San JuanAhora Eco
Levantamiento de la veda para pesca deportiva en el dique San Agustín
Por pedido de la Municipalidad de Valle Fértil, y a través de la Resolución N° 1379-SEAyDS-2024, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ha decidido levantar la veda para la pesca deportiva en el Dique San Agustín. Esta medida responde a la limitada disponibilidad de agua en la región, lo que ha ocasionado una disminución en los niveles de oxígeno en el agua.
El levantamiento de la veda estará vigente hasta el año 2026, a menos que se presenten condiciones que requieran una modificación de esta disposición. Es importante destacar que, a pesar de esta autorización, las normativas de pesca seguirán vigentes en el resto de los ríos y diques, respetando las fechas previamente establecidas. Además, la pesca en este dique puede realizarse sin límite de extracción de piezas, aunque siempre con el permiso oficial, que se puede adquirir en negocios vinculados a esta actividad.
Regulaciones para la Pesca
La nueva reglamentación en diques y embalses establece que el periodo de extracción de peces irá del 1 de diciembre al 14 de agosto, mientras que la veda se aplicará del 15 de agosto al 30 de noviembre. Sin embargo, en las localidades de Los Cauquenes y Caracoles, la veda se mantendrá durante todo el año.
En cuanto a las cuotas de pesca, se permiten las siguientes extracciones:
Dique Ullum: 25 ejemplares de pejerrey por pescador por día.
Punta Negra: 10 ejemplares de pejerrey y hasta una trucha por pescador por día.
Cuesta del Viento: 25 ejemplares de pejerrey por pescador diario.
Cada pescador podrá utilizar hasta dos cañas, con un máximo de dos anzuelos simples. Además, se permitirá la pesca durante todo el año y sin límite de extracción de las siguientes especies: carpas, chanchitas, dientudos, viejas del agua y todas las especies de mojarras.
Con esta medida, se busca un equilibrio entre la actividad recreativa de la pesca y la conservación del ecosistema acuático en la región, asegurando la sostenibilidad de las especies y la salud de los cuerpos de agua.
SISJ/
San JuanPolítica & Economía
Milei y el “kemalismo” argentino
Mustafá Kemal Atatürk, padre de la Turquía moderna.
Tras la caída del Muro de Berlín y la implosión de la Unión Soviética se creyó que el triunfo de la globalización era inminente y había llegado para quedarse. Esta inevitabilidad fue planteada por Francis Fukuyama en un artículo primero, libro después, llamado “El fin de la Historia y el último hombre”, publicado en 1992, donde dejaba a las claras que en un futuro la mayoría de los países iban a ser democracias en lo político, capitalistas en lo económico y liberales en lo social.
Al año siguiente, en 1993, Samuel Huntington escribió un artículo llamado el “Choque de Civilizaciones”, convertido en libro tres años después, donde aseveraba que no solo que el mundo no iba necesariamente a globalizarse, si no que iba a parcelarse en civilizaciones que se iban a cerrar sobre sí mismas. El debate entre ambas teorías, a la luz de los hechos, aún perdura.
Esas civilizaciones que se iban a cerrar y buscar sobrevivir eran el Occidente (Europa Occidental, Estados Unidos y Canadá), América Latina (desde México a la Argentina), Japón, el mundo chino, el mundo indio, el mundo islámico (desde el norte de África hasta Indonesia y parte de Filipinas), los países cristianos ortodoxos (con Rusia a la cabeza), el África negra y los países budistas; pero también iban a haber países no pertenecientes a ninguna de ellas, como Haití, el Caribe angloparlante, Etiopía o Israel, que sería una civilización propia pero cercana a Occidente.
Lo que Huntington también planteó, y que actualiza su teoría dándole una mejor vejez que a la de Fukuyama, es que en ese contexto se iban a producir líneas de falla o de fractura donde podrían ocurrir los choques entre las civilizaciones. Esos lugares podrían ser Transilvania (en Rumania), el oeste de Ucrania o el norte de Serbia, que serían regiones que desean estar en el mundo Occidental y no en el mundo Ortodoxo y -salvando lo de Transilvania- acertó con lo del norte de Serbia, donde Croacia y Eslovenia y Bosnia Herzegovina se distanciaron y se acercaron, sobre todo las dos primeras, a Occidente. Así, la Guerra de los Balcanes y la invasión de Rusia a Ucrania estarían ejemplificando sus puntos de vista.
Otros lugares de choque podrían ser el Tíbet o la región del Xinjiang –habitada por musulmanes uigures-, ambas sometidas por el imperialismo chino; o lo que el autor llama “Mexamérica”, que sería la penetración de la inmigración latina en California, Nueva México, Nevada, Texas y Florida, entre otros estados, donde los hispanos podrían generar una línea de ruptura.
Pero lo que también expuso Huntington, y acá ingresa la Argentina, es que los países a lo largo de su historia pueden querer llevar adelante un profundo y radical proceso de transformación política que afecta incluso su cultura, es decir que pueden pretender cambiar de civilización de pertenencia. Ejemplos a lo largo de la historia sobran. Sería la Turquía de Mustafá Kemal “Ataturk”, que decidió modernizarse y volverse un régimen laico después de la desintegración del Imperio Otomano tras su derrota en la Primera Guerra Mundial; o la transformación de la Rusia de Yeltsin que buscó un camino para integrarse a Occidente hasta que Putin arruinó todo con su alocada aventura ucraniana. A este fenómeno de transformación Huntington lo llamó “kemalismo” y explicó que se basaba “en los supuestos de que la modernización es deseable y necesaria, de que la cultura autóctona es incompatible con la modernización, de que dicha cultura autóctona se debe abandonar o abolir, y… de que la sociedad debe occidentalizarse completamente a fin de modernizarse con éxito”.
Así las cosas, la civilización latinoamericana “se podría considerar, o una subcivilización dentro de la civilización occidental”, incluso podría potencialmente convertirse en “un vástago de la civilización europea”, pero también puede no serlo ya que también incorpora “elementos de las civilizaciones americanas indígenas”, y elementos de “una cultura corporativista y autoritaria que Europa tuvo en mucha menor medida y Norteamérica no tuvo en absoluto”, dice Huntington. Además, la existencia de lo que ahora se denominan “relatos” implica que “los mismos latinoamericanos están divididos a la hora de identificarse a sí mismos. Unos dicen: «Sí, somos parte de Occidente». Otros afirman: «No, tenemos nuestra cultura propia y única»”.
Para el autor, por entonces director del famoso Instituto John M. Olin de Estudios Estratégicos dependiente de la Universidad de Harvard, la Argentina se ha decantado como una civilización latinoamericana, no por el proceso de penetración de inmigrantes de sus países vecinos, esencialmente paraguayos, bolivianos y peruanos o por su población de pueblos originarios, sino por haber encarado un acelerado proceso de integración económica con el Mercosur, haber generado una excesiva dependencia con el Brasil y haber resuelto sus problemas limítrofes con Chile recurriendo a un arbitraje, lo que confirmaría su voluntad de integración.
Sin embargo, esta semana ocurrió un hecho que muestra una vez más el deseo de cambio cultural del actual gobierno. Tras el voto argentino en las Naciones Unidas a favor de levantar las sanciones económicas al régimen comunista cubano el presidente dio señales claras acerca de que se está frente a un proceso de “kemalismo” que muchos se niegan a ver o entender. La primera señal fue desplazar a la anterior canciller Diana Mondino, ya que probablemente no le respondía el cuerpo diplomático argentino que, vale aclarar, ha tenido una renovación importante durante el gobierno de Alberto Fernández. La segunda es investigar que sucedió para que no se votara a favor de la permanencia del bloqueo en la más absoluta minoría junto a los Estados Unidos e Israel. Y la tercera, profundizar el choque preexistente contra un cuerpo diplomático, que al parecer contiene grupos disidentes o rebeldes, nichos del gobierno anterior, que no entienden que el nuevo reposicionamiento de la Argentina en el mundo supera la barrera de lo ideológico para convertirse en cultural, en una decisión “kemalista”.
Cuando Mustafá Kemal “Ataturk” llegó al gobierno de Turquía en 1923, llevó adelante profundos y radicales cambios para implementar reformas que sacaran al país del atraso tecnológico y cultural. Chocó con enormes nichos de poder de siglos de duración, lo que no le impidió “europeizar” al país; imponer un alfabeto latino modificado que reemplace al árabe; secularizar a la sociedad aboliendo el califato y cerrando los centros o escuelas teológicas islámicas conocidas como madrazas; darle el voto a la mujer en 1930, que incluso pudieron ser elegidas para cargos públicos antes que en muchos países occidentales; y hasta eliminó un símbolo nacional como el fez, vistiéndose siempre como un europeo.
Su gobierno duró quince años, hasta 1938, lo suficiente para que los cambios fueran irreversibles por muchos tiempo. Tuvo que llegar 65 años después un Recep Tayyip Erdogan, primero en 2003 como primer ministro y luego, desde 2014, como presidente, para dar marcha atrás y buscar imponer un populismo neo-otomanista.
Salvando las diferencias históricas y culturales, y parafraseando a Huntington, podríamos preguntarnos cuál será el éxito del “kemalismo” de Milei ¿podrá romper culturalmente con la “pertenencia latinoamericana” y adherirse a la “civilización Occidental” como pretende? ¿Podrá romper el relato de la pertenencia de la Argentina a la Patria Grande americana? Y lo más difícil ¿Podrá ser el Ataturk local? Por lo pronto, tras lo visto con el voto en las Naciones Unidas, está planteada la resistencia.
0264/
San JuanPolítica & Economía
El ministro Fernández participó de la Segunda Jornada San Juan Construye 2024
Este martes 5 de octubre, se llevó a cabo en el Auditorio Eloy Camus del Centro Cívico la Segunda Jornada San Juan Construye 2024, organizadas por el Colegio de Ingenieros Civiles de San Juan (CICSJ) En la oportunidad se llevó a cabo diversas actividades con el eje temático referido a “ingeniería Civil, Infraestructura, Minería y Desarrollo”.
El ministro de producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández participó del panel de expositores y desarrolló el tema “Producción e Infraestructura Provincial”. Fernández brindó un pormenorizado panorama de la provincia sobre la matriz productiva, la industria vitivinícola, la minería, el turismo, economía del conocimiento, la infraestructura de la provincia entre otras.
“El sol como fuente de energía también nos define, y a pesar de tener solamente un 3 % de superficie cultivable sobre un total de 240000 hectáreas cultivadas, hoy en San Juan no llegamos a las 85 o 90000 hectáreas en todo el territorio. A pesar de esa poca superficie cultivada, tenemos muchísimas actividades, sobre todo agroindustriales”, expresó en cuanto a territorio cultivado en la vid.
Minería
Cuando se refirió a la minería cito lo siguiente refiriéndose a la profesión de los ingenieros civiles: “La minería va a tener un fuerte impacto en San Juan con los proyectos para su explotación. Demandará parte de todos ustedes el trabajo en el diseño y en el cálculo de la infraestructura que tiene que brindar servicios y soporte para que esa potencialidad pueda desarrollarse. Lo primero que tenemos que tener claro y ustedes lo tienen, es que somos básicamente montaña. Siempre el gobernador insiste y repite, que se nos grabe a fuego que somos básicamente montaña, 83 % de nuestro territorio son montañas y claramente eso nos define”.
Economía del Conocimiento
Sobre uno de los pilares del desarrollo, Fernández destaco: “Visualizamos a la Economía del Conocimiento, y el gobernador Marcelo Orrego insiste mucho en este concepto, como actividad que no solamente incluye lo que tradicionalmente imaginaríamos la Industria del Software. Uno tiende a asociar la Economía del Conocimiento con la Industria del Software y Economía del Conocimiento también con las comunicaciones, con los datos, pero tiene que ver también con la nanotecnología, la biotecnología, tiene que ver con la exportación de servicios profesionales, servicios jurídicos, económicos y también servicios de ingeniería”.
Infraestructura
Es sin duda una de las bases para la salida de los productos de la provincia. Por ello el ministro hizo hincapié resaltando: “Nos queda resolver el financiamiento para los dos tramos restantes de la conexión con Mendoza a través de la autopista 40 y esperamos que Mendoza haga lo propio.
Pero la ruta 40 no es solamente Mendoza, sino que tenemos también la ruta 40 norte, que es clave para lo que es el flujo de provisión y de tráfico vinculado a la minería. Por esa ruta hacia el norte hoy circulan los camiones que van tanto a los proyectos del norte en Iglesia como los que van a los proyectos del sur en Calingasta. Todas las cargas tienen que atravesarla. Estamos trabajando en todos estos frentes que permitan ser una clara salida de los productos sanjuaninos hacia el interior del país”, cerró entre otros conceptos el titular de Producción.
La ingeniería civil resulta clave para la planificación y el desarrollo de la infraestructura necesaria para potenciar las oportunidades que ofrece matriz productiva de San Juan. Desde el gobierno y el ministerio de Producción se buscas aportar esta mirada y trabajar en conjunto con el ministerio de Infraestructura y el sector privado para impulsar el crecimiento de San Juan.
Participaron de este evento el secretario de Industria, Comercio y Servicios; Alejandro Martín, funcionarios del ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, Facultad de Ingeniería, Colegio de Ingenieros Civiles de San Juan y público asistente.
SISJ/
San JuanCultura Cosas Nuestras
La Noche del Dibujo 2024 celebra su novena edición en el Museo Franklin Rawson
El Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, en colaboración con el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, presenta la novena edición de «La Noche del Dibujo», un evento único en la provincia que celebra la disciplina del dibujo en todas sus formas. Como cada año, el museo invita a los entusiastas del arte a sumarse a una jornada de dibujo en vivo, performances, acciones colectivas y música en diversos espacios del museo.
El evento comenzará a las 20:00 h y se extenderá hasta las 23:00 h, transformando el MPBAFR en un espacio dedicado a la creatividad y el disfrute compartido. La esencia de esta edición gira en torno a estéticas de dibujo corporal, representaciones de la figura humana, intervenciones de diseñadores de moda y acciones performáticas. A lo largo de la noche, se desplegarán múltiples propuestas artísticas en torno al lenguaje del dibujo, la pintura de gran formato y el muralismo, dando lugar a un ambiente que estimula la creación artística y el intercambio.
Una de las actividades más esperadas de esta edición son las estaciones de dibujo, espacios distribuidos por el museo con modelos en vivo, iluminación y escenografía. Los asistentes podrán realizar sus bocetos en estos sectores, disfrutando de la participación de destacados diseñadores de moda. Además, se sumarán alumnos y docentes de la Diplomatura en Ilustración de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNSJ, así como los Croquiseros Urbanos de San Juan. El taller “De citas y apropiaciones”, dirigido por el profesor Alberto Sánchez Maratta, junto al Taller de Dibujo a cargo de la profesora Estela Milán, también formarán parte de esta iniciativa, con una invitación abierta al público para explorar nuevas técnicas y estilos. En esta edición, el Taller de Arte Inclusivo de la Escuela de Educación Especial ARID se une al evento, sumando una mirada diversa y plural.
Las performances, a cargo de estudiantes de la carrera de Estudios Teatrales de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ, aportarán una dimensión adicional a la experiencia, con intervenciones de danza (Vórtice), Drag y Cospleyers, que servirán como inspiración para los dibujantes. El evento contará también con una intervención visual y táctil, realizada por Ina Estévez y Morena Soria bajo el nombre de «Mapping RAM 47». Esta propuesta se centra en las obras del pintor Marín Ibáñez, que estarán exhibidas en la sala 3, y busca ofrecer una experiencia multisensorial a los asistentes.
Para los más pequeños, el museo ha dispuesto un espacio en el foyer donde podrán explorar técnicas de dibujo en un contexto lúdico, coordinado por docentes especializados en actividades infantiles. Además, en el patio interno, la música en vivo será parte del atractivo de la noche, con presentaciones de RNT, en su faceta de DJ Progress, junto a las interpretaciones de Guadalupe de la Fuente, la banda Vainilla y un Live Set de Gabi Lisi, que crearán un ambiente vibrante y festivo.
A lo largo de la noche, el público podrá disfrutar de una selección gastronómica, con opciones de cerveza artesanal de Donata y los sabores únicos de Gastronomía Entre Montañas.
La Noche del Dibujo es una invitación abierta a la comunidad para participar en una experiencia cultural e inclusiva, que combina arte, música y una celebración del dibujo en sus múltiples facetas, dentro del ambiente inspirador del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson.
SISJ/
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 2 meses ago
Día del Maestro: el aporte de Sarmiento a la educación argentina
-
Cultura / Espectáculos 1 mes ago
Gabriel Rolón llega a San Juan.
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 3 semanas ago
Ágata Galiffi, una vida de película con final en San Juan
-
San Juan 2 meses ago
Tembló en San Juan.
-
Deportes 1 mes ago
Hace 40 años, Argentina se consagró campeón del mundo de hockey sobre patines en Italia
-
San Juan / Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Día del Maestro: Así funcionarán los servicios durante el feriado del miércoles 11 de septiembre
-
Ciencia & Ambiente / Ciencia & Tecnología 2 meses ago
NASA Space Apps Challenge en San Juan: llega un concurso con desafíos para los aficionados del espacio.
-
San Juan / Educación 1 semana ago
Realizaron un nuevo censo de fluidez lectora a estudiantes sanjuaninos.