Conéctate con nosotros

Opinión

Lo que nos dejó el reclamo salarial de docentes y estatales.

Publicado

En

Por Rafael Ibañez.
San Juan vivió dos semanas con protestas docentes por aumento salarial, y más allá del legítimo reclamo y su resolución mediante la aceptación final de la propuesta de gobierno, se cruzaron intereses políticos con el ojo puesto en las elecciones del año que viene.
Entiendo a esta nota  como una contribución al análisis que debe hacerse descartando emociones, sobre todo de quienes se ubican dentro o cerca del Frente de Todos.

Hace tres meses, a principios de marzo, el gobierno provincial y los gremios estatales y docentes firmaron un acuerdo de aumento salarial escalonado que aplicaba 20% en dicho mes y 25% distribuido entre mayo y diciembre para llegar a un incremento anual del 45%.
Se realizó tal y como corresponde a principios de año, y claro está, se consideró que con las revisiones periódicas preestablecidas este tema ya estaba encarrilado y caso cerrado.
Pero en el medio “pasaron cosas”, de las cuales cuatro son determinantes para el aumento inflacionario:
– La deuda externa y el acuerdo con el FMI de la mano de la especulación financiera.
– Remarcación brutal de los mega productores (oligarquía) y exportadores de alimentos y commodities.
– Las sanciones por el conflicto EEUU(OTAN) con Rusia en Ucrania con la creciente inflación en EEUU y Europa.
-El errante gobierno nacional de la mano de una pobre dirigencia empresarial, sindical y política en general.
(En otra nota espero tratar estos temas para no hacer aún más largo este extenso artículo).

Mientras la inflación crecía y crecía, la dirigencia política sanjuanina se sumergía en el debate sobre la forma de cómo deberían ser elegidos los candidatos en las internas partidarias. Puso en la agenda mediática local un tema a miles de kilómetros de distancia de los problemas percibidos como centrales por las mayorías: el aumento incesante de los precios de la canasta básica, el aumento de la pobreza que abraza a la mayoría de la población y la falta de empleo con salario en blanco y digno.
El oficialismo local impulsó la anulación de la elección interna mediante las PASO en una maniobra que teóricamente simplificará el calendario electoral y que fue vista por la oposición como algo hecho para beneficio propio y que impondría nuevamente un sistema de lemas o colectoras. Toda la oposición se volcó a ver si esto los favorecía o no y se sumó a ubicar este punto como eje de discusión política en “nombre de la democracia”, aunque claramente en el marco de lo que le conviene a cada uno

Los sindicatos locales, en general más abocados a su tareas asociadas al rol de “mutual y obra social” están ausentes desde hace rato de los reclamos salariales, a excepción de cuando son luchas nacionales como los de UTA.
En general no supieron ver, atender o percibir que este malestar inflacionario estaba creciendo fuertemente y que los docentes y estatales de planta permanente son más proclives a manifestarse ya que no son “echables” como los privados.

Sumemos a este caldo, y no es para nada menor, que entre la planta docente y el sector de salud hay un importante núcleo que se autopercibe como “clase media que merece más por ser profesional o haber estudiado”, claramente permeable al discurso liberal y antiperonista, con esa tendencia individualista y supremacista social que a la vez está más dispuesto a reclamar por lo que “se merecen”. Ya se manifestaron con mucha fuerza los médicos y grupos docentes pertenecientes a este sector en plena pandemia.
De esas luchas pasadas surgieron líderes de “autoconvocados” que luego actuaron políticamente en Juntos por el cambio, como los de Unión y Libertad, que son liberales a mitad de camino de Macri y Milei.

