San JuanPolítica & Economía
Los Azules busca acelerar su ingreso al RIGI por casi USD 2.700 millones

El megaproyecto a cargo de la minera canadiense unificó las dos fases que tenía previstas para ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones.
El mega proyecto minero Los Azules unificó a las dos fases que tenía previsto ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). El objetivo de la firma canadiense McwenCopper, accionista mayoritario del proyecto de cobre, es acelerar su ingreso a este régimen por casi USD 2.700 millones, para cumplir sus expectativas de iniciar la construcción en 2026.
En febrero la empresa presentó su solicitud de adhesión por USD 2.700 millones a fin de completar el estudio de factibilidad, realizar tareas de exploración adicionales y avanzar con los trabajos preliminares necesarios para iniciar la etapa de construcción. Es importante tener en cuenta que el desarrollo de la mina y las instalaciones productivas demandarían otros USD2.445 millones.
La firma internacional indicó que la decisión de agrupar responde a la complejidad de la iniciativa y a las múltiples consultas que recibieron por parte del comité técnico durante el proceso de evaluación. El objetivo con esta unificación es facilitar el análisis y acelerar la aprobación.
El primer paso para que esta unificación sea una realidad es que el Gobierno Nacional dé el visto bueno. Después de esto, Los Azules accederá a una reducción del impuesto a las ganancias del 35% al 25%, exención del pago del IVA mientras dure la construcción, eliminación de derechos de exportación y la exclusión de la obligación de ingresar las divisas al país. También contempla estabilidad fiscal, cambiaria y aduanera por 30 años, además de la posibilidad de arbitraje internacional por disputas.
La proyección para el comienzo de construcción está fijada por McEwen para el 2026, con una expectativa de producir anualmente 180.000 toneladas de cobre promedio a partir de 2030. Se estima que la vida útil de la mina es de 27 años.
Según la ficha técnica, con un depósito de 1.200 millones de toneladas de Recursos Indicados con un grado de Cobre de 0,4% y 4.500 millones de toneladas de Recursos Inferidos con un grado de Cobre de 0,31%, Los Azules se posiciona entre los proyectos de este tipo más grandes del mundo.
También Gualcamayo
La empresa Gualcamayo continúa planificando fuertes inversiones en San Juan y así lo reveló su director ejecutivo, Ricardo Martínez, en una entrevista exclusiva con Canal 13, donde anunció el desarrollo de un proyecto fotovoltaico de gran envergadura, con una importante obra de conexión en alta tensión.
“Se está trabajando en un gran proyecto fotovoltaico que tendrá una gran parte de desarrollo en Gualcamayo y otros lugares, donde también involucra una conexión en alta tensión para otro RIGI fotovoltaico de una envergadura muy significativa, quizá igual o más grande que la que estamos en este momento en inversión”, adelantó Martínez.
El ejecutivo destacó la visión a largo plazo de la empresa, que lleva más de una década invirtiendo en diversos sectores: “Gualcamayo es un grupo que está apostando fuertemente en Argentina, pero también con actividades diversificadas en otros rubros desde hace más de 10 años y ven que Argentina está dando un cambio”.
En cuanto al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) elevado a Nación para su aprobación en cuanto una nueva inversión, Martínez explicó que la empresa debió reformular el proyecto original presentado en noviembre pasado, que contemplaba cinco fases. “Se le quitaron un par de etapas de las cinco fases que tenía, porque la autoridad entendió que era más fácil comprender la dinámica y aplicación del régimen sin incluir la pila de lixiviación y la explotación de cal”, detalló.
La solución fue segmentar el proyecto: “La pila de lixiviación va a quedar fuera, dentro de la misma empresa, pero vamos a generar una sucursal dedicada para que el RIGI finalmente sea aprobado”.
Respecto al desarrollo calero y la infraestructura asociada, como la provisión de gas para la región, Martínez confirmó que quedarán para una siguiente etapa. “Quedará para más adelante la perspectiva de la planta de cal, que involucra también dotar de gas a la región”, sostuvo Martínez acerca de las acciones que la firma busca concretar con el fin de consolidarse no solo como actor minero, sino también como impulsor de energía limpia y desarrollo en la provincia.
/C13

San JuanPolítica & Economía
Nueva infraestructura para el Servicio Penitenciario Provincial

