Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Los 22 hitos del 2022 en obra pública.

Published

on

En un año intenso de la actividad constructiva, el 2022 se destacó por diversas obras finalizadas, en ejecución y proyecto.

Obras emblemáticas finalizadas:

1. Relocalización histórica: Más de 800 familias con techo digno, seguro y propio

En un trabajo coordinado entre el Instituto Provincial de la Vivienda y reparticiones provinciales, los asentamientos Pellegrini, La Paz, La Defensa y Evita, damnificadas por el terremoto de enero del 2021, fueron relocalizadas en los barrios Sierras de Marquesado e Ingeniero Céspedes brindándole un solución habitacional definitiva.

La construcción de estos complejos demandó una mano de obra de 600 trabajadores, además de la fuerte intervención del Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social, conteniendo y realizando seguimiento a cada familia.

2. Ampliación del Hospital Marcial Quiroga y su Residencia Transitoria

La imponente obra de más de siete mil metros cuadrados, fue inaugurada durante diciembre de este año, y ampliará los servicios de salud en San Juan.El nuevo edificio cuenta con tres niveles: subsuelo, planta baja y primer piso, conectados entre sí. Posee diferentes alas de ingreso vehicular y aparatología de punta para brindar una atención integral a los pacientes. Durante el proceso constructivo, el edificio alcanzó un pico máximo de 130 trabajadores y un promedio estimado de 71 operarios.

Además, en septiembre se puso en funciones la residencia transitoria «Gertrudis Funes», el nuevo edificio que contempla la estadía de acompañantes de pacientes de zonas alejadas de la provincia, especialmente destinado a personas de escasos recursos económicos que no poseen familiares en el Gran San Juan.

3. Hospital Julieta Lanteri, de monovalente a polivalente

El edificio, inaugurado en abril de 2022, pertenecía al denominado Hospital Mental de Zonda, en el departamento Rivadavia. El mismo, debió atravesar un proceso de refuncionalización edilicia, transformando la entidad unívoca ymonovalente en un hospital polivalente, en pos de la inclusión de los pacientes psiquiátricos en instituciones de salud tradicionales.

Esta etapa contempló en su nueva infraestructura un edificio principal de recepción, consultorios externos, urgencias, administración, farmacia, kinesiología, rayos y laboratorio. Además, contará con el sector de apoyatura que posee con edificio de control y acceso,4 talleres, ropería y economato, sala de generadores y tableros, cámara de regulador de gas existente y estacionamiento.

4. Centro Español para el Manejo de Enfermedades Crónicas (Cemec)

En la última inauguración del 2022, se puso en funciones el Centro Español para el Manejo de Enfermedades Crónicas (Cemec) y el Servicio de Medicina Nuclear, el cual cuenta con un tomógrafo por emisión de positrones (PET- CT), que brindará solución a la terapia para pacientes oncológicos y neurológicos.

La obra, ubicada en el terreno disponible del ex Hospital Español, en Capital, posee 868.80m2 de superficie construida, con una inversión de 350 millones de pesos, financiado con fondos provinciales.

5. Construir futuro: más de un centenar de edificios educativos en vías de ampliación, construcción y remodelación

La construcción, remodelación y ampliación de escuelas en San Juan, no se detuvo. A través de diversos programas de financiación durante 2022, se culminaron más de 20 edificios educativos completamente nuevos, en la actualidad hay en ejecución más de 40 escuelas y se licitó en los últimos dos meses, 30 escuelas más. En este sentido, durante el primer semestre del 2023 se licitarán 35 escuelas. Con un promedio de inversión de 100 millones de pesos por escuela.

6. El camino de los sueños amplió sus fronteras a Sierras de Elizondo

Tras la inauguración del primer tramo del Camino de los Sueños, que conectaba Sierras de Chávez con San Agustín, en Valle Fértil; en 2022, se habilitaron 20 kilómetros más de longitud, uniendo las comunidades situadas entre Sierras de Chávez y Sierras de Elizondo. Esto permite a la comunidad que vive en la zona.

7. Repavimentación de avenida Ignacio de la Roza

Durante 2022, el Gobierno Provincial comenzó con el plan de repavimentación de tres avenidas importantes de la Ciudad: Av. Ignacio de la Roza, Av. Córdoba y Av. Libertador, por más de 500 millones de pesos.

En primer término, se realizó la intervención sobre avenida Ignacio de la Roza, en el tramo comprendido entre avenida España y calle Mendoza, con una inversión de más de 100 millones de pesos.

2022-05-26 OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS: Postales de una repavimentación histórica: culminó la primera etapa en la Av. Ignacio de la Roza

8. Planeamiento alcanzó los 100.000 trámites online a través de su innovadora plataforma

En 2021, Planeamiento y Desarrollo Urbano estrenó la plataforma GOP DPDU, un software destinado a agilizar el proceso de habilitaciones, factibilidad, seguimiento, revisiones, inspecciones y emisión de planos. A un año de su implementación, la DPDU alcanzó los 10.000 trámites online y posteriormente, con la digitalización de expedientes, alcanzó los 100.000 trámites.

La plataforma está destinada a propietarios y profesionales habilitados para tramitar en la DPDU. Permite el seguimiento de cada proceso, informando a los usuarios el estado del trámite o expediente de principio a fin y disminuyendo las consultas presenciales o por email.

9. Mesa del Agua, un organismo para gestionar el recurso hídrico

En un contexto de sequía que afecta a escala nacional e internacional, la provincia de San Juan no es ajena. En este sentido y con el objetivo de proponer soluciones a corto, mediano y largo plazo, a principios de 2022 se conformó la Mesa Permanente de la Gestión Integrada del Agua.

Esta Mesa, de carácter consultivo, tuvo diez encuentros, con visitas a los departamentos Jáchal, Iglesia y Calingasta. Durante el último encuentro y tras meses de trabajo integrado, se presentó el Proyecto de Ley de Fomento de la Eficiencia y Sostenibilidad Hídrica. Este proyecto se enmarca en la concreción de obras de mejoras en la red de riego y la modernización de los criterios de distribución y de uso, que permitan conseguir incrementos en la eficiencia hídrica. Todo ello, con la finalidad de mejorar la productividad del agua desde el punto de vista económico, social y ambiental.

10. San Juan suma más hectáreas verdes con el nuevo Parque Belgrano

En julio del presente año, el Parque Belgrano, ubicado en calle 25 de Mayo entre Las Heras y España, quedó inaugurado para recibir a cientos de visitantes. El nuevo espacio verde, que conforma el “master plan” del Eje Cívico Cultural, sumó alrededor de 4 hectáreas de nuevos verdes a la ciudad. Posee detalles de senderos con solados de hormigón, durmientes reciclados, forestaciones necesarias, mobiliario e iluminación exterior, que se corresponde con la estética paisajística de la ampliación oeste del Parque de Mayo y la Plaza del Bicentenario.

11. El barrio Gran Libertador recibió a sus nuevos vecinos

La histórica construcción del barrio diseñado en 1993 que se paralizó por dos décadas, finalmente fue retomada por el Gobierno Provincial en un compromiso de continuar las tareas constructivas para así cumplir el sueño de esas familias que anhelaban su vivienda propia.

En mayo de 2022, el emblemático barrio de 141 departamentos, ubicado en Av. Libertador y Meglioli abrió sus puertas para recibir a las cientos de familias que comenzaron a escribir una nueva historia en su nuevo hogar.

12. Un camino seguro para la comunidad iglesiana: la nueva calle Santo Domingo

En el marco del 269° aniversario de Iglesia, se inauguraron seis kilómetros de pavimentación lineal en el acceso principal a la ciudad, con una carpeta asfáltica de 4 centímetros de espesor e iluminación led. Esta arteria demandaba intervención en materia de infraestructura, debido al deterioro natural por el uso y por las obras de saneamiento y agua potable que se realizaron en la zona.La obra tuvo una inversión de 21 millones de pesos, financiada a través de fideicomisos mineros.