Fue precisamente desde estos sectores “medios y liberales” de donde surge el liderazgo del reclamo, tanto en forma como contenido. En la entrega del primer petitorio a Luis Rueda, secretario de Uñac, una de las dirigentes expresó “que si el gobierno accedía contarían con su apoyo, que no están contra el gobierno” y a la salida otra representante dejó claro que ellos no son piqueteros y que piden por lo que se merecen por ser docentes.
Siempre solicitaron la ausencia de simbología partidaria o sindical, expresaron que no son políticos, sindicalistas o militantes sociales, que solamente piden salarios dignos y utilizaron los símbolos patrios como identificación. La misma metodología y discurso que usa la derecha en general y muy notorio aquí en la Ciudad de Buenos Aires, como con las marchas del “campo” por ejemplo.
El objetivo de fondo es lavar el contenido social de la protesta limitándolo a un reclamo económico puntual y expresar a la vez un claro repudio opositor de los sectores medios de la mano de un sentido estético más “pulcro” mientras se gana la calle.
La protesta no va de la mano de si la calidad de la educación es buena o no, si es la que precisamos como sociedad y tampoco está en solidaridad con otros sectores sociales empobrecidos o vulnerables, se circunscribe a “quiero mi salario que merezco ya”.
Por si queda alguna duda de qué lado está la épica emotiva de las protestas basta con ver la profesional y muy lograda producción de este video con voz de Osvaldo Benmuyal, un conocido anti peronista militante y pro liberal. Es un excluyente “nosotros”( los merecedores empoderados) que “no volveremos a ser los mismos” contra sindicatos y gobierno envueltos en banderas argentinas y entonando el himno.

Luego del impacto de las elecciones del 2021 y ganando por escaso márgen, el gobierno sanjuanino tampoco pudo o no supo prevenir y estuvo más dedicado a encaminar el posicionamiento político electoral de cara al año próximo poniendo como discurso el ejemplo de la tranquilidad y las cuentas ordenadas de la provincia.
Cuando estalló este reciente conflicto docente tuvo una evidente falta de reflejos y demoras incomprensibles que generaron incertidumbre junto a un silencio inicial de los políticos oficialistas, incluyendo a funcionarios y diputados. Dio la sensación de que no entendieron qué y por qué estaba pasando este reclamo. Se estiró innecesariamente la intervención y toda la iniciativa la tuvieron los “autoconvocados” hasta que finalmente hubo una decisión de Uñac de poner fin a este litigio en persona

La oposición interna local del Frente de Todos tiene dos vertientes, una es el giojismo como principal protagonista y la otra de un sector de organizaciones menores que buscan a los codazos protagonismo. Ambos vieron en el reclamo docente un hermoso bote al cual subirse para pegarle al gobierno, ya sea expresando un abierto respaldo a las protestas criticando a Uñac o dando bajo cuerda apoyo y realizando acciones que alienten el mismo, como la protesta conjunta del 25 de Mayo previa a la marcha del 26.

Estos actores de la interna oficialista merecen un tratamiento en particular porque tampoco entendieron qué y cómo estaba pasando esto, quiénes estaban a la vanguardia del reclamo y qué objetivos perseguían.
En primer lugar y a diferencia de la mayoría de las luchas históricas de los trabajadores, no estuvo ni el peronismo, ni la izquierda ni nadie que reivindique el cambio social en beneficio de las mayorías. La “vanguardia ideológica” fue liberal manejada por la derecha local que es claramente antiperonista, particularmente antikirchnerista y anti todo lo popular.

Que el reclamo sea justo, legítimo y que mucha gente salga a protestar no significa que mecánicamente lo haga una “heróica lucha o rebelión popular” como algunos trasnochados dijeron abiertamente en posteos en redes y medios.

Llenos de frases altisonantes y dando a entender que era casi un camino revolucionario donde el Pueblo se despertó, se sumaron de lleno a apoyar y movilizar sintiendo que el gobierno mostraba debilidad y esta era una oportunidad para capitalizar la lucha y ponerse al frente.
Dieron un salto imaginario, sólo en sus mentes, que pasaba de acompañar a conducir, y por eso promovieron siempre escalar el conflicto con cada vez más tono político opositor.
Ese objetivo no estaba evidentemente en la mayoría de los docentes y estatales que simplemente buscaban que les aumentaran y nada más. No había ni hay un ideario colectivo y solidario para con la sociedad y los propios sectores de pertenencia social en esta lucha. Más bien fue una suma matemática de reclamos de individuos pertenecientes a un espacio. No olvidemos que la dirección ideológica es liberal y por ende individualista, no colectiva y la Patria no es el otro, sino un “yo” a lo sumo extendido a mi núcleo laboral más cercano.

