Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

Liberación de gavilanes: tres ejemplares rescatados regresan a su hábitat.

Publicado

En

Los ejemplares, dos hembras y un macho, fueron rescatados inicialmente por agentes de conservación en áreas urbanas de Capital, Rawson y Pocito, donde se encontraban imposibilitados de volar debido a su corta edad.

Estos gavilanes que ya alcanzaron la edad adulta y en condiciones óptimas para sobrevivir, luego de superar la etapa de evaluaciones se ha decidido restituirlos a un entorno natural adecuado.

La liberación tuvo lugar en un ecosistema urbano en Capital, un entorno donde estas aves rapaces podrán encontrar abundante alimento como roedores y otras aves pequeñas, desempeñando su rol natural como controladores de plagas. Esta acción representa un significativo aporte de la Secretaría de Ambiente al mantenimiento del equilibrio ecológico en zonas urbanas.

Características del Gavilán Mixto


El gavilán mixto habita en áreas abiertas y puede ser visto en arboledas de plazas. Su dieta incluye pequeños mamíferos como cuises y ratones, además de palomas, lagartijas y sapos. Estos depredadores cazan utilizando sus garras y desgarran a sus presas con un pico ganchudo y filoso.

En cuanto a su nidificación, los gavilanes construyen nidos en árboles altos, utilizando una plataforma de palitos revestida con fibras y hojas en su interior. Las hembras ponen dos huevos de un color celeste muy claro, que incuban exclusivamente. Los pichones permanecen aproximadamente un mes y medio en el nido antes de estar listos para volar.

La liberación de estos tres ejemplares no solo simboliza un éxito en la labor de rescate y rehabilitación de la fauna local, sino que también subraya la importancia de preservar y cuidar los ecosistemas urbanos para asegurar la coexistencia armoniosa de todas las especies.

@Ambiente

/Fuente de imagen: Ambiente

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

La gestión de residuos: pilar fundamental en la política ambiental de San Juan

Publicado

En

El Gobierno de San Juan impulsa políticas para mejorar la gestión de residuos en toda la provincia a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

La gestión de residuos es uno de los ejes centrales de las políticas de estado aplicadas en materia ambiental por el Gobierno de San Juan, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Desde hace seis meses, los equipos técnicos de la Subsecretaría de Residuos han estado trabajando en el desarrollo de estudios, programas, proyectos y actividades que permitan la implementación de acciones para mejorar la gestión de los residuos en toda la provincia, tanto sólidos urbanos como peligrosos y de generación especial, como Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos.

En este marco, la Secretaría de Ambiente se encuentra desarrollando un plan de saneamiento y mejora ambiental, cuyo primer paso será el saneamiento del relleno sanitario actual. Esta acción busca mitigar los impactos ambientales negativos que han afectado la zona del relleno. También se proyecta la creación de un nuevo relleno sanitario que cumpla con los estándares ambientales modernos, garantizando así la gestión adecuada de los residuos.

La implementación de nuevas tecnologías será clave para mejorar la eficiencia en la gestión de residuos. Por ello, se prevé la instalación de una nueva cinta de clasificación de residuos interna en el Parque Tecnológico Ambiental (PTA), lo que permitirá aumentar la capacidad de separación de materiales reciclables. Además, se desarrollarán alternativas tecnológicas para recuperar materiales actualmente considerados residuos, transformándolos en nuevas materias primas y promoviendo de esta forma la economía circular.

Para asegurar una correcta gestión de los residuos, se realizará una caracterización detallada de los mismos, creando una base de datos que facilitará la toma de decisiones. Asimismo, se implementará un sistema de trazabilidad digital utilizando códigos de barras y códigos QR, eliminando el uso de papel y permitiendo un seguimiento preciso de cada residuo desde su origen hasta su disposición final.

Fomento de Inversiones y Tecnologías Ambientales

El plan integral en el que la Secretaría se encuentra trabajando incluye también estrategias para atraer inversiones y empresas especializadas en tecnologías ambientales al Parque Industrial Tecnológico y Ambiental Regional de la Provincia (PITAR). Para concretar este objetivo, se ofrecerán incentivos fiscales y facilidades de acceso a servicios de apoyo empresarial a fin de fomentar la instalación y el crecimiento de nuevas empresas en el Parque.

Finalmente, se proyecta la construcción de un relleno de seguridad para el tratamiento de residuos peligrosos dentro de la provincia. Este relleno estará diseñado para manejar de manera segura los residuos que representan un riesgo para la salud pública y el medio ambiente.

Avances en la Gestión de Residuos y Modernización del Relleno Sanitario

La gestión de residuos en la provincia de San Juan ha tomado un nuevo impulso, y actualmente se están ejecutando acciones con vistas al acelerado proceso de completado de la vida útil del relleno sanitario. Para esto, se procedió a la contratación de nuevas máquinas y la implementación de un trabajo ordenado y controlado. Estos esfuerzos han permitido reducir significativamente la cantidad de superficie expuesta de residuos a cielo abierto, contribuyendo a una gestión más eficiente y ambientalmente responsable.

Además, se está trabajando en la recuperación de máquinas propias para continuar mejorando la gestión del relleno sanitario. En este contexto, se ha presentado al Consejo Federal de Inversiones (CFI) un plan para el desarrollo del proyecto ejecutivo del Relleno Sanitario II, una iniciativa clave para el futuro manejo de residuos en la provincia.

Otra importante acción en ejecución es la obra de ampliación del galpón del Parque de Tecnologías Ambientales (PTA) para la instalación de una nueva cinta destinada a la separación y tratamiento de residuos. Esta cinta, ya adquirida y actualmente en planta, se instalará una vez concluida la ampliación del galpón, incrementando así la capacidad y eficiencia del tratamiento de residuos.

En el ámbito de la recuperación de materiales, se realizó una venta significativa mediante licitación de cerca de 300 mil kilos de materiales diversos como plásticos, vidrio, cartón, latas, telgopor, y 6,500 kilos de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Asimismo, en el mes de mayo se vendieron 2 toneladas de compost producido íntegramente en el PTA, evidenciando el compromiso con la valorización de residuos orgánicos.

La provincia también ha presentado un proyecto para el estudio de un Relleno de Seguridad, destinado al tratamiento de residuos peligrosos, lo cual será crucial para garantizar la protección ambiental y la seguridad pública.

De manera constante, se llevan a cabo habilitaciones diarias de transportistas y el control de generadores y operadores de residuos en la provincia de San Juan, asegurando así una gestión integral y regulada de todos los residuos generados.

Como parte del compromiso con la sostenibilidad, se lanzará en las próximas semanas el programa “Separar Suma”, que promoverá la separación en origen de los residuos por parte de los ciudadanos de todo San Juan. Este programa busca que cada municipio establezca un día específico para la recolección de materiales reciclables, facilitando así su tratamiento y reutilización, y fomentando la participación activa de cada uno de los actores intervinientes en el modelo de economía circular que implementa la Secretaría de Ambiente.

Estos avances reflejan un esfuerzo continuo y coordinado por mejorar la infraestructura y gestión de residuos en San Juan, con un enfoque en la sostenibilidad y la eficiencia operativa, buscando establecer un modelo de gestión de residuos más eficiente, sostenible y tecnológicamente avanzado, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y protegiendo el entorno natural.

@SiSanJuan.

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

Descubren una peculiaridad en los elefantes que los asemeja a los humanos

Publicado

En

Emiten sonidos similares a nombres y eso constituye una habilidad poco común entre los animales fuera de los humanos, sostienen los investigadores.

Científicos de la Universidad Estatal de Colorado, junto a sus colaboradores en Kenia, confirmaron que las llamadas de los elefantes africanos salvajes contienen un componente similar a un nombre que identifica al destinatario previsto. Este comportamiento, que ya intuían basándose en la observación, pudieron constatarlo empleando herramientas de aprendizaje automático.

Cuando los investigadores reprodujeron llamadas grabadas, elefantes específicos respondieron afirmativamente a estos sonidos dirigidos a ellos devolviendo la llamada o acercándose al hablante. Las llamadas dirigidas a otros elefantes recibieron menos reacción. Esos sonidos similares a nombres propios constituyen una habilidad poco común entre los animales fuera de los humanos, sostienen los investigadores.

“Los delfines y los loros se llaman entre sí por el ‘nombre’ imitando la firma del destinatario”, comentó el autor principal del estudio, Michael Pardo. “Por el contrario, nuestros datos sugieren que los elefantes no se basan en la imitación de las llamadas del receptor para dirigirse a otros, lo que es más similar a la forma en que funcionan los nombres humanos”.

Un hallazgo intrigante

El investigador Kurt Fristrup desarrolló una novedosa técnica de procesamiento de señales para detectar diferencias sutiles en la estructura de las llamadas, y Fristrup y Pardo entrenaron un modelo de aprendizaje automático para identificar correctamente a qué elefante se dirigía una llamada basándose únicamente en sus características acústicas.

Nuestro hallazgo de que los elefantes no están simplemente imitando el sonido asociado con el individuo al que llaman fue lo más intrigante“, expone Fristrup. “La capacidad de utilizar etiquetas sonoras arbitrarias para otros individuos sugiere que pueden existir otros tipos de etiquetas o descriptores en los cantos de los elefantes”.

Una capacidad comunicativa superior

Los científicos señalaron que la capacidad de aprender a producir nuevos sonidos es poco común entre los animales, pero es necesaria para identificar a los individuos por su nombre. La comunicación arbitraria (donde un sonido representa una idea) amplía enormemente la capacidad de comunicación y se considera una habilidad cognitiva de siguiente nivel.

“Si todo lo que pudiéramos hacer fuera producir ruidos que sonaran como los que estamos hablando, limitaría enormemente nuestra capacidad de comunicarnos”, señala el coautor George Wittemyer. El uso de etiquetas vocales arbitrarias indica que los elefantes son capaces de tener pensamiento abstracto, considera Wittemyer.

Divergencia y convergencia

Los expertos sostienen que, aunque la evolución de los elefantes y los humanos divergió hace decenas de millones de años, ambas especies son socialmente complejas y altamente comunicativas. Los investigadores propusieron que necesidades similares probablemente impulsaron el desarrollo de etiquetado vocal arbitrario (el nombramiento de otros individuos con sonidos abstractos) en ambas especies.

“Probablemente sea un caso en el que tengamos presiones similares, en gran medida provenientes de interacciones sociales complejas”, explica Wittemyer. “Esa es una de las cosas interesantes de este estudio: nos da una idea de los posibles factores que explican por qué desarrollamos estas habilidades“, agregó. El estudio fue publicado en Nature Ecology and Evolution.

¿Podríamos algún día hablar con los elefantes?

Los autores del estudio puntualizaron que se necesitan muchos más datos para aislar los nombres dentro de las llamadas y determinar si los elefantes nombran otras cosas con las que interactúan, como comida, agua y lugares. “Desafortunadamente, no podemos hacer que hablen por micrófonos“, se quejó Wittemyer, señalando las barreras para recopilar datos suficientes. Wittemyer dijo que poder comunicarse con ellos podría cambiar las reglas del juego para su protección.

Los investigadores dijeron que los nuevos conocimientos sobre la cognición y la comunicación de los elefantes revelados por el estudio fortalecen los argumentos a favor de su conservación. Los elefantes están clasificados como una especie en peligro de extinción debido a la caza furtiva por sus colmillos de marfil y la pérdida de hábitat debido al desarrollo humano.

Debido a su tamaño, necesitan mucho espacio y pueden ser destructivos para la propiedad y peligrosos para las personas. “Es difícil vivir con elefantes cuando intentas compartir un paisaje y ellos comen cultivos”, indica Wittemyer. “Me gustaría poder advertirles: ‘No vengan aquí. Os van a matar si venís aquí’“, añadió.

@RT.

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

Llenaron más de dos contenedores en la primera edición de Cambio Verde

Publicado

En

Este sábado se desarrolló la primera jornada del nuevo programa impulsado por tres ministerios, que busca concientizar en el reciclaje y darle valor a su acción ecológica.

En el Paseo de Las Palmeras del Parque de Mayo, se realizó la primera edición de Cambio Verde, en la Feria Agroproductiva. El programa que nació por una iniciativa del Ministerio de Gobierno que tiene como objetivo realzar las virtudes del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación y de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Este sábado, los sanjuaninos llegaron con sus materiales para reciclar y los cambiaron por un voucher con valor dinerario que sirvió para aprovecharlo en la feria de productores.

Con la cantidad de materiales reciclables recaudados, llenaron más de dos contenedores completos que fueron trasladados a la planta de reciclaje. Por los elementos recaudados, entregaron 50 vouchers que sirvieron para comprar frutas y verduras.

La próxima edición de Cambio Verde será durante la última feria agroproductiva de junio, que será el 15 del mes que viene.

Los objetivos de Cambio Verde

  • Promover el flujo de ventas de pequeños productores sanjuaninos
  • Crear el hábito de separar los residuos reciclables
  • Concientizar a la comunidad sobre la correcta disposición final de los residuos
  • Promover compras a precios más accesibles entre los beneficiarios del programa
  • Concientizar sobre el valor económico de residuos reciclables como fuente de ingresos para las familias.
  • Incrementar el flujo de ventas de pequeños productores sanjuaninos.

@SiSanJuan.

Continuar leyendo

Continuar leyendo