Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Los Azules busca acelerar su ingreso al RIGI por casi USD 2.700 millones

Published

on

El megaproyecto a cargo de la minera canadiense unificó las dos fases que tenía previstas para ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones.

El mega proyecto minero Los Azules unificó a las dos fases que tenía previsto ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). El objetivo de la firma canadiense McwenCopper, accionista mayoritario del proyecto de cobre, es acelerar su ingreso a este régimen por casi USD 2.700 millones, para cumplir sus expectativas de iniciar la construcción en 2026.

En febrero la empresa presentó su solicitud de adhesión por USD 2.700 millones a fin de completar el estudio de factibilidad, realizar tareas de exploración adicionales y avanzar con los trabajos preliminares necesarios para iniciar la etapa de construcción. Es importante tener en cuenta que el desarrollo de la mina y las instalaciones productivas demandarían otros USD2.445 millones.

La firma internacional indicó que la decisión de agrupar responde a la complejidad de la iniciativa y a las múltiples consultas que recibieron por parte del comité técnico durante el proceso de evaluación. El objetivo con esta unificación es facilitar el análisis y acelerar la aprobación.

El primer paso para que esta unificación sea una realidad es que el Gobierno Nacional dé el visto bueno. Después de esto, Los Azules accederá a una reducción del impuesto a las ganancias del 35% al 25%, exención del pago del IVA mientras dure la construcción, eliminación de derechos de exportación y la exclusión de la obligación de ingresar las divisas al país. También contempla estabilidad fiscal, cambiaria y aduanera por 30 años, además de la posibilidad de arbitraje internacional por disputas.

La proyección para el comienzo de construcción está fijada por McEwen para el 2026, con una expectativa de producir anualmente 180.000 toneladas de cobre promedio a partir de 2030. Se estima que la vida útil de la mina es de 27 años.

Según la ficha técnica, con un depósito de 1.200 millones de toneladas de Recursos Indicados con un grado de Cobre de 0,4% y 4.500 millones de toneladas de Recursos Inferidos con un grado de Cobre de 0,31%, Los Azules se posiciona entre los proyectos de este tipo más grandes del mundo.

También Gualcamayo

La empresa Gualcamayo continúa planificando fuertes inversiones en San Juan y así lo reveló su director ejecutivo, Ricardo Martínez, en una entrevista exclusiva con Canal 13, donde anunció el desarrollo de un proyecto fotovoltaico de gran envergadura, con una importante obra de conexión en alta tensión.

“Se está trabajando en un gran proyecto fotovoltaico que tendrá una gran parte de desarrollo en Gualcamayo y otros lugares, donde también involucra una conexión en alta tensión para otro RIGI fotovoltaico de una envergadura muy significativa, quizá igual o más grande que la que estamos en este momento en inversión”, adelantó Martínez.

El ejecutivo destacó la visión a largo plazo de la empresa, que lleva más de una década invirtiendo en diversos sectores: “Gualcamayo es un grupo que está apostando fuertemente en Argentina, pero también con actividades diversificadas en otros rubros desde hace más de 10 años y ven que Argentina está dando un cambio”.

En cuanto al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) elevado a Nación para su aprobación en cuanto una nueva inversión, Martínez explicó que la empresa debió reformular el proyecto original presentado en noviembre pasado, que contemplaba cinco fases. “Se le quitaron un par de etapas de las cinco fases que tenía, porque la autoridad entendió que era más fácil comprender la dinámica y aplicación del régimen sin incluir la pila de lixiviación y la explotación de cal”, detalló.

La solución fue segmentar el proyecto: “La pila de lixiviación va a quedar fuera, dentro de la misma empresa, pero vamos a generar una sucursal dedicada para que el RIGI finalmente sea aprobado”.

Respecto al desarrollo calero y la infraestructura asociada, como la provisión de gas para la región, Martínez confirmó que quedarán para una siguiente etapa. “Quedará para más adelante la perspectiva de la planta de cal, que involucra también dotar de gas a la región”, sostuvo Martínez acerca de las acciones que la firma busca concretar con el fin de consolidarse no solo como actor minero, sino también como impulsor de energía limpia y desarrollo en la provincia.