Es por este motivo que luego del anuncio de Uñac de la “propuesta histórica” del aumento del 40% en Junio adelantando el 65% anual previsto en la paritaria y a la espera de que la asamblea con los delegados departamentales de los “autoconvocados”, el sector “combativo” de cierta izquierda junto a la oposición interna del FdT, creían que todos rechazarían eso, buscarían ir por más y se  desencadenaría una pueblada, por decirlo de alguna forma.
Pasó todo lo contrario, dijeron que bueno, me sirve, listo, lo conseguí, chau, me voy. Quedaron solos, desorientados y con sensación de derrota. 

El descontento por la situación económica general y la inflación en particular fue canalizado contra el gobierno provincial, que no pudo o no supo despegarse de esa atadura y por eso el final del litigio, con el respiro consiguiente, tuvo un alto costo. El devenir dirá si podrá retomar la iniciativa y encarar el futuro con acciones políticas y económicas-sociales usando las herramientas que tiene y que son muchas.
La situación general de la economía argentina no da la sensación de que vaya a ser al menos tranquila en lo inmediato,

La oposición interna solo hizo más agujeros al bote que los contiene, porque en vez de propiciar una salida buscó echar leña al fuego apostando al descontento para sumar voluntades contra Uñac. La oposición orreguista, macrista y pan-liberal agradecida, ya que todo lo que sea resquebrajar al Frente de Todos y mostrar que los peronistas y sus socios se pelean es bienvenido como un aporte invaluable.

Orrego y compañía ausentes y sin aviso, nada de nada dijeron, lo cual no es solamente sospechoso, sino extremadamente grave e irresponsable de alguien que se supone puede llegar a ser gobernador. Se conmovió a San Juan y calló.
Solamente explican el silencio, el oportunismo, el apoyar desde las sombras y que rompería con su base electoral antiestatista si, siendo cabeza de Juntos por el Cambio, promovía un aumento de sueldo a estatales y docentes que después podría pasarle factura.

Hace poco una candidata  a la Capital de su coalición e integrante de los primeros “autoconvocados” expresó que quiere bajar el escalafón político y que el sueldo máximo sea de docente o jubilado. Todos los sueldos se atan a dicha pirámide, si baja la cúspide, se baja todo.

Los principales actores perjudicados y ciertamente desacreditados fueron los dirigentes de los sindicatos docentes y en menor medida los estatales, vistos como los adversarios por los “autoconvocados”. Dicho sea de paso, no sería de extrañar que aparezca el intento de crear un nuevo sindicato y algún espacio político producto de la protesta.
En el podio le siguieron tanto el gobierno como la oposición interna y externa, que estuvieron a destiempo, inmovilizados, desencajados, ocultos o plenos de oportunismo pero todos terminaron claramente raspados y golpeados.

Los “autoconvocados” sufrieron un fuerte desgaste también. Al extenderse tanto tiempo el litigio terminó volcando en su contra a una parte de la sociedad que se cansó de tanto conflicto y que miraba de reojo pensando más en sus propios problemas. A medida que se estiraba la protesta era cada vez más evidente cómo disminuía la cantidad de participantes a las marchas y el día final ya era una fracción notoriamente menor y más militante.
Al final, si es por elegir quienes ganaron, se puede decir que fueron los docentes y estatales que obtuvieron una mejora salarial a partir de su participación, apoyando las protestas iniciales y cerrando el tema cuando sintieron que habían obtenido un buen logro.
No será la última protesta por mejoras salariales, el futuro económico y los factores que influyen hacen creer que esto será así.
Hay muchas lecciones, pero una muy importante que aún no entiende el peronismo, el progresismo y cierta izquierda, es que la mejora económica de los trabajadores no implica que por arte de magia tendrán conciencia de clase, se harán combativos o agradecerán al gobierno. Ya lo sufrió el kirchnerismo y le pasa al peronismo local, eso es un trabajo que hay que darse dentro de la llamada batalla cultural y de ideas. La derecha lo sabe mejor y nunca deja el debate ideológico, lo da siempre y en todo lugar.
Volviendo al desenlace del conflicto docente, fue un logro de los trabajadores estatales, pero no una victoria ideológica o política del campo nacional y popular, sino al contrario, se dio en el marco de un discurso liberal e individualista durante un gobierno del Frente de Todos con hegemonía peronista. Sin dudas, un fuerte llamado de atención mirando al 2023.

