Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

LLA redobla esfuerzos para ampliar su volumen parlamentario y poder territorial

Published

on

Con un combo que se basa en el respaldo de una buena parte del círculo rojo, nombres propios para establecer conexiones y déficits al descubierto, el Gobierno trabaja contrarreloj para llegar de la mejor manera a las elecciones 2025. Bajo una apuesta máxima y optimista: conseguir un amplio volumen parlamentario, sumando 12 senadores y 50 diputados.

En La Libertad Avanza saben que lo sucedido en los comicios de 2023, que terminaron con Javier Milei al mando de la Casa Rosada, fue algo totalmente inesperado y “milagroso”. Un milagro que incluyó denuncias en torno a la compra y venta de postulaciones al momento de armar listas y magros resultados en las provincias que desdoblaron la contienda electoral local de la nacional.

Sin el nombre de Javier Milei en una boleta, LLA no peleó ninguna elección a gobernador, sacó porcentajes de votos de un dígito en varios distritos y en otros ni siquiera presentó candidato ante fuertes diferencias internas. Su performance electoral llevó al actual oficialismo a conseguir 7 senadores, de los cuales quedan 6 y 37 diputados para el Congreso nacional, que lograron crecer a 39.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Para dar vuelta la página, en el entorno de un armador libertario subrayan que aumentarán las recorridas en cada distrito de peso, con foco en la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, pero luego de la discusión con los gobernadores por el Presupuesto 2025. En las filas libertarias entienden que el trabajo territorial intenso en el interior, con actividades y presencias de las dos figuras del partido, Karina Milei y Martín Menem, puede generar recelos en los mandatarios. Justo en momentos en los que intentan conseguir entendimientos con ellos para la sanción del proyecto de cálculos de ingresos y egresos.  

Y agregan que en los próximos meses creen que se observará una etapa de consolidación del armado. ¿Qué significa esto? Que todos aquellos que hoy están cerca o al menos conversan con la administración Milei jugarán a fondo y se colocarán la camiseta violeta. Todo en pos de lograr una performance en las urnas que deje como saldo la incorporación de 12 legisladores en la Cámara alta y 50 diputados, para redondear un bloque de 18 miembros en el Senado y de 89 integrantes en la Cámara baja. “Tenemos que estar cerca, interbloque mediante, de alcanzar el quórum el año que viene”, se entusiasman del lado del jefe de Estado.

Hay confianza en lo que pueda aportar el denominado círculo rojo: ya sea nombres para integrar nóminas o fondos para la campaña. Una muestra se dio el miércoles por la noche, en ocasión de la cena de la Fundación Faro, el think tank de LLA, en Puerto Madero, para recaudar dinero de cara a la campaña electoral.

Por allí desfilaron nombres como el de José Luis Manzano, Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical y de sintonía con el ministro de Salud, Mario Lugones, Eduardo Elsztain, dueño de IRSA y quien siempre acompañó la aventura política de Milei, Marcelo Mindlin, dueño de Pampa Energía, y Martín Migoya, la cara de Globant, además de representantes de importantes laboratorios.

En la Casa Rosada, se entusiasman con que el vínculo con los empresarios continuará en buena sintonía y hasta imaginan a alguno de ellos integrando alguna lista el año próximo, incluso se nombra a Marcos Galperin, dueño de Mercado Libre y un militante libertario en redes sociales, o Gustavo Grobocopatel, empresario agropecuario. De todos modos, todavía hay reclamos pendientes, que se pudieron escuchar por lo bajo en cada encuentro que Milei tuvo con integrantes del círculo rojo o con el Grupo de los 6 (el conglomerado que integran la UIA, la Sociedad Rural y la Cámara de Comercio, entre otros): los ejecutivos quieren que el Gobierno termine con el cepo cambiario lo antes posible y se niegan a dialogar sobre la posible reglamentación del artículo de la reforma laboral que penaliza con despido el bloqueo o toma de empresas. Dos cuestiones que todavía no tienen resolución para el oficialismo.

En el menú del armado, en LLA no descuidan la fase sindical y entraron en conversaciones en los últimos meses con al menos dos sectores. A través de Eduardo “Lule” Menem, la mano derecha de la influyente Karina Milei, con el sindicato de peones rurales, la Uatre de José Voytenco, que incluso aportó afiliados para engrosar el número de asistentes al acto libertario de Parque Lezama. Un detalle no menor: Voytenco está en la mira de la Justicia por posible enriquecimiento ilícito y con su obra social, Osprera, investigada y allanada por Federico Villena por números que no cierran.

Al mismo tiempo, Sebastián Pareja, principal armador bonaerense, aumenta charlas. Sin pactos consolidados aún, mantiene vínculos con una parte de Las 62 Organizaciones Peronistas que se referencian en Facundo Moyano, la cara del gremio de los peajes e hijo de Hugo. Y hay distintos sellos que se acercaron, como el partido FE y Republicanos Unidos, que tuvo como referente a Ricardo López Murphy. Pareja además no descuida las recorridas por el bastión del PJ y el viernes estuvo con José Luis Espert en la localidad de Escobar. Fue la primera foto con el diputado luego de tensiones iniciales.

 

No descartan demoler el edificio de Desarrollo

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, no descartó ayer la demolición del edificio sobre la Avenida 9 de Julio donde funcionaba el ex Ministerio de Desarrollo Social, que tiene una escultura gigante de Eva Perón en uno de sus lados.

Según comentó, el edificio “está en muy malas condiciones” y además “entorpece el tránsito dentro de una avenida troncal y central”. La decisión ahora está en manos de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, quien “está analizando la necesidad de tener o no tener ese edificio enorme que posee un costo de funcionamiento enorme porque no está en buen estado y ella será la que proponga al Poder Ejecutivo cómo seguir con ese edificio”.

El Gobierno ya avanzó en varias maniobras para quitar referencias al kirchnerismo, como el cambio de nombre del CCK por Palacio Libertad o el retiro de una estatua de Néstor Kirchner de la sede central de Anses que fue repudiada por los gremios de trabajadores estatales.

Perfil

NacionalPolítica & Economía 

En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

Published

on

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».

El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.

El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».

Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.

«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».

Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».

En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

Published

on

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.

La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.

Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.

“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.

“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.

Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda

Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.

A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.

Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.

Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.

En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.

Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.

Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.

En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.

En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.

La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.

La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Published

on

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.

«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.

Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».

/P12

Continue Reading

Continue Reading