Conéctate con nosotros

Política & Economía Latinoamérica

Latinoamérica: contagios, muertes y vacunación.

Publicado

En

América Latina enfrenta desde hace algunas semanas una segunda ola de la pandemia del coronavirus, mientras en algunos de los países avanza el proceso de inmunización.

Varios países ya han detectado casos y transmisión comunitaria de variantes más agresivas del covid-19, como la brasileña y la británica, así como la sudafricana y la neoyorquina.

El país más golpeado en la última semana, en relación con su población (3,47 millones de habitantes), es Uruguay. Según el sitio web Our World in Data, de la Universidad de Oxford, que publica datos sobre el avance de la pandemia en el mundo, en los últimos siete días —del 13 al 20 de abril— esta nación suramericana registró una tasa de 818,26 casos positivos de coronavirus al día por cada millón de habitantes.

Según el Ministerio de Salud Pública, Uruguay acumulaba hasta el martes 169.327 casos de coronavirus, 19.897 más que siete días atrás.

A Uruguay le sigue Argentina (con una población de 45,2 millones), con una tasa de 520,34 casos diarios por cada millón de habitantes en los últimos siete días. Hasta el martes, la cartera de Salud contabilizó 2.743.620 diagnósticos positivos de covid-19 desde el inicio de la pandemia, que son 164.620 más que el 13 de abril.

Mientras, Chile (19,12 millones de ciudadanos) tiene una tasa de 354,81 casos por día en la última semana por cada millón de habitantes. El 20 de abril, el Ministerio de Salud reportó que se habían registrado 1.136.435 contagiados desde marzo de 2020; en la última semana han dado positivo 47.725 personas

Entre los primeros 10 países de la región que han visto incrementada su tasa de contagios en la última semana, en relación con su población, también están Colombia, Paraguay, Brasil, Perú, Costa Rica, Guyana y Ecuador.

Colombia, que contabiliza la situación actual como su tercer pico de la pandemia, actualmente registra su tasa más alta de ocupación de camas de unidades de cuidados intensivos (UCI), con 77,38 %, según el último reporte del Ministerio de Salud, que indicó que se trata de 6.233 personas entre casos confirmados y sospechosos de covid-19 y 3.488 por otras patologías. El pasado 1 de abril, este índice estaba en 61,79 %. La situación es más preocupante en Medellín, donde este martes llegó a 99 % el número de estos espacios de internación ocupados. 

Brasil sigue siendo el país que registra las cifras más altas a diario; por ejemplo, en la última semana ha detectado 443.082 contagios; sin embargo, es la nación más poblada de la región, con 212,56 millones de habitantes.

En Ecuador, el propio ministro de Salud, Camilo Salinas, ha confirmado que existen listas de espera en todo el país de pacientes que buscan acceder a una cama UCI, siendo Quito la ciudad más golpeada en esta nueva ola, de la que tampoco escapa Guayaquil —la más afectada al inicio de la pandemia—.

Al listado de estos 10 primeros países le siguen Bolivia, con 91,69 contagios diarios por cada millón de habitantes en la última semana; Honduras (82,34), Surinam (78,90), Guatemala (74,78), Panamá (72,77), Venezuela (44,03), México (27,50), El Salvador (22,80) y Belice (19,76)

En el índice de fallecidos, Brasil ocupa el segundo puesto en la región, con una tasa promedio de 13,16 muertes por día en la última semana por cada millón de ciudadanos. De acuerdo con el Consejo Nacional de Secretarios de Salud (CONASS), hasta el martes el gigante suramericano acumulaba 378.003 decesos por la pandemia, 19.578 más que una semana atrás.

En tercer puesto está Perú, con 10,68 decesos por covid-19 diarios del 13 al 20 de abril por cada millón de habitantes. La cartera de Salud informó el martes que en el país han muerto 57.954 personas por el covid-19 y solo en la última semana se han producido 2.465 de estas muertes.

Muy cerca está Paraguay, de 7,13 millones de habitantes, con una tasa promedio de muertes diarias la última semana de 9,85 por cada millón de ciudadanos. En el reporte del Ministerio de Salud del pasado martes, se informó sobre 5.470 fallecidos durante toda la pandemia, de los cuales 492 murieron en la última semana.

A estos países le siguen Colombia, Chile, Argentina, Ecuador, México y Guyana, entre los 10 países con la tasa más alta de muertes al día por cada millón de habitantes en la última semana.