13. Mantenimiento y refacción de edificios públicos

Durante el 2022 la Dirección de Control Operativo Y Mantenimiento y Obras Menores, realizaron el mantenimiento y refacción de diversos edificios públicos de la provincia. En este sentido la Dirección de Control Operativo ejecutó la modernización del sistema de bombeo de agua en el Estadio Bicentenario y Centro Cívico. Así también, llevó a cabo la refuncionalización de ascensores y equipos de frío en el Hospital Guillermo Rawson, con una importante inversión.

Por su parte la Dirección de Mantenimiento y Obras Menores, atendió los reclamos de más de 1000 edificios escolares y culminó las refacciones del emblemático monumento a los caídos de Malvinas, ubicado en Plaza España.

Obras en ejecución

14. Tres hospitales que avanzan a buen ritmo

Con el objetivo de descentralización de la salud, en San Juan se encuentran en ejecución y proyecto diversos hospitales para los departamentos de la provincia. Se trata del Nuevo Hospital San Roque, en Jáchal, el Hospital Dr. Tomás Perón, en Iglesia y Hospital Aldo Cantoni, en Calingasta. En dichas obras se contempló una infraestructura adecuada para el servicio de internación, consultorios externos, farmacias, áreas administrativas, etc. Todos ellos contarán con un servicio integral, lo que permitirá la descentralización de la atención a pacientes de las zonas alejadas.

15. Inicia una obra estratégica: el Túnel de Zonda

En noviembre de este año, con la presencia del Ministro del Interior de Nación, Wado de Pedro, se firmó el inicio de obra de la construcción del Túnel de Zonda y sus accesos. La nueva infraestructura, que cuenta con un presupuesto de más de 8 mil millones de pesos, resulta estratética ya que conectará los departamentos de Ullum, Zonda y Rivadavia, generando un by pass para el flujo vehicular y accesibilidad más rápida en la zona.

Esta obra tiene un importante valor agregado, ya que permitirá que por su interior pase el “Acueducto Gran Tulum”, que tiene por objeto asegurar el abastecimiento de agua potable a una población futura superior al millón de habitantes. Sumado a esto, el túnel permitirá a futuro el paso del gasoducto que dotará del servicio a Zonda y Ullum, así como el tendido de fibra óptica, y el paso de una línea eléctrica de media tensión, con importantes ahorros de longitud y logística, y por consiguiente, de dineros del Estado Provincial.

16. Una obra esperada por la comunidad: el ensanche de la calle 5

La obra de ensanche y repavimentación de la calle 5 se considera fundamental. Esta importante arteria, que divide los departamentos de Rawson y Pocito, se denomina técnicamente Ruta Provincial N° 155, en la sección IV, que comprende el tramo entre calle Frías hasta R.P. N°72 (calle Hipólito Yrigoyen). Debido al aumento de usuarios en la vía, crecimiento poblacional sumado a las condiciones reducidas de calzada y la presencia de ramos regadores, Ramo 11 en Rawson y Ramo 12 en Pocito, a orillas del camino, han generado la necesidad de realizar una obra de ampliación de gálibos y pavimentación. Además, se realizarán obras complementarias, como de iluminación, seguridad, construcción de entradas peatonales, vehiculares y veredas.

17. La Ruta 12 Pachaco-Calingasta- en su etapa final

La obra de ensanche y pavimentación del segundo tramo de la Ruta 12 Pachaco Calingasta, ya alcanzó su última etapa de ejecución. Esta nueva infraestructura, mejorará enormemente los estándares de las rutas existentes en la zona. En un alto porcentaje del trazado, el coronamiento previsto en el diseño resulta mayor al ancho del actual camino, con una calzada de 6,70 m y banquinas de 3,00 m. Sumado a esto, el diseño plantea una notable mejora tanto en su alineamiento como en los radios de curvatura, lo que se traducirá en mayores parámetros de seguridad y confort.

Esta obra demandó una gran cantidad de mano de obra para su desarrollo, en su mayoría de la zona, logrando mantener alrededor de 150 puestos de trabajo.

Obras en proyecto

18. Un nuevo hospital: El“Dr. Alfredo Rizo Esparza”, en Angaco

Durante el mes de diciembre se realizó la licitación de la obra del Nuevo Hospital “Dr. Alfredo Rizo Esparza” en Angaco. El importante proyecto, posee una inversión de $1.500 millones de pesos y la característica distintiva de la obra será la tecnología utilizada para su construcción. Se trata del Building Information Modeling (BIM), una nueva metodología de trabajo en la construcción, que permite la creación de un modelo 3D, el cual genera automáticamente los documentos tales como planos y cómputos, como así también modelos virtuales y colaborativos.

19. Acueducto Sur, una obra esperada para los pueblos originarios

En diciembre se realizó la apertura de sobres de licitación para la obra “Acueducto Sur”. Se trata de la ejecución de dos acueductos de agua potable para beneficiar las localidades de Las Lagunas, Pueblos Originarios, Tres Esquinas y San Carlos. Además, se prevé ejecutar dos perforaciones, con un presupuesto de $1.140.250.276,34

20. La Difunta Correa contará con dos nuevas obras claves

Con una inversión de casi 213 millones de pesos, se llevará a cabo durante el primer semestre del 2023, la construcción de una terminal de ómnibus y un parador de camiones. La terminal de colectivos tendrá una capacidad de hasta 3 unidades en forma simultánea para un movimiento estimado en el sector de unas 150 personas. Por su parte, el parador de camiones contará con una dársena para el estacionamiento de 12 vehículos en forma simultánea, con sanitarios con duchas y, además, tendrá 8 habitaciones para que los transportistas puedan dormir, además de un sector de parrilleros.

21. La Ruta 12 Pachaco- Calingasta, con luz propia

En el mes de diciembre se llevó a cabo la licitación para la construcción del sistema de alumbrado público del tramo de Ruta Provincial 12 que va desde el kilómetro 127 hasta la intersección con Ruta Nacional 149. Asimismo, el proyecto contempla incorporar tecnología LED, lo que no solo mejorará la experiencia de los conductores sino también produciendo un ahorro valioso en el consumo de energía. Esta obra posee una inversión de 123 millones de pesos y su plazo de ejecución se estipula sea de 10 meses.

22. Redes de Gas: más de 30 familias cauceteras contarán con servicios de gas natural

Durante el último mes de 2022,iniciaron las obras para la red de media presión de gas, que brindará el servicio de gas natural a 37 familias de Caucete. Esta obra contará con una inversión de 6 millones de pesos y un plazo estimado de ejecución de tres meses.

Asimismo, la repartición recepcionó más de mil consultas y reclamos de edificios educativos, alcanzando el 97% de eficiencia en las soluciones brindadas. En este sentido, el organismo llamó a para la adquisición de artefactos de gas, con el objetivo de generar stock asegurado para la primera parte del 2023 y poder solucionar rápidamente los reclamos que se puedan originar en los diversos establecimientos públicos que requieran asistencia, principalmente los edificios escolares. La inversión de dicha licitación fue de $10.992.900 millones de pesos y contó con tres empresas interesadas.

Con el 32% del presupuesto provincial asignado a la obra pública, la actividad constructiva, pese a la situación económica, no cesó, avanzando en la finalización, ejecución y planificación de más y mejores obras para la comunidad.

San JuanPolítica & Economía 

San Juan fue sede del IV Seminario sobre Transporte de Carga y Competitividad

Published

on

En la mañana del viernes 22 de julio, el vicegobernador Fabián Martín encabezó el acto de apertura del IV Seminario para la Mejora de la Competitividad del Transporte de Carga Carretero en el Comercio Internacional y la Minería. El encuentro tuvo lugar en el SUM de la Universidad Católica de Cuyo y contó con la participación de los legisladores Enzo Cornejo, Juan de la Cruz Córdoba y Mónica González, junto a representantes del sector minero, empresas transportistas, cámaras empresariales y especialistas en economía y logística.

La jornada de capacitación tuvo como eje principal el análisis del impacto de los costos regionales en la competitividad del transporte de carga,  particularmente en el actual contexto económico. Las actividades se desarrollarán durante todo el día, con disertaciones y paneles a cargo de referentes en las áreas de economía, industria, logística, derecho y comercio internacional.

Entre los temas abordados, se destacaron:

  • Análisis de la economía en transición y escenarios a mediano plazo, a cargo de Alfredo Aciar, Alejandro Martin e Iván Grgic.
  • Evolución del Índice de Costos del Transporte (ICT) e impacto de la inflación, presentado por el Lic. Emilio Felcman.
  • Perspectivas macroeconómicas de corto y mediano plazo, a cargo del Lic. Germán Plessen.
  • Logística en zonas de alta montaña y experiencias del sector privado, con la participación de empresarios y expertos técnicos.
  • Aspectos jurídicos para grandes inversiones y competitividad, a cargo del Dr. Federico Fernández Sasso.
  • Incidencia del transporte multimodal en importaciones y exportaciones, presentado por el Lic. Edgardo Bindell.
  • Experiencias en transporte multimodal y comercio internacional con Asia Pacífico, con exposiciones de la Lic. Emma Fontanet, José Poncio, C.P. Felipe Abad y Lic. Roberto Sisterna.
  • Capacitación para la conducción de vehículos de gran porte en zonas de alta montaña, con aportes técnicos y neuropsicológicos de profesionales de la Fundación para la Formación Profesional en el Transporte (FPT) y la Universidad Católica de Cuyo.

El seminario concluyó con un panel de cierre centrado en la optimización del transporte de carga y la formación profesional especializada. En ese marco, se concretó la firma de un convenio entre el Gobierno de San Juan y FADEEAC/FPT, con la presencia del Vicepresidente de FADEEAC, Juan Novara, el Lic. Emilio Felcman y el Presidente de FPT, Sergio Ruppel.

/PrensaLegislatura

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Para Peluc, los partidos liberales y libertarios no le quitarán votos a LLA San Juan

Published

on

El referente de La Libertad Avanza en San Juan, José Peluc, señaló a los otros espacios liberales-libertarios y afirmó que estos no podrán captar el voto mileísta de la provincia de las próximas elecciones Legislativas.

Tras el cierre de listas en San Juan de cara a las Legislativas de 2025, el panorama político provincial presenta una particularidad en el espectro liberal-libertario. Si bien existen al menos cuatro opciones que se presentarán para competir por los votos de este sector, el referente principal del mileísmo en la provincia, José Peluc, no dudó en afirmar que el apoyo al presidente Javier Milei no se dividirá.

Para Peluc, no hay dudas de que “los votantes de Milei elegirán la opción de La Libertad Avanza”, en referencia a la lista que lleva a Abel Chiconi a la cabeza en la provincia. El dirigente del partido oficialista del presidente de la Nación se mostró confiado en que los sanjuaninos que respaldaron al mandatario en las últimas elecciones nacionales se mantendrán fieles a la boleta de La Libertad Avanza.

En una entrevista que brindó en radio Amanecer, Peluc diferenció lo que considera la «fragmentación del voto liberal» de lo que es el apoyo directo a la figura de Milei. «El voto liberal puede estar fragmentado, lo que no está fragmentado es el voto de Milei. El voto del presidente agrupado en La Libertad Avanza», sostuvo.

Esta declaración apunta directamente a los otros espacios como Ideas de la Libertad, Partido Libertario o Evolución Liberal que se presentan con una plataforma similar, y que, según el referente, solo buscan generar confusión. Peluc sugirió que existen intereses ocultos detrás de la aparición de estos partidos. «Después hay algunos que quieren confundir o los ayudan para que confundan, lo que sea. Nosotros estamos tranquilos que el voto de mi ley pasa por La Libertad Avanza”.

Cuando se le preguntó cómo podrían ser “ayudados para confundir”, el diputado nacional respondió con una hipótesis contundente: «Qué sé yo, digo, algunos los incentivarán para que pongan candidatos y ya estén votos, como de lo que siempre nos culparon a nosotros, terminan siendo lo de ellos». Con esta frase, el dirigente insinuó que estas fuerzas podrían estar siendo impulsadas por opositores para dividir el caudal de votos de La Libertad Avanza, una táctica que, paradójicamente, los propios libertarios denunciaban en el pasado.

/DH

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

El gobernador Orrego visitó la obra del primer edificio propio que tendrá la EPET Nº 4

Published

on

Está ubicado en 9 de julio y España y contará con modernas instalaciones.

El gobernador Marcelo Orrego, acompañado por el ministro de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea, recorrió la obra de lo que será el nuevo y primer edificio propio de la EPET Nº 4, ubicado en la intersección de avenida España y calle 9 de Julio, en Capital. Esta construcción, que se realiza con fondos provinciales y cuenta con un avance del 39%, beneficiará a los niveles Secundario, Superior y de Formación Profesional que funcionan en este establecimiento.

En este sentido, vale destacar que el edificio actual de la EPET Nº 4 se sustituirá y se crearán dos instituciones de Educación Técnico profesional, en un terreno de 6.200 m2, predio de una antigua bodega abandonada y hoy obsoleta. En función de las características del terreno, se prevé salida a las cuatro arterias para diferenciar accesos y usos, y se intenta potenciar la conexión visual física y ambiental entre ambas, generando una circulación peatonal interna vinculada con el acceso principal y de servicio. La superficie cubierta a construir es de 4.977 m2 cubiertos y la semicubierta es de 127 m2, y la obra se ejecuta en tres etapas constructivas.

Dado el carácter integral de la intervención, se trata de trabajar la totalidad de la problemática edilicia de la institución a fin de optimizar recursos y llegar con una intervención capaz de resolver de la mejor manera posible las demandas de infraestructura física.

En la primera etapa se avanza con la construcción de los talleres de Instalaciones Eléctricas, Carpintería, Tecnología y Robótica, y Metalmecánica, a la vez que se construyen laboratorios de software, redes informáticas, hardware, e idiomas, y salas de informática. Asimismo, en esta etapa se ejecutan las obras de buffet, sanitarios, patio con bicicleteros y bebederos, la instalación de una torre de tanque, y el cierre perimetral de dichos sectores.

Por su parte, entre los trabajos proyectados a realizarse en la segunda etapa, se destacan la construcción de 16 aulas comunes, una sala de docentes, laboratorios de Microbiología, Físico Química y Procesos Industriales, talleres de Ofimática, Operaciones Comerciales y Gestión Administrativa, una sala de Dibujo, sanitarios, escaleras e instalación de ascensores. Mientras que, en la tercera etapa se construirán un salón de usos múltiples, cocina, depósitos, un playón polideportivo, espacios verdes y una plaza seca con sector de gradas.

Es válido resaltar que la implantación del edificio en el terreno responde a criterios climáticos propios de la Arquitectura de la Región. De esta manera y teniendo en cuenta una de las premisas principales, las aulas y talleres están ventilados en forma cruzada, logrando un buen barrido de ventilación con las brisas frescas del sur, viento predominante en la provincia. La correcta orientación de las aulas permite una iluminación natural otorgada por la misma.

/DC

Continue Reading

Continue Reading