/C13

San JuanPolítica & Economía 

Edgardo Kueider no extraña Argentina: se atrinchera en Paraguay

Published

on

El exlegislador y su secretaria evitarían ser extraditados a la Argentina y tener que responder en una causa que instruye Arroyo Salgado por coimas. Las similitudes con el caso del operador macrista Pepín Rodríguez Simón.

Atrincherado en Paraguay. El exsenador Edgardo Kueider fue mandado a juicio oral por el delito de contrabando -haber ingresado 211.000 dólares de manera clandestina-, pero no es para él ni para su pareja, Iara Guinsel Costa, una noticia catastrófica. Lo fundamental para ambos es que no los manden a la Argentina, donde en lugar de estar en una casa cómoda, aterrizarían en el penal de Ezeiza. Todo el proceso amenaza con seguir el modelo de La Gran Pepín, en referencia a Pepín Rodríguez Simón, el operador judicial de Macri que estuvo tres años y medio en Uruguay pese a que lo reclamaba la justicia argentina. Kueider apelará aspectos de la decisión de mandar la causa al juicio oral por contrabando; apelarán también la resolución que pone en marcha el segundo juicio, el de extradición; y luego apelarán nuevamente lo que decidan los tribunales de alzada. Irán y volverán de la Corte Suprema guaraní. Hay conocedores del mundo judicial de Paraguay que pronostican que todo puede tardar -si así lo impulsa el poder político- diez años, con buenas chances de que Kueider y Guinsel Costa puedan transitar el proceso gran parte en libertad. En cuanto al poder político, es obvio que el gobierno de Santiago Peña, amigo de Javier Milei, jugará para que Kueider se quede en Paraguay sin que lo manden a la Argentina donde le harán preguntas incómodas. Por ejemplo, si el origen de los 211.000 dólares que llevaba en la mochila es la venta de su voto en la llamada Ley Bases. Todo parece calcado a lo de Pepín: el gobierno uruguayo de Luis Lacalle Pou sintonizaba con Mauricio Macri y el operador se pasó tres años paseando por las playas de Punta del Este sin que se cumpliera con el pedido de la justicia argentina.

Este miércoles, el juez Humberto Otazu resolvió elevar a juicio el expediente por la tentativa de contrabando de los 211.000 dólares. O sea, se sorteará un tribunal para que se haga cargo del proceso oral. Sin embargo, aspectos de la decisión son apelables -que el operativo fue inconstitucional, que se invaliden las cámaras y las filmaciones-, de manera que los abogados de Kueider presentarán un recurso ante la Cámara de Apelaciones. Y, si la Cámara confirma, irán hasta la Corte Suprema. Como sucede en Argentina, todo el proceso tardará lo que el poder político quiera: seguramente años.

La pena por tentativa de contrabando es relativamente baja: el máximo son cinco años de prisión, pero también está la alternativa de una multa. Quienes conocen la justicia de Paraguay creen que en un caso como el de Kueider, la pena puede rondar los 2 años y el equivalente a 500 dólares. Pero lo más trascendente es que el exsenador y su pareja se esconden detrás de esta causa, porque la ley paraguaya indica que no podrán ser extraditados hasta que cumplan con la pena. Es decir, que habrá un largo proceso con apelaciones hasta la Corte, luego el juicio, una pena, largas apelaciones hasta la Corte nuevamente y, al final, cumplir la pena. Mientras tanto, Kueider y Guinsel Costa seguirán en la casita de un buen barrio de Asunción y seguramente en unos meses pedirán que les permitan seguir el proceso en libertad. Según dicen en Asunción, no hay siquiera policías verificando que se cumpla la presión domiciliaria.

En los tribunales paraguayos aseguran que el proceso judicial de extradición, pedido por la jueza Sandra Arroyo Salgado, queda en pausa: no se puede hacer el juicio de extradición hasta que se haya terminado el caso de la tentativa de contrabando. Como se sabe, el juez Rolando Duarte concretó el martes la audiencia de reconocimiento de Kueider y Guinsel Costa en el marco del proceso de extradición. El magistrado le preguntó a ambos si aceptaban volver a la Argentina lo que fue rechazado por ellos y sus abogados. De manera que ese fue el primer paso hacia el juicio de extradición, el que queda en pausa por la causa del contrabando. Pero cuando ese proceso empiece a caminar, después asistiremos al espectáculo de las apelaciones, las idas y vueltas, tal cual ocurrió con Pepín Rodríguez Simón.

Sucede que el panorama que tiene el exsenador y su pareja es oscuro en la Argentina. Lo espera la causa que instruye Arroyo Salgado de coimas en la empresa de seguridad Securitas. Kueider era parte de la empresa y también directivo del gobierno entrerriano que contrataba los servicios de Securitas. La denuncia la hizo la propia empresa después de una auditoría interna y entregó frondosa documentación. La acusación la formuló el fiscal de San Isidro, Fernando Domínguez, quien hizo una larga investigación.

En sintonía con ese expediente, se instruyó en Entre Ríos otra causa por enriquecimiento ilícito a raíz del descubrimiento de cinco departamentos en un edificio de Paraná en que las expensas las pagaba una empresa llamada Betail S.A. La revista Análisis determinó que cada uno de los departamentos tiene un valor de 150.000 dólares, aunque uno asciende a 350.000.- Los pagos de expensas los hacía Guinsel Costa y Betail figuraba a nombre de Kueider y de un empleado suyo en el Congreso Nacional.

Para redondear, también hay un expediente en Comodoro Py sobre las irregularidades en los votos de la Ley Bases, en que Kueider, sorpresivamente, se dio vuelta a última hora y votó a favor. Fue el voto decisivo. En esa causa, que instruye el fiscal Carlos Stornelli, va a declarar la semana que viene la abogada Valeria Carreras. La letrada pedirá, como es lógico, que se analicen los celulares de Kueider y otros extraños votantes de la norma que le permitió avanzar a Milei con buena parte del ajuste.

La experiencia de Pepín en Uruguay demuestra que la clave de las extradiciones está en la política, no en la justicia. El gobierno de Luis Lacalle Pou miró con pasividad que el operador transitara cómodamente el proceso de extradición pedido por la jueza María Servini. El operador pasó tranquilos tres años y medio y volvió cuando consideró que en la Casa Rosada había un gobierno afín, el de Milei. Lo mismo parece ocurrir en Paraguay. El gobierno de Peña está en sintonía con Milei y ambos se referencian en Donald Trump. Peña tendrá la última palabra. Es que una vez que termina el proceso de extradición, el que decide es el Poder Ejecutivo, porque puede otorgar un refugio aduciendo que existe una persecución política. Todo indica que nadie -y menos que menos Milei- quiere a Kueider en Argentina. 

/P12

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Argentina Cobre: Orrego y cinco gobernadores abren el evento minero en San Juan

Published

on

Marcelo Orrego y sus pares de Mendoza, Catamarca, Salta, Jujuy y Nación compartirán la apertura oficial. Conocé la agenda completa y los horarios de cada jornada.

El departamento de Pocito (RN 40 y calle 11) será el epicentro de la minería nacional durante el evento Argentina Cobre 2025, que se desarrollará el lunes 4 y martes 5 de agosto con un cronograma cargado de actividades. Gobernadores de las principales provincias mineras del país, junto a funcionarios nacionales y empresas, protagonizarán dos jornadas clave para el futuro del cobre argentino.

Entre los expositores centrales estarán Marcelo Orrego (San Juan)Alfredo Cornejo (Mendoza)Raúl Jalil (Catamarca)Gustavo Sáenz (Salta)Carlos Sadir (Jujuy), además del secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, y otros funcionarios del Gobierno nacional. También se sumarán referentes internacionales como Amador Sánchez Rico, embajador de la Unión Europea en Argentina.

A continuación, la agenda oficial con horarios destacados:

LUNES 4 DE AGOSTO – DÍA 1

  • 08:30 a 11:00 | Side-eventWomen in Mining Argentina “Forjando el futuro del capital humano en la minería”. Testimonios de mujeres líderes de la matriz productiva sanjuanina, con foco en capacitación y formación.
  • 11:00 a 12:00 | Side-event: Capacitación sobre el Estándar Canadiense NI 43-101 y acceso a TSX Venture Exchange (Toronto). Dirigido a empresas que buscan financiamiento internacional.
  • 11:30 a 13:00 | Acreditación general, business welcome y brunch de bienvenida.
  • 13:00 a 13:20 | Conversación inaugural con Roberto Cacciola, presidente de CAEM, moderada por Ernesto Cussianovich (Poliarquía).
  • 13:20 a 14:45 | Sesión central: «El momento del cobre en Argentina» Panel con gobernadores, funcionarios nacionales y empresarios. Apertura oficial del evento.
  • 14:45 a 15:45 | Copper Leaders’ Networking Hour Pausa de café con líderes del sector.
  • 15:45 a 16:00 | Presentación del Grupo de Exportadores Mineros Argentinos (GEMA). A cargo del embajador Alfredo Bascou, Cancillería Argentina.
  • 16:00 a 17:20 | Panel: Argentina en el Siglo del Cobre Sector privado como protagonista de la transformación minera.
  • 17:20 a 17:45 | Presentación de Belgrano Cargas y Logística S.A.
  • 17:45 a 19:00 | Panel: Minerales críticos y diplomacia internacional Con representantes del BID, UE y Florida International University.
  • 19:00 a 19:30 | Cierre del Día 1: «El desafío de comunicar la minería», con Maximiliano Aguiar.

MARTES 5 DE AGOSTO – DÍA 2

  • 08:00 a 09:00 | Recepción: Business Coffee & Networking Lounge.
  • 09:00 a 09:20 | Exposición: Sostenibilidad con impacto real, por Flavio Fuertes (Pacto Global Argentina).
  • 09:20 a 09:50 | Charla: Aguas, mitos y minería, por Pablo Marcet (Geo Logic).
  • 09:50 a 11:10 | Panel: Agua como infraestructura habilitante Participan representantes de AFD, BID, H2O Innovation, ACADES y expertos en recursos hídricos.
  • 11:10 a 11:35 | Market Sessions de Benchmark Mineral Intelligence. Panorama actual del mercado del cobre.
  • 11:35 a 12:00 | Presentación de Metso: Soluciones modulares para minería en entornos remotos, a cargo de Einari Ojala.
  • 12:00 a 12:30 | Conferencia: KGHM, modelo global de minería de cobre (en inglés con traducción simultánea disponible).
  • 12:30 a 13:30 | Pausa de networking y receso.
  • 13:30 a 14:00 | Charla: Explorar hoy para construir las minas del futuro, por Michael Meding (GEMERA).
  • 14:00 a 14:30 | Presentación: Integración minera Argentina–Chile, con CESCO y Fundar.
  • 14:30 a 15:45 | Panel legal: Claves jurídicas para proyectos mineros Con especialistas de Argentina, Chile y Perú.
  • 15:45 a 16:30 | Panel: Proveedores mineros a la vanguardia Innovación, desarrollo local y oportunidades globales.
  • 16:30 a 17:30 | Copper Leaders’ Cocktail & Networking Final Cierre oficial del evento.

Argentina Cobre 2025 se posiciona como el espacio más relevante del país para debatir el presente y futuro del cobre. La cita en San Juan no solo marcará tendencias en inversión y política minera, sino también definirá el rol de Argentina frente a la transición energética global.

/SJ8

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

«Nos fuimos de un extremo al otro»: la industria advierte que la apertura importadora pone en riesgo miles de empleos

Published

on

 Ricardo Palacios, titular de la Unión Industrial de San Juan, alertó que muchas fábricas están dejando de producir para reconvertirse en comercios. Duras críticas al Gobierno Nacional por la falta de condiciones para competir.

Ricardo Palacios, presidente de la Unión Industrial de San Juan (UISJ), expresó su preocupación ante la reciente medida del Gobierno Nacional que reduce los aranceles para la importación de maquinarias y herramientas industriales. Si bien reconoció que puede representar un alivio puntual para ciertas empresas, advirtió que la industria local se encuentra en desventaja estructural y que esta apertura podría terminar por perjudicar a los fabricantes nacionales de maquinaria.

«Puede parecer positivo para quien tiene espalda financiera y puede comprar maquinaria para producir más. Pero muchas de esas máquinas se fabrican en nuestro país, y quienes las producen se verán directamente perjudicados», sostuvo. 

 «Una pelea desigual»
Palacio remarcó que la apertura indiscriminada de las importaciones, en un contexto de alta inflación, falta de crédito, costos energéticos elevados y fuerte presión impositiva, deja a la industria argentina en una situación extremadamente desfavorable para competir internacionalmente.

«Argentina no está preparada para esta pelea desigual con una cancha inclinada. No tenemos condiciones estables. La inflación sigue siendo de las más altas del mundo y el acceso al crédito es casi imposible: es escaso y carísimo». 

A eso se suma, según explicó, que el costo de la energía es más del doble que en otros países de la región, como Paraguay, y que el país tiene una de las cargas sociales más altas para el empleador.

«Pagamos entre el 50% y el 70% del salario en cargas sociales, mientras que en otros países es del 16% al 20%. Y transportar una mercadería desde San Juan al puerto puede salir lo mismo que enviarla de Buenos Aires a Japón». 

 «Estamos viendo industrias que se reconvierten en comercios»
El titular de la UISJ advirtió que la apertura de importaciones ya está generando un proceso de reconversión en muchas fábricas nacionales, que dejan de producir para convertirse en simples importadoras y revendedoras de productos terminados.

«Una industria que antes necesitaba 100 personas para fabricar un producto, ahora necesita solo 4 para venderlo importado. Sobran 96 personas. En el mediano plazo, esto va a generar un fuerte impacto en el empleo». 

Además, criticó la postura de algunos funcionarios nacionales que, según dijo, minimizan la importancia de la industria en el país.

«Escuché a un funcionario decir: ‘¿Para qué queremos tanta industria? Abrimos el mercado y listo’. Pero la industria es una de las principales generadoras de empleo y divisas. ¿Hay algún país desarrollado que no tenga una industria fuerte? No. Todos —Estados Unidos, China, Brasil, Europa— protegen su industria».

 Medidas de fondo: créditos, impuestos y reforma laboral
Consultado sobre qué alternativas serían más adecuadas para mejorar la competitividad, Palacio fue claro: no se trata solo de abrir o cerrar importaciones, sino de implementar reformas estructurales.

Entre las principales demandas del sector, mencionó:

-Reformas laborales: «Estamos operando con leyes laborales de hace más de 50 años. El empleo privado está estancado hace 13 años. Se necesita un sistema que brinde seguridad jurídica a ambas partes, como el de la construcción (UOCRA)«.

-Reducción de impuestos distorsivos: «Tenemos impuesto al cheque, ingresos brutos múltiples por jurisdicción, IVA alto, impuesto a las ganancias… El sistema tributario asfixia a las pymes».

-Infraestructura y logística: «Transportamos casi todo por camión. El tren debe ser una solución real para reducir costos logísticos en un país tan extenso».

-Costos energéticos: «La energía industrial es carísima. Hay que revisar la matriz energética para ser competitivos».

La industria no es prescindible: es el motor de todo»
Finalmente, Palacio reafirmó que la industria argentina no puede ser considerada como un sector prescindible. Por el contrario, dijo que es la base para la reactivación económica y el desarrollo nacional.

«La industria dinamiza el comercio, la construcción, la recaudación y el empleo. Le da de comer a todos. No podemos seguir funcionando con parches. Necesitamos que el sentido común prime en la política». 

Palacio concluyó que, si bien algunos sectores con proyección exportadora pueden verse beneficiados por la quita de aranceles, la gran mayoría de las pymes industriales que abastecen al mercado interno hoy están perdiendo competitividad, rentabilidad y puestos de trabajo.

«Antes no podías producir porque no te dejaban importar ni insumos. Ahora podés importar todo, pero ya no sos competitivo. Nos fuimos de un extremo al otro. Y en el medio está desapareciendo la industria nacional», concluyó. 

/DZ

Continue Reading

Continue Reading