También están Bolivia, con 2,44 decesos diarios en los últimos siete días por cada millón de ciudadanos; Guatemala (1,77), Costa Rica (1,68), Honduras (1,49), Surinam (0,97), Venezuela (0,65), Panamá (0,63) y El Salvador (0,55).

Chile es la nación que más ha vacunado. Según el sitio web Our World in Data, este país ha aplicado la medicina contra el covid-19 al 40,69 % de su población hasta el pasado 19 de abril. De acuerdo con la información proporcionada por las autoridades, hasta ese día 7.777.919 personas fueron vacunadas, de las cuales 5.574.683 completaron su proceso de inmunización, con las dos dosis requeridas del fármaco.

Uruguay, por su parte, ha vacunado a 31,14 % de su población hasta martes 20 de abril; mientras en Argentina el porcentaje de vacunados es de 12,44.

Entre los primeros 10 países que más han vacunado también están Brasil, El Salvador, Costa Rica, México, Belice, Panamá y Guyana.

A ellos se suman Surinam, con 5,90 % de su población inmunizada; Colombia (5,26 %), Bolivia (3,31 %), Perú (2,26 %), Ecuador (2,14 %), Paraguay (1,06 %), Venezuela (0,88 %), Guatemala (0,87 %) y Honduras (0,56 %).

Desde finales de marzo, en Chile entre el 80 y 90 % de la población ha estado confinada —varía de acuerdo al esquema ‘Paso a Paso’ del Gobierno— para contener esta segunda ola de coronavirus.

En Argentina, el pasado viernes 16 de abril entraron en vigor algunas restricciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), como la prohibición de la circulación nocturna entre las 20:00 y las 06:00; se suspendieron las actividades recreativas, sociales, culturales, deportivas y religiosas en lugares cerrados y las actividades comerciales cerrarán a las 19.

Entretanto, en Uruguay algunas actividades, como las clases, están suspendidas; sin embargo, el Gobierno de Luis Lacalle Pou sigue apelando a la “libertad responsable” y no ha decretado un confinamiento obligatorio. A finales de marzo, el mandatario reconoció que el país vive un momento “complicado”, no obstante, descartó la cuarentena al señalar que su administración “no cree en un Estado policíaco”.

En Brasil, ante la continuada negativa de Jair Bolsonaro de imponer medidas para evitar la propagación del virus, los gobernadores estatales han aplicado sus restricciones.

El Gobierno colombiano, por su parte, estableció esta semana unas medidas para cada ciudad dependiendo de la ocupación de las UCI. Por ejemplo, en urbes con más del 85 % de estas unidades ocupadas se aplica el “pico y cédula”, que consiste en que en determinados días solo se permite el ingreso a establecimientos comerciales y uso del transporte público según el último número de su documento de identidad; así como toque de queda entre las 18:00 y las 05:00.

En Ecuador, actualmente rigen pocas medidas para detener los contagios y, de momento, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) descarta un confinamiento total. La Defensoría del Pueblo exhortó al Gobierno a que “dicte el estado de excepción” y aplique las medidas necesarias “para que los cantones y provincias más afectados entren a un aislamiento general obligatorio de, al menos 15 días”, con el objetivo de frenar el colapso del sistema sanitario.

Fuente: actualidad.rt.com

Política & Economía Internacional

Biden anuncia un paquete adicional de apoyo en seguridad al régimen de Ucrania por 300 millones de dólares.

Publicado

En

Tras inyectar millones de dólares en equipo y asistencia financiera a Ucrania desde febrero de 2022, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció un nuevo paquete de apoyo militar a su país aliado, en el marco del conflicto en Ucrania. El Pentágono detalló que ha inyectado a Ucrania recursos militares por más de 37.600 millones de dólares desde el 24 de febrero de 2022.

El Departamento de Defensa del Gobierno de Biden emitió un comunicado donde revela la nueva transmisión de recursos que calificó de útiles a las necesidades “de defensa y seguridad crítica” del país europeo, además de detallar que se trata de la inyección de apoyo número 39 desde agosto de 2021.

Este nuevo paquete, informó el Pentágono, incluye recursos clave para mejorar la defensa aérea ucraniana vía los sistemas Patriot y, por tanto, la protección de infraestructura crítica.

“Este paquete de asistencia en seguridad también contiene artillería, recursos antiblindaje y municiones”, con decenas de millones de unidades de munición para armas cortas, con un valor de 300 millones de dólares, especificaron las fuerzas armadas norteamericanas.

La entrega de equipo incluye misiles AIM-7, sistemas de defensa aérea Avenger y sistemas Stinger contra aviones, así como municiones para los dispositivos HIMARS, municiones de artillería de 105 y 155 milímetros, proyectiles para tanque de 105 milímetros, municiones de precisión aérea, cohetes Zuni, equipos contra minas, dispositivos de visión nocturna, entre otros recursos.

Con corte al 31 de mayo de este año, el Pentágono detalló que ha inyectado a Ucrania recursos militares por más de 37.600 millones de dólares desde el 24 de febrero de 2022, cuando el presidente ruso, Vladímir Putin, ordenó el inicio de la operación militar especial en defensa de las previamente reconocidas como independientes repúblicas de Donetsk y Lugansk.

@Sputnik

/ Imagen principal: © Foto : Ministerio de Defensa de Países Bajos

Continuar leyendo

Política & Economía Latinoamérica

“Se vuelve a reunir América del Sur tras la destrucción de su unidad”: así fue la cumbre de Brasilia.

Publicado

En

El Encuentro de Presidentes de América del Sur celebrada el 30 de mayo en Brasilia marcó el regreso del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, a los foros regionales, después de años de aislamiento, en un encuentro en el que los líderes acordaron aprender de los errores del pasado y avanzar en su integración.

Si bien hubo diferencias de opinión en torno al Gobierno venezolano en temas como la migración y los derechos humanos, la cumbre coincidió en que es necesario formar un bloque regional para hacer frente a los desafíos políticos y económicos de un mundo donde los roles de poder están cambiando.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro —quien decidió reintegrar su país a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)— resumió el encuentro de alto nivel de la siguiente manera: “Se ha vuelto a reunir América del Sur después que destruyeron su unidad. Presidentes de varias vertientes ideológicas recomienzan un proceso de integración”.

En el marco de la cumbre, Maduro sostuvo reuniones bilaterales con el presidente anfitrión, Luiz Inacio Lula da Silva, y con sus homólogos de Colombia, Gustavo Petro; de Bolivia, Luis Arce, y de Argentina, Alberto Fernández.

“Es una extraordinaria oportunidad para el reencuentro“, dijo el mandatario venezolano en su participación en la cumbre, donde hizo un llamado a poner de lado la “ideologización extrema” para avanzar en la unión regional.

“Los pueblos y los países suramericanos no podemos quedarnos atrás en esta etapa de nacimiento de la nueva geopolítica mundial. Bastante daño le ha hecho la ideologización extrema de las relaciones entre nuestros países y gobiernos. Pongámosla de lado, vamos al reencuentro y a la integración verdadera de Suramérica“, sostuvo Maduro en su discurso ante los presidentes y cancilleres de 12 países convocados por Lula.

Maduro destacó que está naciendo un nuevo orden multipolar en el mundo, donde el declive de Estados Unidos como potencia hegemónica es definitivo y donde están surgiendo nuevos liderazgos como los BRICS, grupo comercial integrado por Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, y al cual desean adherirse otras naciones, como Argentina, Venezuela y Arabia Saudita.

“Ha surgido un movimiento muy importante, los BRICS, muy poderoso que se convierte en la punta de lanza, la vanguardia de los procesos de cambio de la geopolítica mundial (…) pareciera convertirse el Imán, el grupo emergente más poderoso que con buena esperanza apunta a un cambio en la geopolítica mundial”, dijo el presidente de Venezuela.

“¿Dónde se va a quedar Suramérica? Nos vamos a quedar rezagados”, advirtió el dirigente venezolano.

Polémica y cuestionamientos

En el marco de la cumbre, los presidentes de Chile, Gabriel Boric, y de Uruguay, Luis Lacalle, cuestionaron las declaraciones del presidente Lula en el sentido de que Maduro había sido víctima de una narrativa negativa desde Washington.

No se puede esconder bajo la alfombra o hacer la vista gorda sobre principios importantes. Respetuosamente, no estoy de acuerdo con lo que Lula dijo ayer. No es una narrativa, es una realidad, es grave y tuve la oportunidad de verlo en los ojos y en el dolor de cientos de miles de venezolanos que viven en nuestra patria y que exigen una posición firme y clara”, señaló Boric en diálogo con la prensa.

Lacalle Pou, por su parte, se mostró sorprendido por las declaraciones de Lula.

“Me sorprendió cuando dijo que lo que pasa en Venezuela es una narrativa. Usted sabe lo que pensamos de Venezuela y del Gobierno de Venezuela”, reaccionó el uruguayo. “Si hay tantos grupos en el mundo tratando de mediar para que vuelva la democracia plena en Venezuela, para que haya respeto a los derechos humanos, para que no haya presos políticos, lo peor que podemos hacer es tapar el sol con un dedo. Pongámosle nombre y ayudemos”.

“Nadie está obligado a estar de acuerdo”

En una conferencia de prensa posterior al encuentro, Lula reiteró que Maduro, como él mismo y Hugo Chávez, fue víctima de narrativas negativas en las que eran presentados como “demonios” a fin de destruir sus proyectos gubernamentales.

Maduro es un presidente que forma parte de nuestro continente, y fue invitado, hubo mucho respeto por su participación, incluso con los compañeros que criticaron, hicieron sus críticas dentro de los límites de la democracia. En estas reuniones, nadie está obligado a estar de acuerdo con nadie“, comentó el presidente brasileño.

“Así pasó con Chávez y así pasó conmigo. Vendieron una mentira y luego nadie pudo probarla. Le dije a Maduro que hay una narrativa en el mundo de que allí no hay democracia. Le dije que era su obligación corregir la narrativa con los hechos verdaderos“, apuntó.

“Le dije que necesitaba un documento firmado por todos los partidos de oposición, movimientos sociales, parlamentarios, gobernadores, y hacer una petición pidiendo respeto a la soberanía de Venezuela. El mundo eligió a una persona que no existía. Venezuela sufre un bloqueo de más de 900 medidas, es algo inhumano que nunca debería existir“, agregó Lula.

Según Maduro, Venezuela dejó de percibir, desde el 2015, 3.995 millones de barriles de petróleo, así como 232.000 millones de dólares. De igual manera, denunció que en los últimos ocho años “el imperialismo y sus aliados” despojaron a su país de 400 millones de dólares por día.

“Nos tienen secuestrados más de 7.000 millones de dólares en cuentas europeas y estadounidenses, nos han robado empresas como Citgo, filial de PDVSA [Petróleos de Venezuela] en los Estados Unidos y dinero que son del pueblo venezolano para la salud, la vivienda y el desarrollo“, acusó el canciller venezolano, Yván Gil, durante la XXVIII Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno, en marzo pasado.

Las conclusiones

El Encuentro de Presidentes de América del Sur publicó, al final, el Consenso de Brasilia, donde los presidentes acordaron que América del Sur “constituye una región (…) comprometida con la democracia y los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la justicia social, el Estado de derecho y la estabilidad institucional, la defensa de la soberanía y la no injerencia en asuntos internos”.

“[Los líderes] reafirmaron la visión común de que América del Sur constituye una región de paz y cooperación, basada en el diálogo y el respeto a la diversidad de nuestros pueblos, comprometida con la democracia y los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la justicia social, el Estado de derecho y la estabilidad institucional, la defensa de la soberanía y la no injerencia en asuntos internos”, se lee en el comunicado final.

También se comprometieron a trabajar por el incremento del comercio y de las inversiones entre los países de la región y reconocieron la importancia de mantener el diálogo regular, con miras a impulsar el proceso de integración.

Decidieron establecer un grupo de contacto, encabezado por los cancilleres, para la evaluación de las experiencias de los mecanismos suramericanos de integración y la elaboración de una hoja de ruta para la integración.

@Sputnik

/ Imagen principal: © Foto : Twitter / @LulaOficial

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

Alberto Fernández logró un acuerdo para la financiación de la fase dos del gasoducto Néstor Kirchner.

Publicado

En

“Seguimos fortaleciendo la cooperación histórica entre nuestros pueblos”, celebró el Presidente tras el encuentro que mantuvo con su par brasileño, al margen de la cumbre sudamericana que se desarrolla en Brasilia.

El presidente Alberto Fernández recibió este miércoles la notificación por parte de su colega brasileño, Luiz Inácio Lula da SIlva, de que no existen más obstáculos legales para la financiación con el banco de fomento BNDS para la construcción de la fase 2 de la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner, que llegará hasta el sur brasileño.

Según un comunicado de la Cancillería brasileña, Lula en la reunión bilateral mantenida en Brasilia con Fernández al margen de la cumbre sudamericana, indicó que “en este momento, ya no existen obstáculos legales para la intervención del BNDES y que Brasil avanzará en financiamientos para permitir la exportación de productos brasileños”.

En tanto, el presidente Fernández celebró en su cuenta de Twitter el encuentro con Lula y señaló que “hoy avanzamos en temas estratégicos como el financiamiento del BNDES para las exportaciones de tubos y láminas de acero que se utilizarán en la segunda etapa de construcción de nuestro Gasoducto Néstor Kirchner”.

“Esto permitirá que nuestro país logre el autoabastecimiento energético y exporte gas de Vaca Muerta a Brasil. Además, estamos dando pasos fundamentales para profundizar nuestra integración energética. La Argentina mejorará las condiciones de pago de las importaciones de energía eléctrica de fuente térmica”, detalló el jefe de Estado.

Y completó: “Seguimos fortaleciendo la cooperación histórica entre nuestros pueblos”.

Brasil financiará los tubos y chapas de acero producidos en allí para la segunda fase del gasoducto Presidente Néstor Kirchner (tramo Salliqueló-San Jerónimo), y otras partes del gasoducto norte, Salta-GNEA, Aldea Brasileira-Uruguaiana y San Jerónimo-Santa Fe.

Así, la financiación, de hasta US$600 millones, permitirá a la Argentina lograr el autoabastecimiento energético y exportar gas de Vaca Muerta a Brasil.

El comunicado de Cancillería brasileña indicó también que “Lula celebró que, gracias a la disponibilidad existente en las generadoras brasileñas, Brasil podrá garantizar el suministro de energía eléctrica de fuentes térmicas a la Argentina en los próximos meses y expresó la expectativa de que el Gobierno argentino encuentre con los proveedores brasileños precios y condiciones que impliquen el menor impacto para las divisas argentinas”.

Esta decisión permitirá mejores condiciones -plazo de los actuales 30 a los 180 días- para pagar la importación de energía eléctrica de fuente térmica.

En lo que va de 2023 Argentina importó de Brasil casi 200 millones de dólares de energía eléctrica. De ese total, el 65% es de fuente hidroeléctrica. Brasil se comprometió a revisar las condiciones de pago y los precios las venta de energía hidroeléctrica a nuestro país, los cuales habían sufrido un importante aumento, se destacó.

Ambos dialogaron sobre el avance de las conversaciones bilaterales acerca del futuro modelo de gestión del Puente São Borja-Santo Tomé, cuya actual concesión finaliza en agosto.

El presidente Lula señaló también “su satisfacción por la firma, en la víspera, de protocolos de intenciones entre la Empresa Brasil de Comunicación (EBC) y tres empresas de comunicación pública argentinas, (Radio Televisión Argentina (RTA), Agencia Télam y Contenidos Públicos) que pronto pueden dar lugar a acuerdos de cooperación”.

Por su parte, el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, ratificó que el país vecino se comprometió a “financiar todos los materiales de la segunda etapa del gasoducto que nos va a permitir exportar el excedente de gas y eso va a tener un impacto muy positivo en nuestra industria, que necesita alimentarse de insumos, de materias primas, para poder seguir avanzando en esta reindustrialización de país”.

Otro de los puntos del acuerdo “se compromete a proveernos de energía eléctrica que Argentina necesita pagándola a plazos más largos de los que se hacían actualmente, lo que descomprime el uso de reservas”, detalló el embajador en declaraciones a C5N .

Además, el funcionario argentino recordó que “Lula visitó argentina el 23 de enero y allí se firmaron diferentes acuerdos de impactos muy buenos para los 2 países, entre los que estaba el capítulo del gasoducto que se va a inaugurar ahora la primera etapa”.

“La importancia que tiene es que nos va a permitir exportar gas que Brasil necesita, ya que las reservas de gas de Bolivia están declinando y con todo lo que está produciendo Vaca Muerta en este momento, es muy importante que se pueda transportar ese gas. Se estuvo trabajando mucho en los últimos días para poder destrabar, y agilizar este tema que va a tener un impacto muy importante en nuestra economía”, completó.

@Télam.

/Imagen principal: Presidencia/

Continuar leyendo

Continuar leyendo