Connect with us

Sociedad Actualidad

Liberté: Construir esperanza en el mismo infierno.

Published

on

Liberté: Construir esperanza en el mismo infierno.

En Liberté no trabajamos para mostrar una cárcel linda, sino para que cuando la persona salga del encierro haya recuperado la dignidad y no vuelva. El sistema carcelario es el diablo, mientras lo combatimos, hacemos honor a nuestro lema ‘Construir esperanza en el mismísimo infierno’, afirmó Xavier Pampa Aguirreal, uno de los socios promotores de la cooperativa Liberté (e/f) en diálogo con ANSOL.

El pasado 22 de junio, el proyecto Liberté presentó formalmente la documentación para constituirse como cooperativa de trabajo en el marco de un encuentro de la Diplomatura “Modelos y prácticas de autogestión, lógicas de cuidado y justicia restaurativa en contexto de encierro”, que organiza conjuntamente con la Universidad Nacional de Mar del Plata, y el apoyo de otras organizaciones.

En la cursada de la Diplomatura, que cuenta con más de 1100 inscriptos participaron de las exposiciones el presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Alexandre Roig, junto a los vocales Zaida Chamaruk y Nahum Mirad, quienes dictaron una de las clases de la Diplomatura y junto a representantes de la Federación Argentina de Cooperativas de Crédito (FACC) Alberto Bavestrello, Pablo Ruggieri y Graciela Binztein, y de la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN) apadrinan el proyecto de conformación de la Cooperativa, desde el inicio.

Autogestión tras las rejas, sueño de un mundo libre.

El convertirnos en cooperativa nos permitió ver muchas acciones que ya llevábamos a cabo, la principal, fue ver que debíamos fortalecer nuestro cuidado, algo que Mario Juliano nos inculcó, y era él quien protegía de los que no nos quieren, pero falleció de repente. Por suerte su semilla dio frutos y el “Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y otros Tratos Inhumanos y Degradantes” ya había declarado de interés a Liberté que fue un importante precedente”, desarrolló Aguirreal.

Juliano, quien falleció durante la pandemia de Covid-19, fue Juez del Tribunal Criminal Nº 1 de la Ciudad de Necochea, y fue el padrino del proyecto. “Él fue el que empezó en 2017 a trabajar para eliminar los “buzones”, visitaba las cárceles y decía: ‘Yo soy el que manda a los presos acá, y mi responsabilidad es ir a ver cómo están’.  Siempre se preocupaba por las condiciones de vida de los presos, se metía en las celdas, charlaba, hablaba con los guardias”, recordó Xavier, quien describe que el protocolo del uso de celulares se aceleró desde ese momento.  

Hoy Liberté está compuesto por 81 voluntarios y voluntarias, de los que 20 son socios fundadores en la futura cooperativa. Había nacido hace más de siete años con sólo dos personas: “Ahora hay que generar la demanda y los recursos para integrar a todos, para que puedan tener su ingreso por el trabajo que hacen”, añade Aguirreal, quien además enumera las actividades que hoy desarrollan: almacén, una carpintería, un emprendimiento gastronómico, la huerta promovida por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), un apiario donde se produce miel de excelente calidad, fabricación de porta termos, relojes, cuadros tallados a mano, el invernáculo y hasta jaboneras ecológicas que ya tienen un pedido importante.

Los proyectos de Liberté no se detienen, y uno de sus promotores lo expresa: “Mario Juliano nos había propuesto hacer una fábrica de pallets, para que nos compren los grandes supermercados, y gracias a ello hay contamos con máquinas de soldar, sierras industriales, lijadoras y gran cantidad de herramientas industriales para llevar adelante cualquier desafío. Es un proyecto a futuro”.

El almacén funciona como la unidad económica más rentable y que da sustento a las otras actividades por sus buenos precios y la calidad de sus proveedores, y como todo, surgió como respuesta a las necesidades: “Entramos en crisis con la pandemia porque las familias no podían traer mercadería al penal. En la proveeduría que había acá –La Cantina– te entregaban cada 15 días, mercadería rota, sin factura. Acá estaba prohibido el dulce de membrillo porque decían que corroía el hierro… sólo se olvidaron que sucede al estar en contacto 100.000 años con ese metal”, explica con ironía Xavier. 

Hoy el almacén vende todo tipo de productos y se compró una conservadora para la venta de helados.

Elaborar el conflicto, persuadir sin violencia.

“Nunca tuvimos acción violenta en Liberté desde 2014, y eso que nos requisaron mil veces, nos mandaban al buzón con ratas, cucarachas, sin agua, cagados de frío, pensando que cuando salíamos les íbamos a dar plata por lo que generábamos. Pero con nuestra templanza pudimos mostrar que el accionar consecuente respetando nuestros principios, muy de la mano con los cooperativos, nos permitieron mostrar que debíamos y podíamos administrar los recursos que se generaban”, cuenta Aguirreal.

En estos siete años, Liberté se encontró con innumerables situaciones de conflicto: problemas por su espacio que fue clausurado y ocupado por una ONG, por la existencia de los buzones que dio lugar a Proyecto Mecha, por la relación con los guardias del SPBPB a quienes describen como también como “víctimas de un sistema” que también los obliga a pasar frío, ver tele en blanco y negro en un «cuartito de 2×2”.

