Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Ley electoral: días intensos en diputados y con gran hermetismo.

Published

on

Es una semana definitoria para la nueva ley electoral que se plantea en la provincia. Después de dos semanas de debate, la mayoría de los diputados llegó a un acuerdo y quedó conformado el proyecto de ley de Sistema de Participación Abierta y Democrática. Para derogar la ley 613-N convocaron a una sesión extraordinaria para hoy. Dieron su opinión acerca de esto Leonardo Gioja, Celina Ramella y Fabián Martín.

Todo indica que la nueva forma de votar en San Juan se tratará éste próximo jueves 8 de septiembre, en una sesión ordinaria. Pero antes, deben derogar la ley 613-N y la harán mediante una sesión extraordinaria este miércoles 7 de septiembre.

La mayoría de los diputados llegaron a un acuerdo, después de dos semanas en las que se debatió en comisiones y que se logrará bajar el piso de votos para la participación legislativa a un 10%, quedó conformado el proyecto de ley de Sistema de Participación Abierta y Democrática. El proyecto original planteaba que, cada lista, debía tener al menos 20% de los votos para tener esta representación.

La Ley N.º 613-N, que se debate fue aprobada en noviembre del 2014 y establece, en su primer artículo, que se prohíbe “modificar el sistema electoral vigente, dentro del plazo de dieciocho (18) meses previos al acto del comicio que deba regir”. Según esta ley, el tiempo para cambiar el código electoral está vencido, si las elecciones se llevarán a cabo en junio o en octubre. Por este motivo, los diputados deberán reunirse primero en una sesión extraordinaria, dispuesta para este miércoles, para derogarla y poder aprobar el nuevo sistema electoral.

Para esa sesión, al tratarse de una extraordinaria, hace falta que haya una mayoría especial en la cámara. Es decir, 2/3 de 36 legisladores tienen que estar presentes para derogar la Ley N.º 613-N. Que se trate la modificación electoral depende de que deroguen la legislación que prohíbe sus cambios a menos de 18 meses de los comicios.

Si se aprueba está derrogación, el jueves habrá una sesión ordinaria, como cada jueves de por medio.

Leonardo Gioja expresó en comunicación telefónica que es un sistema que expone una serie de objeciones pero hay una mayoría importante que avala este mecanismo.

Acerca de lo que el sistema implica en la práctica, si es una ley de lemas o no, el diputado dijo, “es similar pero con muchas diferencias al sistema que tuvimos en el 95 y en el 99 y te digo similar porque en este caso el objetivo es que no haya proliferación de listas sueltas, si no, una coherencia importante entre candidatos a gobernador, diputados, intendentes y consejales.

Con respecto a los números de candidatos que se pueden presentar, no hay números fijos de candidatos en la ley porque sería insconstitucional, pero si hay reglas. Tenes que tener un 5 porciento mínimo de los avales y tenes que tener un armado en la mitad más uno en los departamentos, es decir, minimamente en diez.

Los candidatos a intendentes dependen de la firma de los candidatos a gobernador, no hay límites. Va a depender de la coherencia de cada candidato a gobernador llevar la cantidad de intendentes en función de una alineación efectiva. Los candidatos a diputados departamental los presenta el gobernador y a consejales los intendentes.

En relación al piso, que ha sido el punto más cuestionado por los legisladores, Leonardo dijo, El piso ahora es de un 10 porciento, ha sido la discusión más importante. Se reparten los cuerpos colegiados, diputados proporcionales y consejales se reparten por sistema d’hondt entre las distintas agrupaciones. El problema estaba intra agrupación, dentro de cada una, es ahí donde se fija un piso, para el reparto interno en función de cada una de las listas internas de cada agrupació, se fija un piso proporcional del 10 porciento.

Cuando se le consultó si se puede hacer una lectura más interna acerca de una alianza entre los dos sectores del peronismo, aseveró yo creo que no es un acuerdo solo con los sectores del peronismo, el bloquismo tiene una participación importante, sectores más ligados a sectores del massismo o de izquierda, diputados departamentales, todos tienen una participación importante. No podemos ver el final de la película, no me pidan que haga futurismo”.

Por otro lado, Fabián Martín, intendente de Rivadavia fue consultado por Radio Colón acerca de todo lo que esta sucediendo con este debate y el referente de Juntos por el Cambio dijo esto nos esta trayendo muchos dolores de cabeza y distrayendo de la política sanjuanina en este último año. Nosotros vamos a presentar acciones legales impulsadas por nuestro sector, vamos a judicializar lo que decida la cámara de diputados porque nos parece insconstitucional que se abrogue la ley 613N y vamos a seguir dando pelea por la democracia.

También habló al aire la diputada Celina Ramella, por parte del oficialismo provincial, quien se mostró en desacuerdo con Martín, la verdad que no estoy para nada de acuerdo, creo que judicializar todas las desiciones políticas es más tramposo que este tema de modificar o establecer un nuevo sistema electoral. No considero que inconstitucionalmente sea incorrecto, una vez que se cumplen todos los requisitos que se exigen por la constitución provincial para la modificación de una ley decisoria como lo es la 613N. Las fuentes del derecho no son rígidas, nuestra constitución tiene un sistema semi rígido para estar acorde con la situación de cada ciudadano de nuestra provinicia”.

San JuanEducación

Paritarias docentes: el Gobierno ofreció aumentos atados al IPC y la próxima reunión será el lunes

Published

on

Se realizó la primera sesión de la tercera negociación del año entre autoridades provinciales y los sindicatos UDAP, UDA y AMET. El Gobierno presentó una nueva propuesta salarial.

Este viernes 8 de agosto se llevó a cabo la primera reunión de la tercera instancia de negociación paritaria docente 2025 entre el Gobierno de San Juan y los gremios UDAP, UDA y AMET. El encuentro se desarrolló en el Ministerio de Educación y fue encabezado por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.

Durante la reunión, el Gobierno provincial presentó una nueva propuesta salarial que contempló:

  • Un incremento en octubre equivalente a la variación en los índices de precios de julio, agosto y septiembre, según el IPC.
  • Un incremento en diciembre equivalente a la variación en los índices de precios de octubre y noviembre.
  • Una suba en las asignaciones familiares para agosto, de acuerdo al IPC de mayo, junio y julio.

Participaron en la mesa paritaria el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; el secretario Administrativo Financiero del Ministerio de Educación, Luis Reynoso; la jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre; los asesores jurídicos Adriana Aguirre y Martín Recabarren; y el director de Recursos Humanos del Ministerio de Economía, Sergio Castro.

Por el sector gremial, asistieron por UDAP la secretaria General, Patricia Quiroga; el secretario Adjunto, Franco Lucero; y los asesores Daniel Persichella y Walter Ríos. Por AMET, el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos; y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. UDA estuvo representada por su secretaria General, Karina Navarro; la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo; la secretaria Gremial, Gisella Abrego; y el asesor Roberto Correa Esbry.

La próxima reunión paritaria quedó fijada para el lunes 11 de agosto a las 14 horas.

/C13

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Un sube y baja: en San Juan afirman que, durante esta semana, YPF cambió precios hasta dos veces por día

Published

on

En relación al salto del dólar, desde la Cámara de Expendedores de Combustibles local dieron a conocer que se incrementaron las tareas administrativas para configurar los medios de pago y hacer cierres de turno.

Impacto tras el salto del dólar. En el transcurso de esta semana, los precios de los combustibles en estaciones YPF de San Juan experimentaron un inusual movimiento de subas y bajas en cuestión de horas. Según expendedores locales, en algunos casos, los cambios llegaron a darse hasta dos veces por día.

«YPF está haciendo movimientos todos los días: sube y baja los precios, hasta dos veces por día», indicó a este medio Miguel Caruso, presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles de San Juan. Para la autoridad, el comportamiento del mercado complicó la cotidianidad del sector.

En comparación con los valores registrados el último miércoles, las estaciones de servicio YPF en la provincia muestran la siguiente variación:

  • Nafta Súper: pasó de $1.324 a $1.331 (aumento del 0,5%)
  • Infinia Nafta: de $1.570 a $1.559 (baja del 0,7%)
  • Infinia Diesel: de $1.536 a $1.523 (baja del 0,8%)
  • Diesel 500: de $1.366 a $1.354 (baja del 0,8%)

Como consecuencia, afirmó que se incrementaron las tareas administrativas para configurar los medios de pago y hacer cierres de turno. Mientras tanto, aseguró que dicha problemática surge cuando el consumo continúa el caída.

Los precios en las petroleras privadas

Estos valores se suman a las modificaciones aplicadas recientemente. El pasado 21 de julio, la misma compañía había registrado incrementos en toda su gama de combustibles, con subas de entre el 1,8% y el 3,4%, que también se replicaron, con distintas magnitudes, en otras petroleras como Shell y Axion.

En la estación Shell ubicada en Ignacio de la Roza y Lateral de Circunvalación, los nuevos valores son:

  • Súper: pasó de $1.365 a $1.409 (aumento del 3,2%)
  • V-Power Nafta: de $1.635 a $1.692 (3,4%)
  • Evalux Diesel: de $1.410 a $1.450 (2,8%)
  • V-Power Diesel: de $1.616 a $1.661 (2,7%)

En tanto, en la estación Axion de Ignacio de la Roza y Paula Albarracín de Sarmiento, los precios se ajustaron a:

  • Súper: pasó de $1.349 a $1.362 (aumento del 0,9%)
  • Quantium Nafta: de $1.629 a $1.649 (1,2%)
  • Diesel X10: de $1.435 a $1.457 (1,5%)
  • Quantium Diesel X10: de $1.599 a $1.615 (1%)

/TSJ

Continue Reading

San JuanEducación

Comenzó la tercera paritaria docente del 2025

Published

on

Los funcionarios y los gremios se reunieron para discutir las condiciones laborales y los salarios del sector educativo en San Juan.

A las 14:30 inició la primera sesión de la tercera paritaria del año, encabezada por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.

En el encuentro participaron la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; el secretario administrativo financiero del Ministerio de Educación, Luis Reynoso; la jefa de la Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre; los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación, Adriana Aguirre y Martín Recabarren; y el director de Recursos Humanos del Ministerio de Hacienda y Finanzas, Sergio Castro.

Por el sector gremial, estuvieron presentes por UDAP la secretaria general, Patricia Quiroga, y el asesor Daniel Persichella; por AMET, el secretario general, Daniel Quiroga, el secretario gremial, Francisco Campos, y el secretario adjunto, Adrián Ruiz; y por UDA, la secretaria general, Karina Navarro, el asesor legal, Rubén López, y la secretaria gremial, Gisella Abrego.

/C13

Continue Reading

Continue Reading