San JuanPolítica & Economía
“Ley de Lemas”, claves para las próximas elecciones en San Juan.

En San Juan se eliminaron las PASO como método de selección de precandidaturas, y se introdujo el Sistema de Participación Democrática Abierta (SIPAD). Recordamos las claves del nuevo sistema, cómo fue su aprobación y el funcionamiento, que serán fundamentales para las próximas elecciones en nuestra provincia.
La provincia tiene nuevo Código Electoral, que reemplazará al que contenía a las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), el cual había sido aprobado el 19 de agosto de 2010. El próximo esquema de votación resolverá la definición de las autoridades provinciales en una sola elección, que se caracteriza por el llamado mecanismo de tributación.
El 8 de Septiembre del año pasado, tras un acalorado debate entre sectores oficialistas y opositores, por mayoría se aprobó la reforma al Código Electoral de San Juan. La votación culminó con 26 a favor y 9 en contra.
En una votación que se realizó de manera nominal por pedido del diputado Gustavo Usin, quedó aprobado el que será el nuevo régimen electoral que rija en la provincia durante las elecciones del 2023.
Se introdujo el Sistema de Participación Democrática Abierta (SIPAD), comúnmente llamado “Ley de Lemas”.
¿Qué es la Ley de Lemas?
En el sistema de doble voto simultáneo y acumulativo, tal como se lo llama de forma oficial, cada coalición política que se presenta a elecciones es un lema. Este lema puede estar integrado por muchos sublemas, es decir, distintas listas dentro de la misma coalición. Resulta electo el sublema que dentro del lema más votado obtenga la mayor cantidad de votos.
A nivel nacional no rige este sistema: en una elección general (no primaria) cada partido o coalición presenta una sola lista o fórmula para determinado cargo y resulta ganadora la más votada.

¿Cuál es la principal controversia?
Las leyes electorales nacionales establecen que los candidatos se eligen a “simple pluralidad de votos”. Es decir que un candidato o una lista se imponen en una elección por mayoría simple de los votos. Esto puede no ocurrir en una elección con ley de lemas. ¿Por qué? Porque el sublema más votado en una elección puede ser parte de un lema que no sea el más votado.
El funcionamiento es lo que conocemos como lemas y sublemas; ahora se llaman agrupaciones y subagrupaciones políticas que incluye una distribución proporcional para la asignación de escaños mediante el método D´Hondt para entrar en el reparto de categorías legislativas, que en la ley de Lemas anterior no existía.
Desde 1983 en adelante, 13 provincias tuvieron algún tipo de ley de lemas. San Luis fue la primera, en 1986. Le siguieron Formosa, Santa Cruz, Tucumán, Misiones, Chubut, Santa Fe, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, San Juan, La Rioja y Río Negro.
¿Es constitucional la Ley de Lemas?
Más de un caso provincial llegó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). Se presentaron pedidos de inconstitucionalidad contra las leyes electorales de Santa Fe (ya derogada), Formosa y Santa Cruz. En San Juan, Juntos por el Cambio también judicializó el nuevo Código Electoral. Sin embargo, la jurisprudencia del tribunal no ha cambiado: se trata de una cuestión de derecho público local.
Novedades del nuevo Código Electoral
El nuevo Código Electoral le abre la puerta a que cada espacio político puede presentar más de un candidato en cada categoría, desde Gobernador hacia abajo. También establece que las listas de ediles de cada candidato a intendente en un departamento de una misma alianza, primero, deben superar una “cifra repartidora”, cuyo número es equivalente al último cargo de concejal que resulta de la aplicación del sistema de distribución D’Hondt.
Los votos de los que queden debajo de esa barrera pasan a la lista que salió primera, en la que se repartirán todos los cargos, salvo que otra lista interna supere un porcentaje sobre la cantidad de votos que obtuvo la agrupación. El primer porcentaje fue del 20 por ciento, pero, al final, quedó en 10.
La proporcionalidad de las bancas se define con el sistema d’Hondt. Este sistema plantea que, una vez finalizada la votación y realizado el recuento, comienza el reparto de escaños. Las candidaturas se ordenan de mayor a menor según el número de votos y excluyendo a aquellas que no han conseguido superar la barrera del 10%. Después, ese número total de votos de cada candidatura se divide por 2, por 3, por 4 y así sucesivamente, tantas veces como bancas haya.

Otros puntos claves
Mecanismo
El esquema de votación contiene un mecanismo de tributación, en el que los votos de los candidatos de un mismo frente a una determinada categoría se suman y van a parar a aquel que salió primero. Ese sistema es similar al de Lemas.
Apertura
En un frente, no hay límites para las candidaturas a gobernador, aunque cada uno debe poner postulantes a intendentes y a diputados departamentales en al menos 10 distritos, además de armar una lista de legisladores proporcionales.
Cambios
El proyecto original establecía que cada línea interna por alianza podía poner hasta tres candidatos a intendente por departamento. Sin embargo, ese tope se sacó. Por otro lado, se redujo el piso para el reparto de concejales.

San JuanPolítica & Economía
El intendente Miodowsky inauguró luminarias y obras de urbanización en el barrio Piuquén

En el marco de las celebraciones por el 117º aniversario de Rivadavia, el intendente Sergio Miodowsky encabezó la inauguración de las obras de embellecimiento, iluminación y urbanización del boulevard del barrio Piuquén, en un acto que reunió a vecinos, autoridades municipales y provinciales.
Durante el acto, el intendente Miodowsky destacó la importancia de la obra, señalando que “acá se realizaron mil doscientos metros lineales de cordón, cuneta y zapata, se colocaron rampas, pintura, se colocaron treinta y cinco luminarias, se instalaron cestos. Todo lo que hace a la urbanización en un barrio que lo necesitaba, que lo requería, que los vecinos esperaban.”


El jefe comunal subrayó además el carácter participativo de su gestión, “siempre le pregunto al vecino qué es lo que necesita. Nosotros en campaña no prometimos grandes cosas, prometimos cosas que fueran realizables. El año pasado hicimos cerca de treinta obras, este año llevamos alrededor de doce, todas pequeñas obras barriales donde el vecino decide qué obra quiere en su barrio. Y de esa manera agudizamos la escucha activa, permanentemente viendo cómo mejorar la zona, cómo llegar con más obras, con mejores servicios y cómo brindar una mayor contención a todos”.

En ese orden, Miodowsky recordó que “esta obra se empezó en la gestión de Fabián Martín, y hoy la hemos podido concretar. Como siempre digo, lo importante es darle respuestas a los vecinos, más allá de los nombres propios. Hoy estamos cumpliendo”.
El intendente también detalló el alcance de las obras que se vienen desarrollando en distintos puntos del departamento, destacando el acompañamiento del Gobierno provincial: “La pavimentación viene muy bien, gracias a un programa provincial. Esto nos permitió pavimentar muchísimas arterias. Nadie puede desconocer que en todas las zonas hay obras permanentemente: pequeñas, medianas o grandes, pero siempre trabajando en urbanización, en plazas, en pavimento, en alumbrado”.
En cuanto a proyectos en ejecución, el intendente destacó los trabajos en La Bebida, detallando que “estamos trabajando en Avenida Ignacio de la Rosa, desde Comercio hasta el Jardín de los Poetas. Era un sector con árboles secos, y lo hablé con el gobernador apenas asumimos; hoy estamos remodelando ese lugar con el acompañamiento de Vialidad, Ambiente y el Municipio. También hemos pavimentado calle Comercio, Pellegrini, y avanzamos en una obra muy pedida por los vecinos: el mejoramiento de veredas, cordón cuneta y luminaria desde Ignacio de la Rosa hasta Pellegrini”.
“Lo que hoy inauguramos es el resultado de un trabajo constante, de escuchar al vecino y cumplir. Rivadavia está en obra todos los días, y ese es el compromiso que asumimos: transformar cada barrio con hechos concretos”, finalizó.
/PrensaRivadavia
San JuanPolítica & Economía
Sumarán 120 nuevos agentes al penal de Chimbas en septiembre

El secretario general de la Gobernación, Emilio Achem, confirmó que en septiembre finalizarán las obras del nuevo sector de la unidad penitenciaria de Chimbas y luego de ello, comenzarán a sumar agentes ya recibidos.
La espera de los agentes penitenciarios que finalizaron su formación ya tiene fecha de finalización. Emilio Achem, el secretario general de la Gobernación, confirmó a Diario Huarpe que en septiembre se incorporará un grupo de 120 nuevos efectivos para desempeñarse en la nueva sección del Servicio Penitenciario de Chimbas, cuyas obras están en su etapa final.
El funcionario del gobierno de Marcelo Orrego detalló que la incorporación del nuevo personal está directamente ligada a la finalización de la construcción. “Primero se deben terminar las obras de la nueva sección del Servicio Penitenciario de Chimbas, ya que las incorporaciones de agentes son para que ocupen ese espacio físico”, explicó Achem. Además, el funcionario señaló que el proceso administrativo está muy avanzado: “El decreto de los nombramientos ya está listo y estimamos que en septiembre vamos a comenzar a incorporar a estos agentes en el área nueva y serán unas 120 incorporaciones”
Esta medida responde a una necesidad estratégica para el sistema carcelario de la provincia. El secretario de Seguridad, Enrique Delgado, ya había adelantado que la incorporación de nuevo personal era indispensable. «La incorporación responde a una necesidad estratégica: mejorar las condiciones de seguridad dentro del penal, que ha experimentado un aumento en su capacidad de alojamiento con la construcción de nuevas plazas, y garantizar una gestión más eficiente en la custodia de los detenidos». Delgado también había subrayado la importancia del refuerzo para optimizar las operaciones diarias del penal. «La demanda de personal es palpable y el refuerzo es visto como indispensable para optimizar las operaciones diarias», manifestó.
Los 120 nuevos agentes que se sumarán al personal del penal de Chimbas no son personal improvisado. Ellos forman parte de un universo de 400 estudiantes de la escuela penitenciaria que ya han completado su formación académica y profesional y que aguardaban por su nombramiento. Su incorporación no solo permitirá cubrir vacantes existentes, sino que también ampliará de manera significativa la capacidad operativa del Servicio Penitenciario.
Con el constante aumento de la población carcelaria y la expansión de la infraestructura, el ingreso de estos agentes es fundamental para mantener el orden y la seguridad interna. Los nuevos efectivos, ya capacitados, contribuirán a una mejor gestión del día a día en el penal de Chimbas, que se ha convertido en el centro de detención más importante de la provincia.
/DH
San JuanPolítica & Economía
Quién sucederá a Fabián Martín si asume en el Congreso

El escenario de tercios de las elecciones podría asegurarle al oficialismo provincial una banca en Diputados de la Nación. Si asume Martín, debería renunciar a la vicegobernación.
El vicegobernador, Fabián Martín, encabeza la lista de candidato a Diputado Nacional por el frente Por San Juan y ante un escenario de tercios, crece la posibilidad de que obtenga una banca en el Congreso de la Nación. Si Martín asume su banca, debería renunciar a la vicegobernación. ¿Qué sucede en estos casos?
Este tipo de ocasión se encuentra regulado en la Constitución Provincial y también se prevé en el reglamento interno de la Cámara de Diputados. En el primero de los casos, la Carta Magna lo menciona para el caso del gobernador y la línea sucesoria, mientras que en el del Poder Legislativo, lo prevé para el caso del presidente de la Cámara.
En el capítulo 1° de la Sección Quinta de la Constitución provincial, se regula el caso para una acefalía simultánea. Así lo refleja el artículo 183° que versa: “El Vicegobernador reemplaza al Gobernador por el resto del período legal en caso de: fallecimiento, destitución o renuncia o hasta que haya cesado la inhabilidad temporal en caso de enfermedad, suspensión o ausencia. En caso de impedimento o ausencia del Vicegobernador en las circunstancias anteriores, ejercerá el Poder Ejecutivo el Vice Presidente Primero de la Cámara de Diputados y en su defecto, el Vice Presidente Segundo, quienes prestarán juramento de ley al tomar posesión de este cargo.”
Mientras que el reglamento interno de la Cámara de Diputados de la provincia expresa en su artículo 26° que “en ausencia de la persona que ejerza la presidencia, ejerce sus funciones la Vicepresidencia 1ra o en su caso, la Vicepresidencia 2da de acuerdo con el artículo 145 de la Constitución de la provincia o la Vicepresidencia Alterna.
Teniendo en cuenta estos lineamientos, el reemplazante de Fabián Martín, en caso que renuncie a la vicegobernación para asumir en diputados, pasaría a ejercer esa presidencia de la Cámara el diputado Enzo Cornejo, titular del PRO de San Juan y aliado de Orrego en el frente. Mientras que la diputada peronista Marisa López, continuaría en la línea de poder teniendo en cuenta que actualmente ejerce la Vicepresidencia 2da. de la Cámara.
Pero como sucede cada año, durante la primera sesión del año legislativo deben elegirse nuevamente estas autoridades del Poder Legislativo, por lo que en caso de darse este escenario, Cornejo sería la segunda autoridad de la provincia hasta el último día de marzo. Es que el 1 de abril debe iniciarse el periodo legislativo según la normativa provincial.
Es desde este nuevo periodo que deberían elegirse las nuevas autoridades y una de las lecturas que se infieren en este posible escenario, es que la vicepresidencia pueda pasar el año próximo a manos de un hombre de Producción y Trabajo, el partido del gobernador Marcelo Orrego. En esa nómina aparecen los nombres de Juan De la Cruz Córdoba, hombre de confianza de Fabián Martín, quien supo ser su presidente del Concejo Deliberante y hoy ejerce la presidencia del bloque oficialista en la Legislatura.
También otro de los potables para esa línea asoma Carlos Jaime, un diputado también del mismo sector, pero de cercanía con el gobernador Orrego.
Todas son especulaciones para un escenario que podría empezar a definirse en octubre y terminar de confirmarse en diciembre.
/C13
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Política & Economía 3 días ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad 2 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»