Pero a partir del diálogo, que hasta les permitió convencer al Director del Penal de vender helados de diferentes gustos, lograron conservar el espacio, construir protocolos y avanzar con el Comité de Prevención y Resolución de Conflictos. 

Quizás el logro más importante del grupo, ya que les permite participar del procedimiento de tratamiento y cuidado de los presos con problemas de conducta. “Diálogo tratamos de tener desde el primer día. Y siempre seguimos el planteo de Mario (Juliano) ‘Lo que no está prohibido, está permitido”, expone Aguirreal.

Ricardo Augman, es psicoanalista y trabajador de la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN), y un aliado central del proyecto Liberté.

Con gran experiencia en el campo de la salud mental, se desempeña hace años en el campo de la prevención de conflictos con diálogos colaborativos: “Liberté es un ejemplo autogestivo de escucharse y hacerse escuchar, logrando un cóctel poderoso que es el intercambio fluido con el servicio penitenciario. En general los presos van contra el sistema y el Sistema Penitenciario. Porque nadie escucha a nadie, ni a ellos ni a los agentes del servicio. Para eso es clave la participación en círculos de diálogo. Al día de hoy, ninguna institución del Estado ha resuelto cómo acompañar a las personas que han pasado tiempo privadas de su libertad cuando salen: el 50 por ciento vuelven al encierro. El sistema es un fracaso. La cárcel, las celdas de aislamiento, son un campo de concentración”, analizó en diálogo con ANSOL.

“Esto es el infierno, pero podría ser peor”.

La discusión sobre la humanización de la cárcel circula todo el tiempo en el marco de una organización que supo construir en muy corto plazo, una propuesta de diplomatura de autogestión en contextos de encierro, con una duración de seis meses y una participación de más de 1100 inscriptos, que se dicta en el marco de la Universidad Nacional de Mar del Plata, y en la que dan clases el Dr. Raúl Zaffaroni o el prestigioso docente catalán Iñaki Rivera Beiras, entre muchos docentes de renombre.

El diablo es el sistema carcelario. Lo primero que necesita el sistema es quitarte la dignidad y los derechos a las presos: no me mires a la cara, ni reclames. Los mismos empleados que están encargados de nuestra seguridad son los mismos encargados de que estemos con cierto bienestar: es imposible. Esto es el infierno, pero sabemos que siempre podría ser peor”, reflexiona el Pampa.

Y para finalizar, recuerda una anécdota en el marco de la creación del Fondo de Ayuda a Víctimas (FAC) que promovieron, el cual regularmente realiza donaciones voluntarias para acompañar acciones reparatorias de víctimas por diferentes causas.

En un caso la ayuda fue destinada a un refugio de José C. Paz que protege a víctimas de violencia de género: “Con nuestra ayuda pudieron construir un pozo ciego para el hogar. Ellas estando afuera nos dijeron: ‘Ustedes nos dieron esperanza. Esa es la idea de la cooperativa, que quienes salgan, entiendan que afuera van a poder trabajar y tener un futuro y que ese futuro se empieza a construir ya mismo, desde aquí adentro’».

Fuente: Ansol.

Actualidad

Tres menores intoxicados con monóxido de carbono fueron internados y abandonados por su padre

Published

on

Tres menores intoxicados con monóxido de carbono fueron internados y abandonados por su padre

Tres menores terminaron en el Hospital de Caucete tras intoxicarse con monóxido de carbono y ser abandonados por su padre.

Una familia de Caucete casi vivió una tragedia en el barrio Pie de Palo, cuando tres menores de edad fueron internados de urgencia en el Hospital César Aguilar por una intoxicación con monóxido de carbono. Aunque lo más llamativo del caso fue que su padre los dejó en la puerta del nosocomio y se fue nuevamente a su domicilio.

Los niños, que se encontraban durmiendo al momento del incidente, fueron afectados por una fuga de gas en su vivienda. Según confirmaron fuentes médicas, los menores llegaron al nosocomio con síntomas compatibles con intoxicación por monóxido. Tras ser estabilizados, se constató que su estado de salud es bueno y están fuera de peligro. Permanecen en observación por precaución.

Lo que llamó la atención del personal del hospital fue la actitud del padre de los niños. El hombre los dejó en la guardia y se retiró rápidamente, sin esperar parte médico ni brindar mayores explicaciones. Ante su prolongada ausencia, las autoridades decidieron acudir a su domicilio, ubicado también en el barrio Pie de Palo, donde fue finalmente localizado.

La familia Castillo, residente de esa zona, habría estado utilizando un artefacto a gas en condiciones precarias. Las primeras pericias apuntan a una fuga que se habría producido mientras los menores dormían la siesta, generando la acumulación del gas tóxico.

/DH

Continue Reading

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Actualidad

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Published

on

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.

Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.

El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.

pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.

“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.

La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.

“Todo se arreglaba en PAMI central”

La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.

En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.

Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos

Débitos automáticos y crisis de prestadores

Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.

El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.

Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading