Sociedad Actualidad
Ley de Humedales: Juntos por el Cambio impuso su proyecto como dictamen de mayoría.

Gracias a que un grupo de diputados del Frente de Todos de provincias con actividad minera decidieron no votar, el interbloque de Juntos por el Cambio consiguió que su proyecto de Ley de Humedales sea aprobado como dictamen de mayoría, en un plenario de las comisiones de recursos naturales, presupuesto y agricultura de la Cámara de Diputados. Esa propuesta, originalmente presentada por legisladores de la UCR y la CC, sumó 57 firmas a favor, mientras que el FdT consiguió 47 adhesiones a su despacho de minoría.
Pese al resultado, el titular de la bancada oficialista, Germán Martínez, se mostró optimista: «Los dos dictámenes que estamos tratando van a marcar la vocación, no unánime pero sí ampliamente mayoritaria, de que tengamos una Ley de Humedales en la Argentina”.
El plenario duró más de dos horas y fue acompañado, desde afuera del Congreso, por organizaciones ambientalistas que impulsan el proyecto que quedó en minoría, referenciado en Leonardo Grosso (FdT), presidente de la Comisión de Recursos Naturales. La sanción de la ley que viene siendo postergada por el lobby de las corporaciones ligadas a la minería. Proyectos previos lograron ser aprobados en el Senado (en 2013 y 2016), pero nunca en Diputados. El debate sobre la protección de los humedales se reinstaló con fuerza ante las constantes quemas en el Delta del Paraná.
“Esta discusión ya tiene más de diez años”, recordó al inicio de la reunión Florencia Lampreabe (FdT), quien pidió“dar un mensaje claro a la sociedad”. La diputada apuntó que los representantes de la Cámara de Empresarios Mineros “mienten” y “hacen decir a la ley lo que la ley no dice”, porque “no pueden sostener dónde dice la ley que es antiproductiva. Simplemente vienen a oponerse”. La legisladora bonaerense destacó la importancia de los humedales como «reguladores hídricos» y «amortiguadores del cambio climático». Planteó que la ley en discusión es «una herramienta que amplía las capacidades del Estado para intervenir en nuestro vasto territorio… No prohíbe la producción, lo que da es un piso de criterios para poder proteger los humedales y planificar esa política productiva”.
El primero en hablar por JxC fue Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica. Buscó “desterrar algunos supuestos o mentiras» sobre la postura de JxC en el debate y advirtió: “Es mentira que no queremos una ley de humedales”. Aseguró que el dictamen unificado elaborado por el espacio refleja «un compromiso con respecto a la defensa del medioambiente, la agenda contra el cambio climático compatible con la producción y el desarrollo sostenible”. Marcó que la propuesta opositora se dirige a «brindar previsibilidad y seguridad jurídica a todos los sectores involucrados».
Luego defendió la propuesta opositora el radical Ricardo Buryaile, presidente de la Comisión de Agricultura: «Este es un proyecto consensuado y tiene tres patas: la social, la económica y la ambiental y debe haber un equilibrio para que pueda funcionar”, dijo.
Desde la izquierda, Romina del Plá se quejó por el accionar de las dos bancadas mayoritarias, porque “se están tratando y firmando dictámenes de los que desconocemos el carácter general de su alcance, como lo desconocen los principales afectados y afectadas”. Para la diputada del FIT, “acá el único lobby que hay es el de las grandes empresas que están condicionando los textos» y apuntó contra «el condicionamiento de gobernadores y diputados que tienen relación con estas empresas”.
Por Identidad Bonaerense, Graciela Camaño advirtió que «la aceleración del deterioro ambiental nos lleva a que tengamos que discutir estas cosas y que sean las más importantes, porque son las que van a hablar de la supervivencia del planeta tierra o por lo menos del humano”.
Finalmente, el proyecto de JxC –que supone un mayor énfasis en evitar restricciones a la actividad productiva– sumó el apoyo del bloque Córdoba Federal y consiguió la firma de 57 legisladores, por lo que se impuso como dictamen de mayoría, es decir, será el primero en ser tratado en el recinto.
La iniciativa del oficialismo contó con el respaldo de los legisladores del socialismo santafesino y de Identidad Bonaerense, por lo que llegó a 47 firmas. La diferencia a favor de la oposición devino de la postura asumida por una decena de diputados del FdT de provincias donde la minería es fuerte, quienes resolvieron no firmar ningún dictamen: entre ellos, el riojano Sergio Casas, la catamarqueña Silvana Ginocchio, la salteña Pamela Caletti, el santiagueño Daniel Brué, la sanjuanina Ana Aubone, la formoseña María Parola y la mendocina Liliana Paponet.
De todos modos, Leonardo Grosso, al igual que Martínez, celebró el avance en el tratamiento de una ley. “Logramos por primera vez sortear las presiones para que el tema no se trate en Diputados”, dijo el legislador oficialista. Detalló que los dos dictámenes tienen “cosas muy parecidas” y consideó: “Estamos a tiempo de cumplir con el compromiso con el pueblo que nos reclama darle media sanción a la Ley de Humedales este año en Diputados. Tenemos un amplio acuerdo para sancionarla, solo tenemos que resolver los diferencias, el articulado. Eso tenemos que hacer, nada termina acá”. Tras la prórroga de las sesiones ordinarias, hay tiempo hasta fin de años.

Actualidad
Orrego entregó nuevas movilidades para fortalecer el control minero y ambiental

San Juan suma camionetas y un laboratorio móvil para reforzar el control minero y ambiental.
En un paso más hacia la consolidación de la minería como política de Estado, el gobernador Marcelo Orrego encabezó la entrega de nuevas unidades destinadas al control y fiscalización minera y ambiental. Se trata de cinco camionetas 0 km y un laboratorio móvil de inspección ambiental que se incorporan al equipamiento de la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero del Ministerio de Minería de la provincia.
Del acto participaron además el ministro de Minería, Juan Pablo Perea; secretario Técnico de Minería, Pablo Fernández; secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Roberto Moreno; secretario de Desarrollo Minero Sustentable, Guillermo Olguín; presidenta del IPEEM, Natalia Marchese
Las nuevas unidades están especialmente preparadas para operar en zonas de difícil acceso. Cuentan con doble tanque de combustible que les otorga una autonomía superior a los 1.000 km y tecnología de seguridad avanzada, lo que permite acceder a zonas cordilleranas y a proyectos mineros en condiciones extremas.
El laboratorio móvil, por su parte, es un vehículo 4×4 completamente equipado para realizar controles ambientales in situ, incluso en áreas remotas. Su incorporación permitirá actuar con rapidez ante posibles emergencias ambientales y mejorar la capacidad de respuesta del equipo técnico.
Durante la entrega, el gobernador Orrego destacó que “el 80% de nuestras exportaciones provienen de la minería, que marca claramente un eje dentro de nuestra matriz productiva”.
Agregó: “Estamos para trabajar unidos en estos tiempos de crisis. Si los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculo que no podamos superar”. Al referirse a las limitaciones presupuestarias, fue enfático: “No cuento con los recursos que tuvieron otras administraciones: ni transferencias discrecionales, ni subsidios al transporte, ni obras nacionales”, y explicó que actualmente administra “apenas un 60% de lo que manejaban los gobernadores anteriores”. Sin embargo, afirmó: “Sí cuento con el apoyo de la gente y el compromiso de cumplir”.
Finalmente, reafirmó su compromiso con la gestión: “Nuestro camino es la austeridad, cumplir en las áreas sensibles y tener un equipo con convicciones firmes. Estoy para servirles, para estar al lado de ustedes. Ese es nuestro objetivo”.
La inversión realizada fue con fondos asignados al Ministerio de Minería según el Presupuesto General de la Provincia 2025. Esta acción no sólo implica un avance en términos de equipamiento, sino que representa una apuesta concreta por la profesionalización y el monitoreo constante de la actividad minera.
En lo que va de 2024 y parte de 2025, la Policía Minera ha realizado más de 300 inspecciones en proyectos de prospección, exploración y explotación en todo el territorio provincial. Con estas nuevas herramientas, se prevé intensificar la frecuencia y la calidad de los controles técnicos.
La medida beneficia directamente a toda la comunidad sanjuanina, ya que apunta a preservar el entorno natural en el que vivimos y a asegurar que la minería se desarrolle bajo estándares cada vez más altos de responsabilidad ambiental.
/SiSanJuan
Actualidad
Impactante: chocaron dos autos en pleno Capital

El siniestro vial ocurrió durante las primeras horas de este lunes 28 de julio, en un transitado cruce.
En horas de la mañana de este lunes 28 de julio, se produjo un nuevo siniestro vial en la provincia de San Juan. El episodio se dio en un transitado cruce del departamento Capital, donde colisionaron dos automóviles.
La secuencia se registró sobre la calle Güemes, cuando un hombre avanzaba por la misma guiando un Chevrolet Prisma. Esta persona conducía el vehículo con normalidad hasta llegar a la intersección con Avenida Córdoba.
Por allí circulaba un Fiat Uno de color azul de oeste a este. Ambos vehículos terminaron colisionando, llevándose la peor parte el segundo vehículo involucrado, el cual recibió el golpe en el costado del conductor.
Justo en dicho vehículo viajaba una mujer de unos 40 años y su hija. La progenitora debió ser trasladada a un hospital, mientras que la pequeña solamente sufrió un corte en el mentón.
/C13
Actualidad
El asesinato de un jubilado sanjuanino, sin culpables

Se trata del crimen de Carlos Crespillo, un hombre de 79 años que fue hallado muerto por su sobrino.
Durante más de un año y medio las autoridades trataron de demostrar quien asesinó a Carlos Crespillo. El hombre fue hallado muerto a finales del 2023 y a partir de las pruebas colectadas, todo indicaba que el criminal fue un profesor de música. Sin embargo, el mismo fue absuelto por el beneficio de la duda y Fiscalía no impugnó nuevamente por lo que el caso terminó.
Todo comenzó sobre las 14:00 del domingo 10 de diciembre del 2023. En ese momento un sobrino del jubilado de 79 años fue a su vivienda y lo encontró tendido en el suelo, en estado de descomposición. La investigación comenzó teniendo como sospechoso a este familiar y a su esposa.
Esto se debe a que ambos mintieron al contar lo que estuvieron haciendo los días previos al homicidio. Cuando las autoridades siguieron colectando material probatorio otro nombre quedó en el foco: Luis Darío Endrizzi. Este docente de música tenía en su poder la SUBE del difunto y la estaba usando para movilizarse con la Red Tulum.
Sumado a esto se demostró que él estuvo unos 30 minutos intentando averiguar como cobrar el dinero de un plazo fijo del difunto. Luego de esto también se comprobó que, en medio de una situación económica poco favorable, estuvo realizando compras tiempo después del crimen.
Todas estas pruebas complicaron seriamente a Endrizzi hasta que, de forma totalmente repentina, aparecieron dos testigos. Se trataba de dos mujeres. Estas dos maestras dijeron que habían tenido un ensayo con el acusado dentro de un colegio, el mismo día en que se habría producido el crimen. Además, ellas dijeron que lo vieron interactuar con Crespillo, momento en que él le habría dado la SUBE y un papel que casualmente sería el certificado del plazo fijo.
Estos testimonios hicieron que la causa diera un giro y terminara con una absolución por el beneficio de la duda. Si bien desde Fiscalía presentaron un recurso, desde el Tribunal de Impugnación mantuvieron el mismo fallo. Ahora se sabe que desde el Ministerio Público Fiscal no se insistirá para llevar la causa a la Corte Suprema, por lo que este caso quedará sin condenas y con Endrizzi en libertad luego de 9 meses de preventiva en el Penal de Chimbas.
/C13
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 4 días ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron