San JuanPolítica & Economía
Llegan a San Juan 10.400 segundas dosis de la vacuna Sinopharm.
Comenzó este jueves y se completará mañana la distribución en las jurisdicciones del país de una partida de 605.200 segundas dosis de vacunas Sinopharm, con el objetivo de dar continuidad al plan estratégico que desplegó el Gobierno nacional con el fin de combatir el Covid-19.
Con estas cifras, Argentina distribuyó cerca de 10 millones de vacunas contra el coronavirus.
Estas vacunas arribaron al país, provenientes de China, esta semana en un operativo del que participaron dos vuelos de Aerolíneas Argentinas y uno de la empresa alemana Lufthansa, completando en los tres envíos el desembarco de un total de un millón de dosis.
De acuerdo al criterio de distribución dispuesto por el Ministerio de Salud de la Nación, en base a la cantidad de población de cada distrito y ajustado a 400 unidades por conservadora, a la provincia de Buenos Aires llegarán mañana 235.600 dosis; a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 48.400; a Entre Ríos, 20.800; a Chubut, 9.200; a Jujuy 10.000; a Salta, 16.000; a Santa Fe 46.400 y a Tierra del Fuego, 2.400.
En tanto, hoy Catamarca recibirá 7.200; Chaco,16.800; Corrientes, 15.600; Córdoba,50.800; La Pampa, 8.000; La Rioja, 7.200; Mendoza, 21.200; Misiones, 13.200; Neuquén, 8.000; Río Negro, 13.600; San Juan, 10.400; San Luis, 10.000; Santa Cruz, 4.800; Santiago del Estero, 12.400 y Tucumán 17.200.
Según el Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio, hasta esta mañana habían sido distribuidas 9.123.808 vacunas y las aplicadas totalizan 7.715.006: 6.806.565 personas recibieron la primera dosis y 908.441 ambas.
San JuanPolítica & Economía
El inicio de Verano Tech: una apuesta al talento local
Se trata de talleres gratuitos en robótica, impresión 3D, dibujo digital y diseño de videojuegos, brindando a más de 400 niños y adolescentes sanjuaninos la oportunidad de formarse en habilidades clave para un futuro tecnológico.
Con la presencia de autoridades provinciales, dio inicio Verano Tech, la capacitación de verano organizada por el Ministerio de Producción a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación. Este programa tiene lugar en el Centro de Economía del Conocimiento e Innovación (CECI) y busca fomentar el aprendizaje tecnológico, la integración y el trabajo colaborativo, contribuyendo al desarrollo del talento local y motivando a niños y jóvenes a explorar carreras en ciencia, tecnología e ingeniería.
En el evento de apertura estuvieron presentes el vicegobernador a cargo del Ejecutivo, Fabián Martín; el ministro de Producción, Gustavo Fernández; la ministra de Educación, Silvia Fuentes; el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación, Germán Von Euw; el director de Actividad de la Promoción Científica, Federico Ramos Valverde, y el diputado provincial, Juan de la Cruz Córdoba.
En este marco, el vicegobernador Martín dijo: “El Gobierno ofrece cursos de capacitación enfocados en la tecnología, dirigidos a niños y adolescentes que, durante sus vacaciones, aprovechan esta oportunidad para formarse en áreas clave para el futuro laboral. Estas capacitaciones abarcan temas como robótica y otras herramientas tecnológicas esenciales en el mundo actual. Esto refuerza nuestro compromiso de brindarles mejores oportunidades para su desarrollo en el mercado laboral. Estamos muy contentos de acompañarlos en este camino”.
El ministro Fernández agregó que «Desde el Ministerio de la Producción, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, renovamos esta iniciativa que en 2024 incluyó cursos de robótica y que ahora amplía su oferta con formación en 3D, dibujo digital y diseño de videojuegos. Estas actividades, dirigidas a niños y adolescentes, buscan despertar el interés por la tecnología y la ciencia, acercándolos al desarrollo de herramientas como simuladores. Con cupos completos y más de 400 inscripciones, los talleres se desarrollarán durante enero y febrero en el CECI, un espacio equipado con computadoras e impresoras 3D”.
Los talleres de Robótica, Impresión 3D, Dibujo Digital y Diseño de Videojuegos, que forman parte de esta propuesta gratuita, ofrecen una excelente oportunidad para que niños y adolescentes de San Juan desarrollen habilidades clave en un mundo cada vez más digital.
Verano Tech continuará a lo largo del verano, con actividades dirigidas a fortalecer la formación tecnológica y promover el desarrollo integral de los participantes, quienes podrán aplicar estos conocimientos en su futuro educativo y laboral.
/SiSanjuan
San JuanPolítica & Economía
La ola de calor provocaría cortes de luz en Argentina
El Sistema Eléctrico Nacional enfrenta una alta exigencia esta semana, con picos de consumo previstos para el jueves. El Gobierno y Cammesa monitorean la situación para evitar cortes de luz en medio de un sistema eléctrico deteriorado.
En el marco de la primera ola de calor del verano 2025, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa) alertó sobre la posibilidad de que la demanda de electricidad y potencia en Argentina alcance un nuevo récord esta semana. Los pronósticos climáticos indican que las temperaturas superarán los 36°C en gran parte del país, lo que podría generar una fuerte presión sobre el Sistema Eléctrico Nacional.
De acuerdo con Cammesa, la semana entre el 11 y el 17 de enero se perfila como una de las más exigentes del verano. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se prevé una media de entre 30 y 31°C, mientras que en el centro y norte del país las temperaturas podrían superar los 32°C de media. Esto podría llevar la demanda a alcanzar o incluso superar los actuales récords de 597.7 GWh y 29.653 MW, cifras que se registraron durante el verano pasado.
El jueves 16 de enero será el día más crítico de la semana, con un pico estimado de 29.662 MW, superando el máximo histórico de 29.653 MW registrado el 1 de febrero de 2024. Ante este escenario, Cammesa ha comenzado a coordinar la posible importación de energía desde países como Chile, Uruguay, Bolivia y Brasil, aunque esta medida depende de la disponibilidad energética en esos países.
La situación también pone en alerta a los responsables del sistema eléctrico, que están trabajando en estrecha colaboración con la Secretaría de Energía, encabezada por María Tettamanti, quien lidera reuniones semanales con representantes de Cammesa, generadoras, transportistas y distribuidoras. En estas reuniones se monitorean los avances del plan de contingencia para evitar cortes de luz, especialmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde se concentra el 40% de la demanda nacional.
En estos días de calor extremo, el mayor consumo eléctrico se registra entre el mediodía y las 16 horas, cuando el uso de aires acondicionados alcanza picos de hasta 12.000 MW en el AMBA. De esta cifra, 7.000 MW provienen del sistema interconectado, mientras que los 5.000 MW restantes deben ser suministrados por usinas locales de CABA y el Gran Buenos Aires.
El Gobierno nacional ha reconocido que heredó un sistema eléctrico “al borde del colapso” debido a la falta de inversiones en los últimos años. Según las autoridades, el 40% de las instalaciones del sistema eléctrico ya han superado su vida útil y la red de transporte creció a un ritmo mucho menor que el aumento de la demanda residencial, lo que deja al sistema en una situación vulnerable ante aumentos bruscos de consumo como los previstos para esta semana.
/DH
San JuanPolítica & Economía
La inesperada sociedad entre Quiroga Moyano y Andino con un interés: peronización y conocimiento
El presidente del PJ San Juan y el exintendente de San Martín buscan una relación de reciprocidad. Los intendentes, la clave.
El uñaquismo está en un momento de convulsión. Quedó expuesto en la última sesión de la Cámara de Diputados de San Juan del 2024 con una movida confusa: dar quórum para después irse y no acompañar un proyecto educativo del oficialismo.
A partir de esa jugada, el sector del peronismo que responde al senador Sergio Uñac mostró una fragmentación. El propio jefe del bloque Justicialista, Juan Carlos Quiroga Moyano, dejó entrever la razón: un cortocircuito con el exintendente de Rawson, Mauricio Ibarra, por el reemplazo del difundo diputado Horacio Quiroga. Siguen los coletazos. Ahora el exintendente de San Martín, Cristian Andino, entró en el baile.
Las cartas están sobre la mesa. La reemplazante natural del líder del Frente Grande en la Legislatura, Florencia Peñaloza, decidió continuar en el puesto de defensora del Pueblo, de mayor visibilidad política al tener interacción con los intendentes y el Gobierno provincial. Dejó paso al bloquista Federico Rizo, que ya asumió y que engrosará las filas del bloque Bloquista, de índole dialoguista con el orreguismo, que ahora tiene cuatro votos.
Quiroga Moyano, no sólo como jefe del uñaquismo en la Cámara, sino como presidente del Partido Justicialista de San Juan, culpó al mentor de Peñaloza, Ibarra, por la decisión que generó un voto menos para el bloque Justicialista. El exintendente de 25 de Mayo dice y reitera que la responsabilidad es del principal articulador del senador Uñac.
En una entrevista reciente con diario Huarpe, después de la primera sesión del 2025, el titular de la estructura peronista volvió a poner sobre el tapete el tema de la banca. «Los afiliados del PJ están desilusionados porque les hubiera gustado que Peñaloza hubiera asumido la banca, pero es una decisión personal de ella», aseguró.
Desde el sector de Ibarra no hubo una réplica. Incluso, la semana pasada, el rawsino dijo que Quiroga Moyano «goza de mi absoluta confianza y apoyo». No obstante, hay cierta sorpresa por el accionar del presidente justicialista. Sobre todo porque Ibarra fue uno de los que más esponsorearon a Quiroga Moyano para que asuma en el PJ.
Sin ir más lejos, tanto el sector de José Luis Gioja como el de Fabián Gramajo eran reacios al veinticinqueño hasta que la idea cuajó. Un dirigente de larga experiencia como jefe departamental que no estaba necesariamente identificado con una facción del peronismo y que representaba un conducción sin poder de fuego para atacar internamente. Ese fue el razonamiento que primó en el cierre de listas de agosto del año pasado.
La situación cambió. Lo mismo pasó con Cristian Andino. El asesor de Uñac en el Senado tiene una sola en mente: ser el candidato del peronismo en las elecciones legislativas de este 2025. Con o sin PASO, el sanmartiniano tiene con ganas de probarse electoralmente después de acompañar a Rubén Uñac en la lista del 2023, una fórmula que sacó el peor resultado de un oficialismo desde el retorno de la democracia en San Juan: el 16,7% de los votos.
En este nuevo escenario de correlaciones de poder, nació una nueva sociedad. En estricto off, fuentes calificadas comentaron que Andino es uno de los -tímidos- promotores de la embestida de Quiroga Moyano contra Ibarra. Otro dirigente, también por lo bajo, deslizó que hay un esquema de necesidad mutua. «Se usan. Uno para peronizarse y el otro para que alguien lo conozca», graficaron.
Tiene cierto sentido. Ambos saben dónde aprieta el zapato. Quiroga Moyano, pese a ser el presidente del PJ, tiene poca llegada a la militancia. Hace movimientos que generan zozobra entre los «compañeros». Sin ir más lejos, para el brindis de fin de año de la Juventud Peronista, el triunvirato pidió recursos a la conducción partidaria. La respuesta llegó de la secretaria del diputado: «Pasen a buscar las empanadas por 25 de Mayo». Los jóvenes prefirieron usar fondos de su bolsillo y listo.
«Le falta cercanía, todo lo resuelve con la secretaria. Es muy difícil hablar con él», dijeron. Justamente, si algo tiene Andino es cercanía. El exintendente recorre constantemente los departamento, asiste a las celebraciones populares. Tiene un alto nivel de conocimiento. Pero le falta algo. Los detractores de Andino cuestionan su nivel de peronismo en sangre. Vale recordar que fundó un partido municipal, Crecer, por fuera del justicialismo.
Andino tiene, según confiaron las fuentes, poca banca entre los caciques peronistas. Hay dos que son del riñón: David Domínez, de Ullum, y Rodolfo Jalife, de 25 de Mayo. También orbita al excandidato a vice, Romina Rosas, de Caucete. El resto de los intendentes no tienen afinidad. Carlos Munisaga, de Rawson, recepciona bien a los dirigentes de la galaxia justicialista. En varias ocasiones se mostró con el chimbero Fabián Gramajo y tiene afinidad con el giojismo. Mostró un nivel de pragmatismo que le permite jugar con todos, al menos por ahora.
La sociedad de Andino con Quiroga Moyano puede beneficiarlo en la clausura de la discusión interna sobre el nivel de peronismo y acercarlo a intendentes con los que todavía no tiene sintonía como Matías Espejo, de Jáchal.
/TSJ
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 2 meses ago
El mito urbano de la mujer que se baja del taxi y desaparece ya tiene rostro
-
San Juan / Sociedad 4 semanas ago
Una niña de 13 años desapareció hace 4 días e intensificaron las búsquedas
-
Sociedad / Sucesos 6 días ago
Muerte en la usina: la familia sospecha que fue un crimen
-
San Juan / Sucesos 4 semanas ago
Murió el policía que se disparó en la cabeza: el efectivo de Infantería se autoagredió en las instalaciones de la morgue judicial
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Una madre pide ayuda para cuidar a su hija que tiene una grave enfermedad en el hígado
-
San Juan / Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Él es Leonardo, el detenido por la muerte de la niña en Santa Lucía
-
Actualidad 1 día ago
Emiten alerta roja por vientos de hasta 140 Km/h: qué provincias se verán afectadas
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 2 semanas ago
Leyenda de las aguas de La Laja: de amor, locura y muerte