Agradezco a quienes se comunicaron solicitando mis notas y luego de un tiempo bastante largo pude sentarme a escribir nuevamente. La vida tiene exigencias y tiempos que uno no controla. Muchas gracias nuevamente.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

Opinión

Cambio más que climático.

Publicado

En

Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo

Cada vez que a mi tía Susana le dolía la rodilla llovía en pocas horas. Además, el servicio meteorológico solía adelantarse en el pronóstico. Eso nos permitía tomar las previsiones necesarias a la hora de salir. El pronóstico oficial podía fallar, pero la rodilla de la tía era infalible.

En este tiempo hay coincidencia entre los pronósticos científicos y cuantiosos síntomas que nos muestran una condición muy grave y delicada en el planeta. Hace apenas tres semanas se realizó el “II Simposio por el Cuidado de la Casa Común” en el que se insistió en la necesidad de reemplazar de modo urgente el uso de combustibles fósiles. El mensaje final nos alerta
respecto de las amenazas y riesgos que estamos generando como humanidad.

Se trata de “sintonizar el latir del corazón humano, todavía ligado al ritmo del consumo voraz, frenético, depredador y destructivo, con aquel ritmo armonioso y hondo del latir del corazón de la creación a través del «Buen Vivir»”. Vamos desacompasados, como si en un mismo cuerpo de baile se danzara con melodías diferentes.

“El cambio climático y la pérdida de biodiversidad se afectan mutuamente y son las dos principales amenazas para la sostenibilidad de la vida en la Tierra.” Esta no es una afirmación tremendista y creéme que quisiera equivocarme. “El último ciclo de Informes sobre Cambio Climático de la ONU apunta a la reducción drástica de las emisiones de dióxido de carbono, a
través del rápido abandono de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas).” Estos informes no son elaborados por activistas desenfrenados, sino por científicos en base a datos duros.

La preocupación no es de ahora. Lleva décadas de llamados de atención. El “Acuerdo de París” fue un acontecimiento clave. Se firmó el 12 de diciembre de 2015 y entró en vigencia el 4 de noviembre de 2016. Allí se estableció que el límite de aumento de la temperatura global estuviera por debajo de los 2°C, y mejor si fuera 1.5°C. Para ello es necesario poner fin al uso de combustibles fósiles. Sin embargo, “todavía se impulsan políticas que mantienen el mismo sistema de producción y consumo y la misma necesidad de energía, aumentándose la presión y la voracidad sobre minerales metálicos y especies forestales”.

Es necesario “cambiar los estilos de vida insostenibles y los modos de producción y consumo destructivos. Ampliar sin más la lógica mercantil a las energías renovables no es sostenible”.
El comunicado advierte que “no podemos seguir con una economía de maximización de la codicia a expensas de la hermana, nuestra madre Tierra, y de los pobres. Necesitamos una nueva relación de los seres humanos entre sí y con la naturaleza de manera que las energías renovables sean genuinamente una oportunidad para el desarrollo integral humano”.

El Papa Francisco, el jueves 21 de septiembre, recibió en audiencia en el Vaticano a 216 participantes en el encuentro de Rectores de universidades públicas y privadas de América Latina y el Caribe, promovido por la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común (Ruc) y la Pontificia Comisión para América Latina sobre el tema “Organizando la esperanza”.

En el momento de diálogo les dijo: “Hoy día la humanidad está enferma de este desuso, o mal uso de la naturaleza y tiene que retomar otra vez este camino de saber usar la naturaleza bien”. 

También les indicó: “Ustedes tienen que formar a los chicos y a las chicas en
los tres lenguajes humanos, el de la cabeza, el del corazón y el de las manos.
De tal manera que aprendan a pensar lo que sienten y lo que hacen, a sentir
lo que hacen y lo que piensan, y a hacer lo que sienten y lo que piensan”.
Durante ese Encuentro el Santo Padre confirmó que el 4 de octubre, día de
San Francisco de Asís, publicará la Exhortación Apostólica “Laudate Deum”
(Alaben al Señor), actualizando la Encíclica Laudato si’. Estemos atentos.

Este fin de semana, muchos peregrinos caminaron hasta la casa de la Virgen de Luján. Llevaron sus dolores y sus alegrías; sus promesas y sus sueños. Madre querida: gracias por recibirnos siempre con la esperanza en las manos.