El vicegobernador Fabián Martín acompañó la inauguración del nuevo Sector 5 en Chimbas, obra que refuerza la seguridad y amplía la capacidad del sistema penitenciario.
Con un acto encabezado por el gobernador Marcelo Orrego y acompañado por el vicegobernador Fabián Martín, quedó inaugurado el Sector N°5 del Servicio Penitenciario Provincial (SPP), ubicado en el departamento Chimbas. La nueva obra aporta 236 celdas y un equipamiento tecnológico de avanzada, brindando respuesta a la creciente demanda del sistema judicial y reforzando la seguridad institucional. Participó también el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba.
Durante la ceremonia también se formalizó el ingreso de 118 nuevos agentes penitenciarios (22 técnicos y 96 diplomados en Seguridad Ciudadana), a quienes se reconoció el esfuerzo de formación y el compromiso con la seguridad de la provincia.
En su discurso, el vicegobernador Fabián Martín destacó la importancia de la obra: “Este nuevo pabellón fortalece la seguridad de la provincia y contribuye a la rehabilitación de los internos para su futura reinserción social. A pesar de contar con menos recursos que gestiones anteriores, este gobierno mantiene un ritmo sostenido de inauguraciones que incluyen escuelas, hospitales, pavimentos y centros de salud, además de este moderno sector penitenciario”.
El flamante módulo abarca una superficie total de más de 15.000 m² y cuenta con espacios específicos tanto para internos como para el personal penitenciario. Entre sus características sobresalen las salas de entrevistas para profesionales de la salud y asistencia social, un salón de visitas familiares, un SUM con capacidad para 200 personas, además de una enfermería y consultorio médico. La obra incorpora además un sistema de videovigilancia con inteligencia artificial para reforzar la seguridad y el control interno.
La construcción del Sector 5 responde a la necesidad de ampliar la infraestructura penitenciaria, en un contexto en el que el Sistema Acusatorio y los procedimientos de flagrancia han incrementado el número de condenas efectivas. De este modo, San Juan suma un espacio moderno, seguro y preparado para los desafíos actuales del sistema de justicia.
/PrensaLegislatura

La máxima ascenderá a los 23ºC.
Según lo que indica el Servicio Meteorológico Nacional, para este domingo 14 de septiembre, se espera en San Juan que la máxima ascienda a 23°C, mientras que la mínima está pronosticada en 12°C.
La jornada se presentará con cielo algo nublado y el viento provendrá del sur en la mañana, rotará hacia el sureste por la tarde y cerrará al sur por la noche.
Para el resto de la semana, las máximas oscilarán entre los 23 y 29 grados.
Clima de San Juan
El clima de San Juan es desértico, con precipitaciones escasas, elevada aridez y una importante oscilación térmica tanto anual como diaria. Las temperaturas oscilan en torno a la media de 32 °C de enero, con máximas que superan los 39 °C y hasta pueden alcanzar picos de 44 °C absolutos, y los 8 °C de julio, donde se dan las heladas y se pueden registrar frecuentemente temperaturas por debajo de 0 °C. Ningún mes tiene precipitaciones por encima de los 20 mm, y son más probables en verano (entre diciembre y marzo). En San Juan soplan tres tipos de vientos zonales: el típico Zonda, el Sur y el Viento Norte. El primero proviene del oeste, suele iniciarse con una fuerte nevada en la zona cordillerana, y llega a la ciudad muy cálido y seco. Se da con más frecuencia en los meses de agosto y septiembre, por el cambio de estación. El Sur, tiene dirección sureste, es más frecuente que el anterior, se da en cualquier época del año. Consiste en un viento fuerte del sur, fresco y más húmedo, que dura varios días, y muchas veces está acompañado de tormentas en verano, es esperado para refrescar una sofocante situación previa de viento Zonda (síndrome prefrontal). El Norte proviene de dicha dirección, sopla con menos frecuencia, es portador de aire tropical cálido y húmedo.
/DC
San JuanDeportes
La Peque Pareto dirá presente en San Juan en el 2° Congreso Nacional de Deporte Inclusivo

La campeona olímpica encabezará uno de los paneles más esperados del encuentro que se realizará el 2 y 3 de octubre en la provincia. La inscripción ya está abierta, es totalmente gratuita y con resolución ministerial.
San Juan será escenario de un hecho histórico con la llegada de Paula “Peque” Pareto, campeona olímpica y referente del deporte argentino, quien participará como disertante en el 2° Congreso Nacional de Deporte Inclusivo 2025, a desarrollarse el 2 y 3 de octubre en distintas sedes de la provincia.
Pareto compartirá escenario junto a su histórica entrenadora, Laura Martinel, en el panel “Deja un legado más allá del deporte”, donde ambas transmitirán experiencias y aprendizajes que marcaron la historia del judo nacional e internacional.
Este año, el congreso trabajará bajo el lema “El deporte nos mueve, la inclusión nos une”, con el objetivo de fortalecer el acceso, la capacitación y el debate en torno al deporte inclusivo en la Argentina.
La inscripción ya está habilitada, es totalmente gratuita y cuenta con resolución ministerial, lo que garantiza puntaje oficial para los asistentes. Quienes deseen participar pueden registrarse al siguiente link.
Paneles destacados
Además de la presencia de la Peque, el congreso contará con la participación de reconocidos referentes:
- Alejandro Maldonado, atleta paralímpico y múltiple campeón nacional e internacional.
- Hernán Vila, entrenador de vela y referente olímpico.
- Eduardo Sotelo, profesor de Educación Física y referente en inclusión y neurodesarrollo.
- Sergio Verón, profesor, kinesiólogo y comunicador de hábitos saludables.
Un encuentro federal con múltiples espacios
El Centro de Convenciones Guillermo Barrera Guzmán será sede principal de los paneles. También habrá talleres en el Complejo Ferro Urbanístico, clínicas en el Centro Cultural José Amadeo Conte Grand y una feria con food trucks en los espacios verdes.
Con entrada libre y gratuita, el 2° Congreso Nacional de Deporte Inclusivo invita a toda la comunidad deportiva, educativa y de la salud a ser parte de dos jornadas de aprendizaje y experiencias que dejarán huella.
Tambien te invitamos a conocer la página oficial del Congreso Nacional en www.deporteinclusivo.com.ar
/SiSanJuan
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025