Pero el principal factor para que el precio no cambie, dijo, es la baja en las ventas que están sufriendo y que se incrementa cuando sube algún precio.
“El comprador apenas ve que cambió algún valor deja de comprar, directamente la gente no consume”, dijo. En años anteriores la caída en la oferta elevaba los precios de forma inmediata, pero ahora no consiguen colocar esos productos por más que queden muy pocos en el mercado. Calculan que, aun sin subas de precio, las ventas bajaron entre un 40 y 50% entre el 2024 y la actual temporada. Lo mismo sucedió durante el verano y el otoño, por lo que ya hablan de que este “es un año muy malo, el peor en décadas, porque se suma el efecto arrastre”.
Para López, esta situación impacta muy fuerte en el productor agrícola chacarero. Dijo que sin precios que suben cuando bajó la oferta porque perdieron parte de la producción, los que salen perdiendo son ellos porque terminan perdiendo el margen de ganancias. “La verdulería puede remarcar, pero para nosotros es imposible”, opinó. Esto acompañado porque los precios de producir siguen subiendo. “Los químicos y las semillas son importados y aumentan al ritmo del dólar o el combustible”, aseguró. Además, se les suma que el riego con bombas se volvió prohibitivo por el costo de la energía.
Los productores esperan que en la próxima semana repunten algunos precios, en parte por el efecto del temporal y porque suele haber más demanda cuando la mayoría de los hogares cobraron sus salarios y es cuando hacen compras de verduras. Sin embargo, creen que serán valor moderados, para que el consumo se mantenga pero no para revertir la caída interanual.
/DC
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
El menor que mató a mazazos a una jubilada en Capital sigue con sus padres
-
Espectáculos 2 meses ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Sociedad / TV BRICS 2 meses ago
Díaz-Canel rinde homenaje a las víctimas de Leningrado en el monumento a la Madre Patria durante su visita a San Petersburgo
-
Espectáculos 2 meses ago
La inesperada pelea en vivo entre Ángel de Brito y Yanina Latorre: «A mí me resbala»
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»