Sociedad Actualidad
Lo que en realidad es la ley de parto respetado. Su aplicación en la provincia.

Juana Repetto parió a su segundo hijo, Belisario, la nota y el modo de parto fue viralizada. La famosa hija de Nicolás Repetto y Reina Reech, quien está apartada de los medios tradicionales, se a convertido una influencer de maternidad y crianza. Ahora, este tipo de parto lleva a pensar a las mujeres gestantes, y aquellas que tienen deseo de tener hijos/as, a si está dentro de la posibilidad de todas parir de ese modo.
La Ley de Parto Humanizado/Respetado, que está sancionada desde 2004, plantea la obligación del Estado de garantizar las condiciones óptimas para que primen, en el momento previo, durante y posteriormente, situaciones que garanticen un parto humano. Esto de parto Humano o respetado hace referencia a respetar a la mujer como al bebé como seres de derecho. Se deben garantizar condiciones saludables, biológicas, psicologicas y sociales para el proceso.
Desde Ahora San Juan nos contactamos con médico ginecólogo Gonzalo Llarena para saber en que situación está esta ley en la provincia. En fin, que es lo que en realidad se puede garantizar desde el sector público y privado. Porque, lo cierto, es que muchas veces las leyes no coinciden con la realidad.
Esta no coincidencia rara vez es por mala predisposición de los últimos eslabones (en este caso personal de salud y mujer gestante), sino que suele suceder que estas leyes no tienen las bases necesarias para ejecutarse. Gonzalo afirma que la ley vino a sumar derechos, pero «con personal de salud agotado y las condiciones edilicias insuficientes es complicado respetar todo lo que dice la ley».
La ley plantea que la mujer tiene derecho a estar acompañada en el momento del parto, de estar con su recién nacido en todo momento y a recibir basta información durante la gestación, en el momento del parto y en los meses posteriores.
Llarena se desempeña en el Sanatorio Argentino, un de mucho prestigio en el área privada de la provincia, y en los consultorios del Hospital Marcial Quiroga. La realidad planteada por el profesional es la que cualquier sanjuanino/a puede observar al ir al área pública. La atención es buena, los profesionales están súper capacitados, sin embargo es personal suele ser poco, tener horarios muy definidos y, necesariamente los quirófanos no sobran.
«Estaría buenísimo poder brindarle atención mas ‘humana’ o personal a cada paciente, porque es un momento único. Esto en el sector público se complica, por los tiempos que se manejan y por espacio en los edificios» se sincera el profesional. «En el área privada es un poco mas simple», agrega.
Las gestantes en el área privada de la salud tienen el mismo profesional en todo el proceso, lo que significa que se arma un lazo de confianza y se fomenta el espacio de dialogo. En cambio, en el sector público, las gestantes no tienen un seguimiento con el mismo profesional, la relación es más funcional. Aquí es importante recalcar que no lo es por mala predisposición del personal del salud, sino que las condiciones del sistema de salud, en sus bases, así están planteadas.
Con los recién nacidos pasa lo mismo, si bien hoy en día en muy rara ocasión el bebé es sacado de la vista de la madre, a veces hay un sólo reumatólogo y demasiados nacimientos en simultáneos.
«La ley es genial, porque no sólo hace que se respete ciertas cuestiones de la madre y el bebé, sino que permite que el medico llegue mejor preparado para el momento del nacimiento. Ya están los lineamentos de la madre, así que se acompaña», explica Llarena.
Volviendo al tema de partos de celebridades argentinas, como el de Juana Repetto o Paula Chávez, que quizás confunden por los modos de parir. Lo cierto es que en San Juan no hay un sanatorio que permita este tipo de partos, no hay un lugar adecuado. Si se puede respetar la decisión de la familia del recién nacido de parto vaginal o cesaría, de ser acompañada o no en el momento del quirófano, si quiere anestesia, etc etc. En ningún momento la ley plantea que la gestante puede decidir parir en su casa, o en un lugar externo a una maternidad dentro de una institución de salud adecuada.
La información para embarazadas y madres de recien nacidos hoy es más y de mejor calidad. Desde el sector público y privado de la salud se acompaña a más no poder, en especial en estos momentos de pandemia, donde muchas gestantes y madres primerizas tienen miedo de ir a consultas.
En fin, ¿está garantizado el acceso a este derecho desde el 2004? no, no se puede garantizar. El Estado es quien debe hacerlo, mediante políticas públicas que tengan en cuenta todas y cada una de sus aristas.


Actualidad
Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.
Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.
- 52 afirmativos
- 4 abstenciones
Actualidad
Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.
El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.
Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.
Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.
/PrensaRivadavia
Actualidad
El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.
El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).
Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.
Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.
El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.
Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.
En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.
Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.
/C13
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
Internacional / TV BRICS / Política & Economía 2 meses ago
Presidentes de China y Brasil firmaron 20 acuerdos de cooperación
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024