@Monseñor Jorge Eduardo Lozano

/Fuente de imagen: Archivo Google

Continuar leyendo

Opinión

Crece el apetito “neocolonial” de los buitres financieros.

Publicado

En

El nuevo préstamo que recibió Argentina de US$ 7.500 hizo que Burford Capital, a través de un tribunal del Distrito Sur de Nueva York, nos aumentara sus exigencias con intereses a una tasa variable del 5,42% anual. La medida prácticamente coincide con la invitación a Argentina a participar en BRICS.

NOTA DE OPINIÓN por Dimitri Feoktistov, Embajador de Rusia en Argentina.

Según los medios de información, la justicia estadounidense ratificó el fallo que obliga a Argentina a desembolsar más de US$ 16 mil millones al fondo de inversión británico Burford Capital, en relación con la expropriación, en 2012, de la mayor compañía de petróleo y gas del país, YPF. Es un gran monto para cualquier país, para muchos es inmenso.

Hace poco, en abril del año en curso, el Tribunal Supremo de Londres aceptó una demanda de los fondos de inversión internacionales, tenedores de los bonos soberanos argentinos, que acusaban al país de haber manipulado las estadísticas económicas, obligando a Buenos Aires a indemnizar por US$ 1.500 millones. Parece que Argentina está siendo presionada inexorablemente “en el vicio”.

Occidente lleva muchos años conduciendo a los países en desarrollo a un “pozo de deuda”, obligándolos a tomar préstamos de las instituciones crediticias controladas por él mismo. Una vez que el Estado que “ha perdido el equilibrio” se encuentra enganchado con la “ayuda financiera”, le atan con nuevas obligaciones.

En el caso de Argentina, cabe destacar que hace apenas unas semanas el FMI le concedió otro tramo de US$ 7.500 millones, y ahora Burford Capital, a través de un tribunal del Distrito Sur de Nueva York, la pasa a la República una factura dos veces mayor. Y también insinúa que es necesario apresurarse con el pago, ya que la deuda estará sujeta a intereses a una tasa variable del mercado estadounidense que actualmente se encuentra en 5,42% anual. 

Buitres y apetito internacional

Es sintomático que la ratificación del fallo sobre el caso de hace más de diez años practicamente coincidió con el anuncio sobre la invitación de Argentina al BRICS. Parece que a Buenos Aires le dan a entender que cualquier decisión política debe tomarse teniendo en cuenta la posición de los acreedores occidentales, quienes pueden en cualquier momento restringir o hasta cortar el “oxígeno” financiero, convirtiendo los “pecados” del país en una suma redonda de otra “multa”.

Por supuesto, los argentinos mismos deben decidir cómo proceder en adelante. O sea, intentar negociar con el querellante, pagar la compensación o defender sus intereses de alguna otra manera. En esa situación, algo más llama la atención. Pese a su declarada preocupación por la justicia en las relaciones internacionales y el bienestar económico universal, Occidente percibe el simple hecho del desarrollo fuera de sus fronteras como amenaza a sus aspiraciones a salvar el dominio. De ahí vienen los intentos de conservar a toda costa el actual sistema de relaciones desiguales con el resto del mundo, del que se extraen de varias maneras los recursos financieros, naturales, intelectuales y etc.

A propósito, el fondo de inversión Burford Capital, que a su momento compró las deudas de los ex-accionistas minoritarios de YPF por una miseria, en caso de que cobre a Argentina el monto total de la indemnización, se quedará con 37.000% de las ganancias. La esencia de tal actitud sigue siendo la misma que en la época colonial, sólo se han cambiado las herramientas.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

/ Imagen principal: Perfil /

Continuar leyendo

Opinión

Una Palabra que libera.

Publicado

En

NOTA DE OPINIÓN – Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo.

¿Hay juegos que enseñan? Claro que sí. Recuerdo en un campamento la competencia entre dos equipos. A uno de los miembros se le vendaban los ojos y había que guiarlo por un trayecto de unos 40 metros solamente con la voz de los compañeros. En el camino había obstáculos que rodear a lo que se agregaba la dificultad de las voces engañosas de los participantes del otro equipo. Discernir las voces amigas no resultaba siempre fácil.

