sábado, octubre 4, 2025
InicioPolítica & Economía Los Azules demandará 5.000 empleos para producir 155.000 toneladas de cobre al...

Los Azules demandará 5.000 empleos para producir 155.000 toneladas de cobre al año.

El gerente de Sustentabilidad, Mario Hernández, dijo que Los Azules demandará unos 2.500 trabajadores directos, de un total de 5.000. Confirmó que prevé iniciar construcción en 2026, para comenzar a producir en 2029.

El proyecto minero Los Azules en San Juan es uno de los más prometedores que hay en la provincia y la apertura de una mina ocasiona grandes expectativas acerca de puestos de trabajo que se pueden llegar a generar.

En su visita al programa Banda Ancha que se emite por el Canal 13 de San Juan, el gerente de Sustentabilidad, Mario Hernández, dijo que Los Azules demandará unos 2.500 trabajadores directos y unos 5.000 en total. También aseguró que quieren comenzar la construcción en 2026 para comenzar a producir en 2029 y que estiman una producción anual de 155.000 toneladas de cobre al año.

La situación actual del país en la que creció el desempleo, ocasiona que estos proyectos mineros generen mucha expectativa de trabajo y bien remunerado en la provincia. En este sentido, Hernández dijo que ‘para la construcción se estiman 2.500 personas de manera directa, más trabajadores indirectos. «Estamos hablando de 5.000 personas en total, en términos de logística, la construcción periférica de infraestructura que implica un camino, una línea eléctrica, estaciones transformadoras. Además de la otra inversión que hay que poner siempre en este camino paralelo a la minería que es el camino de energía renovable», enfatizó el experto.

Los Azules tiene una proyección importante para la producción de cobre, ya que en el país no existe ninguna mina activa de este mineral tras el cierre de Bajo la Alumbrera, en Catamarca. Con una Argentina que por ahora importa todo el cobre que se utiliza, Los Azules prevé una producción superior a la que llega desde el exterior.

«Las 20.000 toneladas que estamos importando (en el país), pueden salir de San Juan, pero Los Azules va a producir un poco más que eso, va a tener una producción promedio de 155.000 toneladas por año. Pero también está la expectativa de que la Argentina va a utilizar más cobre porque se viene en el mundo un gran cambio que es la electromovilidad: motos eléctricas, bicicletas eléctricas, autos eléctricos, el transporte público eléctrico, entonces hay una gran revolución en término de terminar con los motores a combustión y pasar a los motores eléctricos», aseguró Hernández.

Siguiendo con ese análisis, el gerente de Sustentabilidad dijo que «esa demanda implica 4 o 5 veces más cobre en la industria automotriz y ese cobre lo tiene que producir Argentina y lo va a producir Calingasta».

Acerca de los planes que tienen en la minera, Hernández explicó que «el cronograma nuestro es empezar la construcción en 2026 para comenzar a producir en 2029. Esto lo explicamos mucho, especialmente en Calingasta, donde la gente pregunta esto», y añadió que se encuentran trabajando en un entrenamiento de empleo en las comunidades donde se emplaza el proyecto.

¿Qué es el proyecto Los Azules de San Juan?

Los Azules ocupa el octavo lugar entre los yacimientos de cobre no explotados más grandes del mundo. De hecho, sus recursos actuales de cobre han aumentado a 10.900 millones de libras con una ley de 0,40% Cu (categoría Indicada) y 26.700 millones de libras adicionales con una ley de 0,31% Cu (categoría Inferida) a partir de la Evaluación Económica Preliminar (PEA) de junio de 2023.

Semanas atrás se informó que la temporada de exploración 2023/2024 en el proyecto ubicado en el departamento sanjuanino de Calingasta finalizó recientemente con 70.000 metros perforados, lo que la convirtió en la más grande de su historia. Pero a raíz de los estudios preeliminares, pudieron determinar que han identificado una fuerte evidencia de un gran sistema de pórfido a tres kilómetros al este del proyecto original.

Aunque los resultados de los ensayos aún están pendientes, la compañía precisó que dentro de este nuevo objetivo se han reconocido vetas estilo pórfido y vetas de cuarzo con mineralización de óxido de cobre, lo que da indicios de otro sistema de pórfido de cobre cercano.

La PEA estima una valoración en recursos de $2.700 millones después de impuestos a un precio de $3,75 la libra de cobre, un costo de producción promedio bajo de $1,07/lb Cu, un período de recuperación de 3,2 años y una vida útil de la mina de 27 años.

@Ambito

/Imagen principal: foto archivo

RELATED ARTICLES
- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -