Connect with us

Política & Economía 

Lavrov: negociaciones ruso-ucranianas deben continuar. Zelenski: Rusia prepara poderosos ataques. Mariúpol: corredor humanitario.

Published

on

Lavrov: negociaciones ruso-ucranianas deben continuar. Zelenski: Rusia prepara poderosos ataques. Mariúpol: corredor humanitario.

El ministro de Exteriores de Rusia, Lavrov, en rueda de prensa en la India, expresó que «las negociaciones entre Rusia y Ucrania deben continuar. Estamos preparando una respuesta a las propuestas de Ucrania«.
Según trascendió las negociaciones seguirían en formato de videollamada este viernes.
Lavrov agregó que «Occidente ha pisoteado todos los valores de los que se jactaba todos estos años, incluidas las reglas de libre comercio» y entre otros conceptos afirmó:
• «La política de Occidente hacia Rusia es una señal para todo el mundo […] Todo esto se hace para crear un mundo unipolar […] La democracia de EE.UU. se ha convertido en la autocracia del mundo»
• «La razón de la creciente tendencia hacia el comercio en divisas nacionales es la falta de confianza hacia Occidente» 
• «Vivimos más de 10 años bajo intensas sanciones de Occidente; hemos aprendido a vivir en estas condiciones, y a vivir bien, al igual que nuestros socios. Y les aseguro que así seguirá siendo»
• «Cuando se trata de algún tipo de amenaza, a menudo falsa, en Siria o Irak, a miles de kilómetros de sus fronteras, EE.UU. cree que puede hacer lo que le plazca».


Rusia prepara «poderosos ataques», dice Zelenski .El presidente ucraniano Volodimir Zelenski advirtió que Rusia está consolidando sus posiciones y preparando «poderosos ataques» al sur del país, incluyendo al asediado puerto de Mariúpol, donde se prepara este viernes un nuevo intento para evacuar a los civiles. 
El anuncio de Rusia de una desescalada de los ataques en la capital Kiev y en la ciudad norteña de Chernígov ha sido recibido con escepticismo por Ucrania y sus aliados occidentales, que simplemente ven un reposicionamiento de tropas. «Esto es parte de sus tácticas», dijo Zelenski en un mensaje por la noche. «Sabemos que se van de áreas donde les estamos ganando para centrarse en otras que son muy importantes (…) y donde puede ser difícil para nosotros», afirmó. AFP


Rusia reabrirá el paso humanitario desde la ciudad ucraniana de Mariúpol a Zaporiyia el 1 de abril, anunció el jefe del Centro Nacional de Gestión de la Defensa de Rusia, el general coronel Mijaíl Mízintsev. Además, Rusia pide a Ucrania que confirme para las 6.00 horas de Moscú del 1 abril su disposición a realizar la evacuación.
«Hay muchas partes en acción y no están resueltos todos los detalles para estar seguros que esto tendrá lugar con la seguridad adecuada (…) Aún no está claro si se hará hoy», afirmó Ewan Watson vocero del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en un contacto regular de la ONU con la prensa.


El Reino Unido insta a Ucrania a retrasar la firma del acuerdo de paz con Rusia. El periódico británico The Times reportó este jueves que el Reino Unido teme que EE.UU., Francia y Alemania puedan presionar a Kiev para que firme un acuerdo con Rusia a costa de «concesiones significativas» para el país.
Según The Times, en una llamada telefónica mantenida la semana pasada entre el primer ministro británico, Boris Johnson, y el presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, el político británico advirtió que Moscú podría utilizar las negociaciones de paz para fortalecerse y obligar a Kiev a hacer concesiones.
«Algunos de nuestros socios pueden ser demasiado entusiastas para que [Zelenski] acepte», afirmó al medio un alto funcionario británico, para subrayar que se trata sobre todo de EE.UU., Francia y Alemania. «Creemos que Ucrania debe estar en la posición más fuerte posible, militarmente, antes de que que se celebren esas conversaciones«, agregó.
El periódico también señala que Johnson planea intensificar las sanciones contra Rusia hasta que las fuerzas de ese país «se marchen de Ucrania, incluida Crimea».


El gobierno de Argentina informó el jueves que trabaja en la coordinación para concretar un nuevo envío de ayuda humanitaria para los refugiados de Ucrania que huyen de su país.
El canciller argentino, Santiago Cafiero, encabezó este jueves una reunión de trabajo a fin de coordinar un nuevo envío de donaciones hacia Polonia para asistir a los refugiados ucranianos.


En la reunión informativa del Ministerio de Defensa de Rusia de la fecha se afirmó que se continúan las ofensivas en el este, en el Donbás.
Seis instalaciones militares de Ucrania fueron destruidas por armas aéreas de alta precisión, incluidos cinco depósitos de municiones y cohetes y armas de artillería en Boguslavsky, Krestishche, Reznikov, Velyka Novoselka y un depósito de combustible y lubricantes.

La defensa aérea de las Fuerzas Aeroespaciales Rusas derribó en el aire: un helicóptero Mi-8 y 8 vehículos aéreos no tripulados ucranianos, incluido un Bayraktar TB – 2″ en el área de Vakhovka.
La aviación operacional-táctica golpeó 52 instalaciones militares de Ucrania. Entre ellos: tres puestos de mando y 16 bastiones de las Fuerzas Armadas de Ucrania.


Rusia acusó hoy a Ucrania de atacar un depósito de petróleo situado en la región rusa de Bélgorod, junto a la frontera ruso-ucraniana, que causó un gran incendio. «El incendio en el depósito de petróleo se produjo como consecuencia de un ataque aéreo de dos helicópteros de las Fuerzas Armadas de Ucrania que entraron el territorio ruso a baja alturas. No hay víctimas», declaró el gobernador de Bélgorod, Viacheslav Gladkov, citado por las agencias rusas. 


La Unión Europea y China dialogarán sobre la guerra en Ucrania en una cumbre este viernes en la que Pekín buscar relanzar su relación económica con una Europa debilitada por la guerra en Ucrania. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, conversarán por videoconferencia con el primer ministro chino Li Keqiang y después con el presidente Xi Jinping. 


Rusia prohibió el el ingreso en su territorio a los «máximos dirigentes» de la Unión Europea (UE) y a la mayoría de los eurodiputados, en represalia por las sanciones que enfrenta por la invasión de Ucrania, informó la cancillería en Moscú.

«Las sanciones se aplican a los máximos dirigentes de la Unión Europea, incluyendo cierto número de comisarios europeos y jefes de organismos militares europeos, así como a la gran mayoría de diputados del Parlamento Europeo que promueven políticas antirrusas», precisó el ministerio ruso de Relaciones Exteriores en un comunicado.

Esta medida se aplica también a responsables políticos de los países  miembros de la UE, así como a personalidades públicas y periodistas que «apoyaron las sanciones ilegales contra Rusia, incitado a la rusofobia o violado los derechos y las libertades de las poblaciones rusófonas», agregó el ministerio.


«Todos los ciudadanos estadounidenses en Rusia y Ucrania deben partir de inmediato«, dijo el portavoz del Departamento, Ned Price, durante la conferencia de prensa.

«Estamos advirtiendo a los ciudadanos estadounidenses que los funcionarios de seguridad del Gobierno ruso, tanto en Rusia como en Ucrania, pueden estar señalando a los ciudadanos estadounidenses en función de su nacionalidad», agregó.

Según Price, las advertencias de viaje de EE.UU. han sido actualizadas para exponer «informes» de que funcionarios de seguridad rusos han «señalado y detenido» a ciudadanos estadounidenses, tanto en Ucrania como en Rusia.


Medvédev advierte que Rusia podría usar sus exportaciones agrícolas como arma

«Se da el caso de que la seguridad alimentaria de muchos países depende de nuestros suministros. Se da el caso de que nuestros alimentos son nuestra arma (…) Un arma silenciosa pero peligrosa. Por si alguien no lo sabía o se olvidó, nuestras exportaciones agrícolas superan las de verdaderas armas, se situaron por encima de 37.000 millones de dólares el pasado año [2021]», publicó Medvédev en la red social Telegram el 1 de abril.

«Solo enviaremos alimentos y productos agrícolas a nuestros amigos, que afortunadamente son muchos y no están en Europa ni en América del Norte. Los cobraremos en rublos y en las respectivas monedas nacionales, en proporciones acordadas», avanzó Medvédev.

RT/Sptnk/GT/DW/EFE

San JuanPolítica & Economía 

Quiroga Moyano abrió la puerta al bloquismo, y ¿deja afuera a Rueda?

Published

on

Quiroga Moyano abrió la puerta al bloquismo, y ¿deja afuera a Rueda?

El presidente del PJ de San Juan, Juan Carlos Quiroga Moyano, le abrió la puerta al bloquismo para volver a unirse electoralmente en el futuro y dijo que “tienen más que ver con el peronismo que con otros”.

Luego de que el diputado bloquista Gustavo Deguer dijera, “nunca descartamos unirnos nuevamente con el peronismo”, el presidente del PJ de San Juan, Juan Carlos Quiroga Moyano, le abrió la puerta al partido de la estrella, pero, ¿se la cerró a Luis Rueda? Es que el veinticinqueño afirmó que “más allá de lo que digan algunos dirigentes, los mismos bloquistas están más de acuerdo con el peronismo que con otros espacios”.

El líder del peronismo hace estas declaraciones luego de que Federico Rizo asumiera la banca que dejó Horacio Quiroga por su fallecimiento, lo que engrosó la bancada Bloquista de la Cámara de Diputados. De este modo, el veinticinqueño sabe que retomar una alianza con el partido de la estrella le daría al peronismo fuerza legislativa, pero también entiende que la figura de Luis Rueda genera enojo dentro del peronismo y, por lo tanto, apela a que otros dirigentes tomen preponderancia.

Quiroga Moyano dijo que “si bien yo no le hice críticas al bloquismo, las decisiones de algunos dirigentes nos llevan a discordias entre partidos. Pero, de igual modo, creo que esos dichos puntuales no van en contra de que hay muchos bloquistas que están de acuerdo con el justicialismo”.

Tan así es que el presidente del Partido Justicialista también destacó la importancia de las relaciones interpersonales en la política local. “Sobre todo en el interior de la provincia, tenemos bloquistas que trabajan con las intendencias que están comandadas por peronistas. Incluso en 25 de Mayo, nosotros tenemos un vínculo cercano con la concejal bloquista y lo seguiremos haciendo con los códigos que siempre tuvimos”.

Además, Quiroga Moyano hizo hincapié en que no es el partido en su conjunto el que busca distanciarse del peronismo, sino que son algunos dirigentes individuales los que parecen querer hacerlo. “Yo creo que no es el partido el que quiere despegarse del peronismo, sino que hay dirigentes que quieren hacerlo”, comentó.

Esta afirmación podría interpretarse como dirigida a Rueda, tras la distancia que tomó con el peronismo en estos últimos meses y que el partido de la estrella se convirtió en un aliado fundamental para el oficialismo en pos de obtener los votos necesarios que permitieron vencer en las disputas legislativas que hubo el año pasado.

/DH

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Caravana por Milagro Sala a 9 años de su detención

Published

on

Caravana por Milagro Sala a 9 años de su detención

Será el jueves y unirá la Ciudad de Buenos Aires con la capital bonaerense. Organismos de derechos humanos denunciaron que la persución política y judicial persiste.

A nueve años de la detención arbitraria de la líder de la Tupac Amaru, Milagro Sala, organizaciones sociales, políticas y sindicales, entre otras, harán una caravana el jueves para denunciar la persecución que padece, pedir su liberación y seguir denunciando que es una presa política. “Abrazar la resistencia es también defender los derechos en el territorio”, dijeron desde el comité organizador. La movilización comenzará pasado el mediodía en la Casa de la Madres de Plaza de Mayo, en la Ciudad de Buenos Aires, y terminará en La Plata, en la vivienda donde la dirigenta social cumple prisión domiciliaria. Además, organismos de derechos humanos denunciaron el lawfare al que fue sometida por Gerardo Morales y Mauricio Macri y la continuidad con el gobierno de Javier Milei.

El jueves 14 se hará la tercera caravana por la libertad de Milagro Sala, en un nuevo aniversario de su injusto encarcelamiento. El 16 de enero del 2016 participaba de un acampe frente a la Casa de Gobierno de Jujuy cuando fue detenida por orden del entonces ministro de Seguridad jujeño, Ekel Meyer. Fue después de permanecer 33 días en esa plaza principal para resistir las primeras medidas del gobernador de la Alianza Cambiemos Gerardo Morales. Nueve años después, y a pesar de la actuación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sigue detenida. Después de varias negativas del Poder Judicial provincial pudo trasladarse a La Plata, donde cumple prisión domiciliaria y recibe un tratamiento médico adecuado.

Desde el Comité por la libertad de Milagro Sala están juntando adhesiones en su apoyo que serán leídas al cierre de la caravana. “El pedido encierra también la defensa de la posibilidad de gestar derechos a manos de de las compañeras y los compañeros en los barrios, la posibilidad de que la organización tome decisiones respecto de cómo deben encauzarse las políticas públicas. Implica, además, defender el acceso al trabajo, a la educación y a la salud, que son lemas de la organización Tupac Amaru. Es defender los 40 años de democracia”, afirmó Carolina Arribi, integrante de la organización social y del Comité.

La caravana iniciará a las 13.30 en la Casa de las Madres de Plaza de Mayo, en el barrio porteño de Congreso, y luego seguirá hasta La Plata, donde habrá una parada en Plaza Moreno. De ahí, llegarán a la casa de Milagro Sala para saludarla y abrazarla. Además, se proyectará el documental “Amasando Futuro”, de Marta Valle. 

La exdiputada Juliana Marino dijo que se trata de «uno de los primeros casos de lawfare con propósito de proscripción y escarmiento a las organizaciones populares. Es reconocido por gran parte de mundo judicial (aunque no lo diga y, más bien, lo silencie) como una aberración jurídica». Además, Marino, que es una de las organizadoras de la caravana, recordó la participación del exgoberador jujeño: «Morales, acompañado por el bipartidismo jujeño, creó un aparato judicial a la medida de su odio y de los intereses más poderosos de la provincia».

Los organismos de derechos humanos anticiparon que se sumarán a la movilización y emitieron un comunicado en el que denuncian la persecución política y judicial que emprendieron el exgobernador Morales y el expresidente Macri. “Ha sido un proceso cargado de irregularidades, con la complicidad de funcionarios políticos y magistrados del Poder Judicial. En aquel momento 2016, dijimos también que Jujuy era el laboratorio de lawfare, de persecución judicial contra los opositores políticos y luchadores sociales que se extendería luego a toda la Nación”, indicaron en el texto 

Además, destacan que «gracias a la solidaridad internacional, a la actuación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Milagro cumple prisión domiciliaria por su estado de salud y ha logrado un tratamiento médico adecuado en la ciudad de La Plata. En la Provincia de Jujuy, en la cárcel del Alto Comedero, pero también en hospitales y en su propio domicilio fue objeto de agresiones permanentes, de traslados efectuados con violencia institucional y violencia mediática, hechos que están denunciados y que volveremos a advertir ante cualquier intento de retornarla a la provincia».

Los organismos recuerdan que Milagro «ha tenido que soportar la perdida de su esposo Raúl Noro, y de su hijo, Sergio, sin que el poder político se haya conmovido frente a tanto dolor».

En otro tramo del comunicado recuerdan que «numerosas compañeras y compañeros de la Agrupación Tupac Amaru y otras aliadas, sufrieron cárcel y persecución, han resistido con la solidaridad de los organismos de Derechos Humanos, de los Comités locales e Internacionales, y hoy, estando en libertad vuelven a levantar con orgullo las banderas de Tierra, Trabajo, Educación y Salud que fueron los objetivos de lucha construidos en los barrios de Jujuy y de otras provincias argentinas como en Mendoza, Chaco, Salta, y varias más».

Los organismos de Derechos Humanos sostienen que «Milagro ha sido encarcelada y es todavía perseguida porque representa la lucha de un pueblo humilde que recuperó su dignidad en las obras de vivienda social, en la construcción de barrios enteros, en la promoción de los má.s oprimidos de la sociedad por su clase, su género y su etnia».

En ese sentido, señalan también que «en este tiempo de profundización del despojo, con el gobierno de Milei y sus aliados locales, la represión se sigue descargando sobre el conjunto de la sociedad jujeña, frente a la lucha contra el extractivismo que está desangrando sus recursos naturales y sus pueblos».

Es por esto que los organismos reiteran que «estaremos junto a Milagro en este 9° aniversario de su cautiverio, sintiendo que la política, y en particular las fuerzas populares, no han estado a la altura de este desafío, que es el de procurar la libertad a quienes comprometieron su militancia y sus recursos en favor de las comunidades».  

El comunicado lleva la firma de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. la Liga Argentina por los Derechos Humanos, Fundación Memoria Histórica, y Social Argentina, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Comisión Memoria Verdad y Justicia Zona Norte y la Asociación Buena Memoria. Por último, denunciaron la violencia del gobierno de Javier Milei y sus aliados locales que siguen profundizando “el despojo” y la represión.  

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Los sitios de memoria deberán permanecer abiertos y en funcionamiento

Published

on

Los sitios de memoria deberán permanecer abiertos y en funcionamiento

Los sitios de memoria deberán permanecer abiertos y en funcionamiento. Eso se desprende de una resolución que dictó el juez federal Ariel Lijo a partir de una presentación que hizo la legisladora porteña Victoria Montenegro ante la ola de despidos que produjo el gobierno de Javier Milei en los últimos días.

La decisión de Lijo impacta sobre los espacios de memoria que funcionan en la Ciudad de Buenos Aires en lo que fueron los campos de concentración de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), Olimpo, Club Atlético, Automotores Orletti y Virrey Cevallos. Este último sitio había quedado sin trabajadores que pudiesen abrir o cerrar sus puertas.

En la resolución, Lijo le ordena a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación que arbitre los medios necesarios para garantizar una dotación de personal capacitado para que los espacios permanezcan abiertos al público. Dijo, además, que deberán continuar las tareas de mantenimiento, conservación, preservación de los edificios y limpieza diaria, que incluye techos y canaletas para evitar inundaciones que dañen los espacios.

El juez dispuso que se preserven los acervos y archivos que se fueron generando en los sitios, y que se sigan llevando adelante tareas de investigación y coordinación pedagógica. Desde hace meses, los trabajadores de los sitios vienen denunciando que esas actividades se discontinuaron a partir de los despidos.

La resolución de Lijo obedece a una presentación que hizo la semana pasada Montenegro, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y una de las nietas que restituyó su identidad gracias a la búsqueda de Abuelas de Plaza de Mayo.

En su escrito, Montenegro advertía que el secretario de Derechos Humanos, Alberto Baños, estaba incumpliendo con la ley de Sitios (26.691), que establece que los centros clandestinos de detención, tortura y exterminbio de la dictadura deben ser preservados no solo como prueba judicial sino también como un lugar para la transmisión de la memoria.

“Se logró un pronunciamiento de la justicia en un contexto en el que el ministro de Justicia no cesa en sus ataques contra los organismos de derechos humanos, despide trabajadores y desmantela la Secretaría de Derechos Humanos”, le dijo Montenegro a Página/12.

“Frente a tanta obscenidad del gobierno nacional, hay que celebrar que se consiguió un posicionamiento de los tribunales”, añadió.

Continue Reading

Continue Reading