Muchas veces en el camino de la vida sentimos que necesitamos una palabra de aliento, una palabra que nos ilumine, que nos ayude y nos haga sentir el consuelo y la cercanía de Dios. El ritmo de vida llevamos suele cargarnos de ruido, de muchas voces que nos distraen. Son numerosas las oportunidades en las cuales quieren seducirnos para encontrar felicidad en el consumismo o la superficialidad egoísta y cómoda. Otros mensajes nos sumergen en un sentimiento derrotista que paraliza.

Dios busca hablar al corazón; no quiere ser una palabra más entre otras, sino la voz que clama en el desierto y viene para saciar nuestra sed más profunda e iluminar las tinieblas de la mediocridad. No es “cómoda”. “La Palabra de Dios es viva y eficaz, más penetrante que espada de doble filo” (Hebreos 4, 12) y ayuda a discernir los pensamientos íntimos.

La Biblia es como una fuente permanente de vida, del agua que calma y sacia nuestra sed. Allí Dios nos revela quién es Él y quiénes nosotros. En su Palabra, se manifiesta como Padre y Creador, como Hijo enviado del Padre y Espíritu Santo que nos es dado para formar la Iglesia. Y también nos revela quiénes somos nosotros, llamados a ser sus hijos para realizar en plenitud nuestra vida.

Nos ilumina acerca del origen de nuestro pueblo, el sentido de nuestra fe; nos revela su Plan de salvación. Nos ofrece en los salmos poemas hermosos para rezar con belleza percibiendo las distintas experiencias humanas recogidas en esos versos inspirados.

Hoy celebramos el “Domingo Bíblico Nacional”, cerca del día de la memoria de San Jerónimo, un santo que se dedicó a la traducción de la Biblia para que se divulgara a todo el Pueblo de Dios. El lema que se nos propone es “la Palabra que edifica”, inspirado en los Hechos de los Apóstoles 20, 32: “La Palabra de su gracia tiene poder para edificarnos”.

Este año tenemos un motivo particular de alegría. El mártir beato Wenceslao Pedernera, asesinado en la Rioja en 1976, ha sido designado como “Patrono de la animación bíblica de la pastoral”. Su esposa Coca daba este testimonio: “Cuando tomó la Biblia en sus manos no se le cayó más”.

Te comparto unos párrafos tomados de la página de Animación Bíblica de la Pastoral de la Conferencia Episcopal Argentina.

“Wenceslao fue laico y padre de familia, nació en la provincia de San Luis, el 28 de septiembre de 1936 y fue bautizado el 24 de septiembre de 1938. Ya desde joven se dedicó al trabajo en el campo y, en 1961, se trasladó a Mendoza para trabajar. En marzo de 1962 se casó, en Rivadavia, con Marta Ramona Cornejo y de esta unión nacieron tres hijas. Si bien no participaba de la vida eclesial, luego de asistir a las novenas predicadas por los Oblatos de María Inmaculada, se convirtió decidida y entusiastamente, participando en adelante de misiones populares, semanas bíblicas y comenzando a recibir con asiduidad los sacramentos.”

“Al mismo tiempo se comprometió en el ámbito de las cooperativas rurales y, en 1968, entró a formar parte de la coordinación regional del ‘Movimiento Rural de la Acción Católica Argentina’ en la región de Cuyo. En 1972 participó en dos cursos de formación y profundización organizados por el mismo Movimiento en la ciudad de La Rioja; allí conoció a Mons. Angelelli a quien percibió como un pastor comprometido con los pobres y por eso, meses más tarde, se trasladará con su familia a Sañogasta en La Rioja, apoyado concretamente por Mons. Angelelli.

En la Argentina de aquella época, este servicio a favor de la cooperación solidaria de los trabajadores era sospechado y estigmatizado como subversivo, y por este motivo, particularmente después de la llegada de la dictadura militar, Wenceslao padeció varias amenazas juntamente con sus familiares.”

En la noche del 24 al 25 de julio de 1976, mientras se encontraba descansando en su casa, fue atacado por un grupo de hombres que lo acribilló delante de su esposa e hijas; gravemente herido, murió horas más tarde en el hospital de Chilecito, no sin antes perdonar a sus asesinos y pedir a su familia que no odiara.”

Continuar leyendo

Continuar leyendo