Sociedad Actualidad
Ley Lucio: Las principales del proyecto para prevenir la violencia y los abusos en la infancia.

Capacitaciones continuas y obligatorias, campañas de concientización y mayor presupuesto son los ejes del proyecto conocido como Ley Lucio, que busca prevenir las violencias y abusos en la infancia, impulsado tras el caso de Lucio Dupuy, el niño de cinco años asesinado a golpes en La Pampa, por el que son juzgadas su madre y su pareja, un veredicto que se conocerá este jueves.
Tras ser incorporada por el presidente Alberto Fernández en el temario de las sesiones extraordinarias, se espera que la iniciativa, que ya cuenta con media sanción en Diputados, sea tratada en los próximos días en el Senado de la Nación.
El proyecto crea el Plan Federal de Capacitación de carácter continuo, permanente y obligatorio en Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA) -plan que le da nombre a la ley- dirigido a todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
La capacitación prevista puede extenderse a administraciones provinciales y municipales y organizaciones sociales, deportivas, recreativas y culturales.
El titular de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), Gabriel Lerner, señaló que el organismo realizó «aportes al texto aprobado» y celebró «el resultado final». «(Esta Ley) es una buena noticia y esperamos que se apruebe a la brevedad», aseguró.
En diálogo con Télam, el funcionario explicó que dentro de todos los derechos de NNyA, el proyecto pone el foco específicamente «en la prevención de la violencia y de los abusos, en la promoción del buen trato y en la necesidad de esclarecer las obligaciones de comunicar o denunciar y los circuitos para lograr esto».
La Senaf, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, será la autoridad de aplicación de la ley, por lo que tendrá una “obligación inmediata y directa” en las capacitaciones y campañas de concientización que deberán realizarse, en lo que ya cuentan con «cierta experiencia acumulada».
Durante el primer semestre de 2022, la Senaf llevó adelante 612 actividades de formación y promoción, que alcanzaron a más de 36.500 personas destinatarias, entre ellas principalmente agentes de organismos gubernamentales y no gubernamentales.
Claves de la Ley Lucio.
Entre los principales ejes temáticos abordados se encuentran el sistema de protección integral de derechos, políticas públicas y el cuidado, educación, crianza y desarrollo integral de la primera infancia.
Uno de los artículos de la ley plantea, además, la creación de campañas de concientización para que toda la población se involucre en la promoción y defensa de los derechos de NNyA.
Al respecto, Lerner destacó que la ley mandata al Poder Ejecutivo a “asignar presupuesto específico a la Senaf para desarrollar estas tareas, que es particularmente importante para las campañas de concientización”, al permitir que se realicen “con mayor intensidad y más apoyo presupuestario”.
Asimismo, otro eje central es la protección de los denunciantes en los casos de posible vulneración, procurando «la reserva de identidad del denunciante y la protección de su integridad».
La ley enfatiza en el deber de comunicar una vulneración o amenaza de derechos y el deber de recibir y tramitar una denuncia por parte del funcionario público, conforme lo establecido en la ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de NNyA y la 27.455 de Abuso en la Infancia.
En esa línea, Celeste Cisneros, directora ejecutiva de la organización jujeña Juntas por la Acción e integrante de la Red Federal para las Infancias y Juventudes advirtió que constantemente ven «docentes que tienen miedo de denunciar cuando detectan algún indicador de abuso sexual o violencia en un niño o niña, por temor a recibir alguna represalia o contradenuncia de los progenitores”.
En diálogo con Télam, la especialista resaltó que la ley prevé «la coordinación de protocolos de actuación en áreas como la seguridad, educación y salud», ya que actualmente «las jurisdicciones locales por lo general no actúan de forma interconectada, y ese fue un factor crucial en el desenlace fatal de Lucio» Dupuy.
El proyecto de ley surgió tras el asesinato de Lucio (5) en noviembre de 2021 en Santa Rosa, La Pampa, hecho por el que están siendo juzgadas su mamá, Magdalena Espósito Valenti, y su pareja, Abigail Páez, cuyo veredicto se conocerá mañana.
El abogado de la familia de Lucio anticipó, además, que denunciará al Ministerio de Salud de la provincia y a los médicos que lo atendieron al menos cinco veces en un lapso de tres meses por politraumatismos en distintos centros médicos de La Pampa y que no advirtieron sobre la situación.
“Todas las leyes en favor de las infancias son bienvenidas, todas hacen su aporte positivo y preventivo, pero en Argentina hace falta un cambio mucho más profundo para poder atacar la problemática desde las raíces y darle a esa problemática la importancia que se merece”, enfatizó Cisneros.
En esa línea, apuntó a la creación de un ministerio nacional de la infancia, ya propuesto mediante un proyecto de ley, con el objetivo de alcanzar «una perspectiva integral en infancias, teniendo en cuenta enfoques interseccionales e intersectoriales» y romper con «los sesgos adultocentristas» de las políticas públicas.
Según Unicef, en un estudio realizado en articulación con la Senaf en 2020, el 59% de las niñas, niños y adolescentes sufre algún tipo de violencia en el ámbito familiar.
En Argentina no hay registros sobre niñas y niños asesinados en contextos de violencia familiar.
Sin embargo, según datos de la Dirección de Estadísticas e Información del Ministerio de Salud, la principal causa de muerte de personas de 1 a 19 años, son causas externas como accidentes, homicidios, suicidios y otros eventos violentos “de intención no determinada”.
Específicamente, el homicidio representa el 2% en la muerte de NNyA de 5 a 14 años y el 7,9% en jóvenes de 15 a 24 años, mientras que las relacionadas a «otras violencias» alcanzan el 6,5% y 14,4% respectivamente.

Actualidad
Entró a una casa, intentó robar una bicicleta y huyó

El sujeto tiene 25 años y será juzgado en las próximas horas por Flagrancia, bajo la caratula «hurto agravado en grado de tentativa».
En las últimas horas, personal policial detuvo a un hombre en el Loteo «El Horizonte», departamento Pocito, por intentar robar una bicicleta rodado 29, de colores negro y blanco, marca Globo.
Según fuentes policiales, un hombre de 43 años manifestó que un sujeto había ingresado a su domicilio intentando sustraer una bicicleta. El malviviente fue sorprendido, forcejeó con la víctima y logró huir del lugar.
Tras una búsqueda exhaustiva, en una finca cercana se logró la aprehensión de Franco Gabriel Herrera, de 25 años. En las próximas horas, el delincuente será juzgado por Flagrancia bajo la caratula «hurto agravado en grado de tentativa».
/SJ8
Actualidad
¿Es posible que vuelva a San Juan el tren de pasajeros?

El gobierno nacional prepara una decisión respecto a Trenes Argentinos. Casi 2.000 trabajadores quedarán en la calle.
Desde hace años que se baraja la posibilidad del retorno del tren de pasajeros a San Juan, con destino a Buenos Aires. Pero desde el Gobierno Nacional preparan un plan que podría frenar la vuelta de este medio de transporte.
Es que el gobierno que conduce Javier Milei anticipó que continuará con el avance hacia la privatización de Trenes Argentinos, algo que traería como consecuencia el vaciamiento de la firma. La Secretaría de Transporte anunció que profundizará los despidos y, según los números que se dieron a conocer, se procederá a la desvinculación de 1.937 trabajadores.
‘Es importante destacar que se seguirá realizando el recorte necesario para sanear la empresa, por lo que se proyecta que en los próximos meses la dotación del personal no exceda los 20.000 empleados (eran 23.834 iniciales), indicó la Secretaría de Transporte al mando de Franco Mogetta.
De acuerdo al comunicado oficial, durante el 2024 ya ‘se achicó en un 8% la dotación de la empresa con la desvinculación de 1.897 personas, entre puestos duplicados, empleados sin funciones que no cumplían con las tareas asignadas, o que directamente no se presentaban a trabajar. Esto significó un ahorro para el Estado Nacional de 24.500 millones de pesos anuales”.
Ahora lo que mencionan es que, en esta depuración, aún resta el despedido de 1.937 personas.
El objetivo de los recortes es atraer el ‘interés por parte de capitales privados’. La empresa se encuentra ‘sujeta a privatización’ a partir de la sanción de la ley de Bases.
Más allá de los puestos jerárquicos y del resto de los trabajadores, la gestión bajo el mando de Milei también ajustó las jornadas laborales. ‘En paralelo, se optimizó el funcionamiento operativo y se redujeron en un 73% las horas extras, las cuales pasaron de 29.500 a 7.842, ello se traduce en un ahorro anual de 600 millones de pesos’, sostuvo el documento.
Al mismo tiempo, se eliminaron ‘277 cargos jerárquicos (32% de la estructura jerárquica), lo que representó un ahorro anual de 13.257 millones de pesos’ y hubo recortes en gastos de mantenimiento.
Entre las versiones y especulaciones que se suscitan desde hace años, aparece San Juan como un destino para sumar a las redes ferroviarias del país. Ramales y estaciones a recuperar, era una de las inversiones, lejanas pero posibles. Que el tren parta desde Mendoza y que también Córdoba tenga esa conexión con distintas localidades serranas, hacían pensar en la chance de que los sanjuaninos después de décadas vuelvan a tener este tipo de transporte de pasajeros y no sólo llegue para carga a la provincia.
Ahora todo quedará a expensas de que capitales externos vean con buenos ojos invertir en una empresa, que según el gobierno nacional, entrega déficit.
/C13
Actualidad
Tres menores intoxicados con monóxido de carbono fueron internados y abandonados por su padre

Tres menores terminaron en el Hospital de Caucete tras intoxicarse con monóxido de carbono y ser abandonados por su padre.
Una familia de Caucete casi vivió una tragedia en el barrio Pie de Palo, cuando tres menores de edad fueron internados de urgencia en el Hospital César Aguilar por una intoxicación con monóxido de carbono. Aunque lo más llamativo del caso fue que su padre los dejó en la puerta del nosocomio y se fue nuevamente a su domicilio.
Los niños, que se encontraban durmiendo al momento del incidente, fueron afectados por una fuga de gas en su vivienda. Según confirmaron fuentes médicas, los menores llegaron al nosocomio con síntomas compatibles con intoxicación por monóxido. Tras ser estabilizados, se constató que su estado de salud es bueno y están fuera de peligro. Permanecen en observación por precaución.
Lo que llamó la atención del personal del hospital fue la actitud del padre de los niños. El hombre los dejó en la guardia y se retiró rápidamente, sin esperar parte médico ni brindar mayores explicaciones. Ante su prolongada ausencia, las autoridades decidieron acudir a su domicilio, ubicado también en el barrio Pie de Palo, donde fue finalmente localizado.
La familia Castillo, residente de esa zona, habría estado utilizando un artefacto a gas en condiciones precarias. Las primeras pericias apuntan a una fuga que se habría producido mientras los menores dormían la siesta, generando la acumulación del gas tóxico.
/DH
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón
-
Opinión 2 meses ago
A 49 años, Más que Nunca: Nunca Más!.