Conéctate con nosotros

Cultura Cosas Nuestras

Leyendas urbanas: Nuestro Gauchito Gil y la diosa africana de Yemayá.

Publicado

En

En Argentina, tenemos la historia de Antonio Mamerto Gil Nuñez que batalló en la guerra de la Triple Alianza, tuvo una visión donde un dios guaraní le pide que no derrame más sangre, es cuando decide desertar del ejército. Por su rebeldía y por enamorarse de la mujer de un comisario es mandado a matar. Fugitivo, robaba a los ricos para darle a los pobres, se salvó de morir una vez debido a llevar unas medallas de la San La Muerte, y cuando al fin es capturado y asesinado se convierte en una de las leyendas urbanas más importantes de nuestro país, defensor de los más humildes. Este gaucho alegre y festivo se asemeja al espíritu jovial y jocoso de Yemayá, quien es una diosa popular importante en Brasil y otros países que sostienen algunas creencias africanas. Representa la fertilidad, la purificación, la maternidad, el origen de la vida, protectora de los mares y de quienes los navegan. Patrona de pescadores y trabajadores del mar.

Entre los mitos urbanos argentinos más reconocidos se encuentra la Difunta Correa (a quien se le pide sobre hechos imposibles, ya que se su primer milagro se alude a dejar con vida a su pequeño hijo que pudo continuar alimentándose gracias a ella), el Gauchito Gil (defensor de pobres y humildes), Ceferino Namuncurá (el santo de la patagonia, un joven salesiano argentino aspirante al sacerdocio, de orígenes mapuche que se dice que representa la prueba más convincente de la fidelidad con la que los primeros misioneros mandados por don Bosco lograron repetir aquello que él había hecho en el Oratorio de Valdocco:  formar jóvenes santos), Gilda, Rodrigo (cantantes de cumbia y cuarteto respectivamente que se ganaron la devoción de sus seguidores), y el reconocido San Expedito (al que se acude para causas díficiles, principalmente relacionada a los estudios). Todos ellos fueron santificados por el pueblo, y se les agradece o pide protección, como así también se le piden cosas como si lo hiciéramos con un amigo. Los devotos jamás se olvidan de tocar bocina al pasar por alguno de los miles de pequeños altares que se edifican en las banquinas de las rutas nacionales. Muchos se detienen y bajan, le prenden una vela, les dejan diferentes ofrendas según el caso.

Por otro lado, también hay leyendas que traspasan fronteras, como es el caso de Yemayá (Iemanjá) de la religión yoruba (de África), diosa Orisha del mar. Es también la madre de todos los seres vivos y reina del amor por excelencia. Se dice que Yemayá es la deidad que representa los mares, la maternidad (el nacimiento y el renacimiento) y el amor. Para quienes no lo saben, la religión Yoruba, es conocida también como Regla de Ocha, Santería, Vudú, Macumba o Candomblé, y es originaria del oeste africano. Concretamente de la parte que ocupan en la actualidad Nigeria y Benín principalmente. También, es la religión mayoritaria del pueblo Yoruba llevado a la fuerza por los esclavistas al Caribe, donde se camufló con los santos de la religión católica. A esta práctica se la conocía como sincretismo religioso.

Imagen de ASJ, sacada en la playa de Ingleses en Florianópolis, Santa Catarina de Brasil.

Los santos populares, cada uno con sus particularidades, atravesaron sufrimientos, abandonos, desamores y pudieron trascenderlos. Ellos son parte de nuestra idiosincracia como pueblo que, también, siente, sufre, agradece y celebra. La investigadora argentina María Rosa Lojo identifica tres características fundamentales en ellos:

  • Una tiene que ver con tener una cercanía con las clases más humildes, ya sea por pertenecer a ellas, o por haber dedicado la vida a su servicio.
  • La segunda, con haber pasado, a juicio de los devotos, por pruebas, obstáculos y sufrimientos que a menudo desembocan en la muerte violenta, en plena juventud.
  • Y la tercera, hacer milagros.

La hagiografía, que es la ciencia que estudia la historia de las vidas de los santos, jamás podrá ser precisa acerca de la vida de un santo popular, de un santo pagano. Es decir, busca acercarse lo máximo posible a las bases de cada historia. Siguiendo esta línea podemos describir lo que sabemos de algunos de ellos, uno argentino y una africana instalada en Brasil:

1- Gauchito Gil. Antonio Mamerto Gil Nuñez, hijo de José Gil y Encarnación Nuñez, nació un 12 de agosto de un año que podría ser 1847, en Mercedes, provincia de Corrientes, en una zona que en guaraní llamaban Paiubre. Se dice que amaba los bailes y las fiestas, en especial la de San Baltazar, el santo cambá. Era devoto de San La Muerte, tenía un excelente manejo del facón y su mirada hipnótica era temible para los enemigos y fulminante para las mujeres.

La historia registra que fue un peón rural, que sufrió los horrores de pelear en una guerra entre hermanos, en la Guerra de la Triple Alianza, y que luego fue reclutado para formar parte de las milicias que luchaban contra los federales. La leyenda cuenta que Ñandeyara, el dios guaraní, se le apareció en los sueños y le dijo: “no quieras derramar sangre de tus semejantes”. El Gauchito no lo dudó más y desertó del Ejército. Esa rebeldía, y conquistar a la mujer que pretendía un comisario, fueron algunos de los motivos de su sentencia de muerte. Le siguieron otras desobediencias intolerables para el poder de turno: se ganó el amor y la complicidad de la peonada correntina que lo empezó a conocer como a un justiciero, como a un héroe que protegía a los humildes, que robaba a los ricos para darle a los pobres, que vengaba a los humillados y que sanaba a los enfermos. El pueblo lo protegió, lo alimentó y lo cuidó hasta que lo capturaron.

Fue la policía que lo atrapó mientras dormía, luego de una noche de juerga en el marco de las fiestas por San Baltazar. Sus dos amigos fueron abatidos al instante de ser descubiertos pero al Gauchito Gil no le entraron las balas. Lo salvó un amuleto de San La Muerte que colgaba de su cuello. Con sus múltiples variaciones, los relatos orales cuentan que aquel 8 de enero de 1874 o 1878 para otros, decidieron trasladarlo a la ciudad de Goya para ser juzgado, pero en el camino, a 8 kilómetros de Mercedes, cambiaron los planes y los miembros de la tropa lo colgaron boca abajo en un árbol de la zona.

Ninguno de los presentes, soldados de origen humilde, conocedores y respetuosos de las andanzas del Gauchito, se animó a ejecutarlo. Finalmente, el coronel Velázquez, contra su voluntad y siguiendo órdenes de un superior, lo degolló. Dicen que su sangre cayó como una catarata que la tierra se bebió de un sorbo. En ese mismo instante nació el mito y su asesino se convirtió en su primer devoto.

Con la sangre de un inocente se curará a otro inocente”, le dijo el gaucho a su homicida antes de ser decapitado. El coronel, luego de entregar a las autoridades la cabeza de Antonio Gil, se fue a su casa y al llegar encontró moribundo a su hijo. En la desesperación recordó las palabras del gaucho y cabalgó a toda velocidad hasta la zona donde habían enterrado el cuerpo y puesto una cruz de ñandubay. Juntó los restos de la tierra todavía húmeda por la sangre, untó a su hijo con ella y ocurrió el milagro. En los último 30 años la devoción al Gauchito Gil se expandió a borbotones y se convirtió en el santo pagano más querido de la Argentina, su santuario principal está en la ruta N°123 de la pequeña localidad de Mercedes, Corrientes. En el caso del Gauchito, su presencia se fue extendiendo porque los camioneros, que tenían paso obligado por Mercedes, se fueron haciendo devotos y comenzaron a construirle altares en las rutas argentinas, como en su momento lo hicieron para la Difunta Correa.

En esta imagen se pueden ver altares del Gauchito y de Yemayá juntos.

2- Yemayá/ Iemanjá:

Según su historia, nació cuando Olofi (el hijo del dios supremo) decidió crear el mundo, después de apagar con agua el fuego que envolvía el planeta. Su padre le dio una poción para huír de todo posible peligro. Con el paso de tiempo, se casa y tiene más de 10 hijos. De Yemayá y Obbatalá (su pareja) nacieron los otros 16 orishas del panteón yoruba. Yemayá representa la fertilidad, la purificación, la maternidad, el origen de la vida, sintetizada en el agua salada de los mares. El agua dulce, los ríos, las lagunas y el dinero están representado en la religión Yoruba por Ochún. Su nombre significa “madre cuyos hijos son como peces“. Por amamantar a sus hijos, sus senos quedaron enormes, avergonzada, porque su marido se burlaba de ésto, decidió separarse y salir en busca de la felicidad. Entonces conoce y se enamora de Okerê, quien prometió nunca burlarse de ella por sus pechos. Aunque ésto no sucede, y una noche borracho la molesta, entonces ella huye nuevamente. El rey intentó perseguirla para disculparse, pero ella usó la poción que le dio su papá y con el motivo de escaparse se dice que se convirtió en un río que desembocaba en el mar. Por miedo a perder a su esposa Okerê se transformó en una montaña para impedir que ese río llegue al mar, volvíendo hacia él. Pero se dice que Iemanjá pide ayuda a su hijo Xangô, que con un rayo parte la montaña al medio, dejando al río seguir su camino para encontrarse con el oceáno donde se volvió la Reina del Mar.

Cuida de las aguas para cumplir su pacto con  Ochún, su número es el 7 y se sincretiza con la Virgen de Regla del santoral católico. Protege a sus hijos (fieles) de todo tipo de afecciones relacionadas con el vientre que impliquen enfermedad o muerte a través del agua, la lluvia o la humedad, pero se sabe que su protección no es gratuita. A Yemayá le gusta que le regalen flores, sus hijos deben convocarla con rosas blancas en la orilla del mar. A ella le han cantado y tocado Celia Cruz, La India, Héctor Lavoe, Tito Puente, Celina y Reutilio, Orquesta Dee Jay, Willie Colón y Sonora Ponceña entre otros. 

Para las religiones africanas es la patrona de los pescadores y todo trabajador del mar, se dice que es ella quien elige el destino de todo aquel que decide entrar al mar. Aunque también es denominada como la afrodita brasilera, diosa del amor a la que recurren los enamorados del país vecino. En Brasil adoptó varios nombres: Dandalunda, Inaé, Ísis, Janaína, Marabô, Maria, Mucunã, Princesa de Aiocá, Princesa do Mar, Rainha do Mar, Sereia do Mar, etc.

Cada dos de febrero se celebra su día, y en las playas grandes cantidades de personas vestidas de blanco hacen una procesión hasta los templos y santuarios de Iemanjá, donde dejan diferentes presentes y ofrendas (principalmente en Salvasdor de Bahía, Brasil). Generalmente los colocan en barcos que liberan en el mar. Se dice que la gente danza y entre las ofrendas están perfumes, rosas (principalmente blancas o azules), barcos con espejitos pegados, etc. Otros días que se la conmemora son el 15 de agosto, 8 y 31 de diciembre.

Foto de ASJ, sacada en Ingleses de Florianópolis, Santa Catarina, Brasil.
Música de Iemanjá con letra en portugués.

Según las fuentes recabadas, Iemenjá es una buena opción para quien gusta de cambiar las energías de su vida y de su hogar por otras más positivas. A ella se le pide equilibrar nuestro destino hacia la felicidad y alegría. Para esto se le puede encender una vela de diferentes colores, según la intención, o llevar una rosa para lanzar al mar con la petición.

Los colores son: blanco para la paz, tranquilidad, armonía. Rosa para el amor universal, azul para la serenidad y para aclarar los pensamientos. Amarillo para la alegría y la prosperidad económica. Rojo para el coraje y la pasión. Y verde para la esperanza, la cura a diferentes enfermedades y a la atracción del dinero. Otro detalle a destacar, es que sus seguidores recomiendan el uso de laurel para atraer mayores ganancias.

/Cultura Popular, Fundación Aquae, web.

Cultura Arte & pop

Con más de 200 expositores comienza la Feria Internacional de las Artesanías

Publicado

En

Con expositores locales, de otras provincias, de Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay se realizará en el Costanera Complejo Ferial, del 3 al 12 de mayo de 16 a 22.

El Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, junto a la organización de la Feria Internacional de las Artesanías, invita a los sanjuaninos a disfrutar de esta clásica propuesta que se realizará del 3 al 12 de mayo en el Costanera Complejo Ferial, en Chimbas.

El acceso a la feria será por la Boletería 1 donde también podrán adquirirse las entradas. El precio de las mismas será de $1000, para jubilado en $500 de viernes a domingo y de lunes a jueves podrán ingresar gratis. Los niños menores de 10 años ingresan gratis.

Este año habrá más de 200 expositores para disfrutar de diferentes productos. Llegarán artesanos de distintas provincias y de países como Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

Por otra parte, habrá un sector gastronómico en el sector norte del complejo donde se podrá degustar una amplia variedad de productos. También, este año habrá un sector con atracciones para los niños.

Cabe destacar que el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte participará de la Feria con el stand del Mercado Tradicional Artesanal Luisa Escudero donde habrá productos de artesanos de diferentes puntos de la provincia y una propuesta de exhibición de hilanderos el fin de semana.

@SiSanJuan.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Cultura Espectáculos

Fin de semana cultural en San Juan: teatro, música y danza.

Publicado

En

Del viernes al domingo la provincia se prepara para grandes eventos, desde el Día Internacional de la Danza hasta torneos de baile y obras teatrales.

Este fin de semana, el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte presenta una cargada agenda cultural que promete deleitar a sanjuaninos y visitantes por igual. Con actividades para todos los gustos, desde la celebración del Día Internacional de la Danza hasta torneos de baile y espectáculos teatrales, hay algo para cada preferencia artística.

La agenda arranca el viernes con eventos importantes como el show de Fátima Florez. La cantante y humorista llega con su obra “Fátima 100%”, en el Teatro Sarmiento. Las entradas para el show pueden comprarse a través de entradaweb.com.ar. Además, Luis Salinas se adueña de la sala principal del Auditorio Juan Victoria, desde las 21:30. Los tickets se adquieren en accessgo.com.ar y boletería.

El Teatro del Bicentenario será el epicentro de muchas de estas actividades, comenzando el sábado 27, a las 12, con la presentación ” Sentir Danza” en honor al Día Internacional de la Danza.* Más de 600 bailarines se unirán para celebrar esta forma de arte que tiene el poder de unir a las personas y transmitir emociones. Esta celebración será seguida por una muestra abierta el sábado 27, a las 19, a cargo de los alumnos del Programa de Formación y Desarrollo Profesional para Bailarines del TB.

Además, los amantes del jazz tendrán la oportunidad de disfrutar de emocionantes espectáculos durante todo el fin de semana en el coloso cultural, con las presentaciones de Tango Jazz Quartet el viernes 26, Jazz Nova el sábado 27, y Yamile Burich el domingo 28, comenzando todas a las 22 hs.

El sábado 27, el Centro Cultural Conte Grand será testigo de un emocionante Torneo de Salsa y Bachata “PUNTA’L PIE”, donde bailarines de todas las categorías competirán por un lugar en la final mundial en Colombia. Este mismo día, en el Teatro del Sarmiento, subirá a escena la obra “MADRES”, protagonizada por Sabrina Garciarena, Viviana Puerta, Andrea Lovera y Manuela Perin. Las entradas pueden adquirirse a través de entrdaweb.com.ar

Finalmente, el domingo 28, el Chalet Cantoni Casa Cultural será el escenario de una nueva edición de la clásica Feria Vintage. Desde las 16 a 22, los asistentes podrán disfrutar de una variedad de stands que ofrecerán indumentaria, accesorios, muebles y curiosidades de colección de épocas pasadas, todo con entrada libre y gratuita.

@TurismoCulturayDeporte

/Fuente de imagen: Turismo Cultura y Deporte

Continuar leyendo

Cultura Espectáculos

Lisandro Aristimuño llega a San Juan para presentar su nuevo disco.

Publicado

En

Lisandro Aristimuño llega a San Juan el domingo 9 de junio para presentar su nuevo disco con un recital en el Teatro Sarmiento. Entradas a la venta.

Lisandro Aristimuño, músico, compositor y productor artístico, recorrerá el país presentando su nuevo disco “El Rostro de los Acantilados” y tendrá su fecha especial en la provincia de San Juan.

El domingo 9 de junio a partir de las 20: 30 horas, Lisandro Aristimuño subirá a los escenarios del Teatro Sarmiento para presentar sus nuevas canciones y repasar sus grandes éxitos.

Las entradas se pueden conseguir de manera online en https://masticket.ar/Lisandro-Aristimuno/ y también en Boleterías del Teatro y Hoffmann Instrumentos Musicales.

“El Rostro de los Acantilados”

A 20 años de su álbum debut, recorrerá el país para presentar sus nuevo álbum (considerando entre los 10 mejores discos del 2023 por la Revista Rolling Stone Argentina) y otras canciones clásicas y destacadas de su amplio repertorio. Estará en San Juan el 9 de junio en el Teatro Sarmiento.

Referente de las nuevas generaciones musicales, siempre en la búsqueda musical, siendo ya un verdadero clásico, Lisandro es la novedad permanente. En vivo propone los paisajes del sur que componen y configuran su profundo y característico sonido propio.

El último lanzamiento llamado “El Rostro de los Acantilados” es su octavo álbum de estudio. Un reflejo sensible y poderoso de su madurez creativa y estética; síntesis de su amplitud de estilos, búsquedas y sonoridades. Fue elegido por la revista Rolling Stone Argentina, entre los mejores 10 discos del 2023. Cuenta con la participación especial de los ex Serú Girán, Pedro Aznar y David Lebón.

Junto a lo nuevo, en sus presentaciones en vivo ofrece un recorrido por sus 20 años de carrera. Un camino independiente, multipremiado y distinguido, para disfrutar de las canciones que conforman su prestigioso y delicado repertorio con el que ha conseguido 8 Premios Gardel, la nominación a los Grammy Latinos y la distinción del Premio Konex como una de las 5 figuras más destacadas de la música popular argentina.

En Buenos Aires agotó 9 veces el icónico Teatro Gran Rex, hizo 2 Estadios Luna Park con entradas agotadas y fue el artista elegido para la apertura de los conciertos de Sting (2017) y David Byrne (2018). Además, se presentó en los más importantes festivales, recorrió varias veces toda la Argentina y las principales ciudades de Latinoamérica y España.

Continuar leyendo

Continuar leyendo