Conéctate con nosotros

Política & Economía Latinoamérica

Latinoamérica: contagios, muertes y vacunación.

Publicado

En

América Latina enfrenta desde hace algunas semanas una segunda ola de la pandemia del coronavirus, mientras en algunos de los países avanza el proceso de inmunización.

Varios países ya han detectado casos y transmisión comunitaria de variantes más agresivas del covid-19, como la brasileña y la británica, así como la sudafricana y la neoyorquina.

El país más golpeado en la última semana, en relación con su población (3,47 millones de habitantes), es Uruguay. Según el sitio web Our World in Data, de la Universidad de Oxford, que publica datos sobre el avance de la pandemia en el mundo, en los últimos siete días —del 13 al 20 de abril— esta nación suramericana registró una tasa de 818,26 casos positivos de coronavirus al día por cada millón de habitantes.

Según el Ministerio de Salud Pública, Uruguay acumulaba hasta el martes 169.327 casos de coronavirus, 19.897 más que siete días atrás.

A Uruguay le sigue Argentina (con una población de 45,2 millones), con una tasa de 520,34 casos diarios por cada millón de habitantes en los últimos siete días. Hasta el martes, la cartera de Salud contabilizó 2.743.620 diagnósticos positivos de covid-19 desde el inicio de la pandemia, que son 164.620 más que el 13 de abril.

Mientras, Chile (19,12 millones de ciudadanos) tiene una tasa de 354,81 casos por día en la última semana por cada millón de habitantes. El 20 de abril, el Ministerio de Salud reportó que se habían registrado 1.136.435 contagiados desde marzo de 2020; en la última semana han dado positivo 47.725 personas

Entre los primeros 10 países de la región que han visto incrementada su tasa de contagios en la última semana, en relación con su población, también están Colombia, Paraguay, Brasil, Perú, Costa Rica, Guyana y Ecuador.

Colombia, que contabiliza la situación actual como su tercer pico de la pandemia, actualmente registra su tasa más alta de ocupación de camas de unidades de cuidados intensivos (UCI), con 77,38 %, según el último reporte del Ministerio de Salud, que indicó que se trata de 6.233 personas entre casos confirmados y sospechosos de covid-19 y 3.488 por otras patologías. El pasado 1 de abril, este índice estaba en 61,79 %. La situación es más preocupante en Medellín, donde este martes llegó a 99 % el número de estos espacios de internación ocupados. 

Brasil sigue siendo el país que registra las cifras más altas a diario; por ejemplo, en la última semana ha detectado 443.082 contagios; sin embargo, es la nación más poblada de la región, con 212,56 millones de habitantes.

En Ecuador, el propio ministro de Salud, Camilo Salinas, ha confirmado que existen listas de espera en todo el país de pacientes que buscan acceder a una cama UCI, siendo Quito la ciudad más golpeada en esta nueva ola, de la que tampoco escapa Guayaquil —la más afectada al inicio de la pandemia—.

Al listado de estos 10 primeros países le siguen Bolivia, con 91,69 contagios diarios por cada millón de habitantes en la última semana; Honduras (82,34), Surinam (78,90), Guatemala (74,78), Panamá (72,77), Venezuela (44,03), México (27,50), El Salvador (22,80) y Belice (19,76)

En el índice de fallecidos, Brasil ocupa el segundo puesto en la región, con una tasa promedio de 13,16 muertes por día en la última semana por cada millón de ciudadanos. De acuerdo con el Consejo Nacional de Secretarios de Salud (CONASS), hasta el martes el gigante suramericano acumulaba 378.003 decesos por la pandemia, 19.578 más que una semana atrás.

En tercer puesto está Perú, con 10,68 decesos por covid-19 diarios del 13 al 20 de abril por cada millón de habitantes. La cartera de Salud informó el martes que en el país han muerto 57.954 personas por el covid-19 y solo en la última semana se han producido 2.465 de estas muertes.

Muy cerca está Paraguay, de 7,13 millones de habitantes, con una tasa promedio de muertes diarias la última semana de 9,85 por cada millón de ciudadanos. En el reporte del Ministerio de Salud del pasado martes, se informó sobre 5.470 fallecidos durante toda la pandemia, de los cuales 492 murieron en la última semana.

A estos países le siguen Colombia, Chile, Argentina, Ecuador, México y Guyana, entre los 10 países con la tasa más alta de muertes al día por cada millón de habitantes en la última semana.

También están Bolivia, con 2,44 decesos diarios en los últimos siete días por cada millón de ciudadanos; Guatemala (1,77), Costa Rica (1,68), Honduras (1,49), Surinam (0,97), Venezuela (0,65), Panamá (0,63) y El Salvador (0,55).

Chile es la nación que más ha vacunado. Según el sitio web Our World in Data, este país ha aplicado la medicina contra el covid-19 al 40,69 % de su población hasta el pasado 19 de abril. De acuerdo con la información proporcionada por las autoridades, hasta ese día 7.777.919 personas fueron vacunadas, de las cuales 5.574.683 completaron su proceso de inmunización, con las dos dosis requeridas del fármaco.

Uruguay, por su parte, ha vacunado a 31,14 % de su población hasta martes 20 de abril; mientras en Argentina el porcentaje de vacunados es de 12,44.

Entre los primeros 10 países que más han vacunado también están Brasil, El Salvador, Costa Rica, México, Belice, Panamá y Guyana.

A ellos se suman Surinam, con 5,90 % de su población inmunizada; Colombia (5,26 %), Bolivia (3,31 %), Perú (2,26 %), Ecuador (2,14 %), Paraguay (1,06 %), Venezuela (0,88 %), Guatemala (0,87 %) y Honduras (0,56 %).

Desde finales de marzo, en Chile entre el 80 y 90 % de la población ha estado confinada —varía de acuerdo al esquema ‘Paso a Paso’ del Gobierno— para contener esta segunda ola de coronavirus.

En Argentina, el pasado viernes 16 de abril entraron en vigor algunas restricciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), como la prohibición de la circulación nocturna entre las 20:00 y las 06:00; se suspendieron las actividades recreativas, sociales, culturales, deportivas y religiosas en lugares cerrados y las actividades comerciales cerrarán a las 19.

Entretanto, en Uruguay algunas actividades, como las clases, están suspendidas; sin embargo, el Gobierno de Luis Lacalle Pou sigue apelando a la “libertad responsable” y no ha decretado un confinamiento obligatorio. A finales de marzo, el mandatario reconoció que el país vive un momento “complicado”, no obstante, descartó la cuarentena al señalar que su administración “no cree en un Estado policíaco”.

En Brasil, ante la continuada negativa de Jair Bolsonaro de imponer medidas para evitar la propagación del virus, los gobernadores estatales han aplicado sus restricciones.

El Gobierno colombiano, por su parte, estableció esta semana unas medidas para cada ciudad dependiendo de la ocupación de las UCI. Por ejemplo, en urbes con más del 85 % de estas unidades ocupadas se aplica el “pico y cédula”, que consiste en que en determinados días solo se permite el ingreso a establecimientos comerciales y uso del transporte público según el último número de su documento de identidad; así como toque de queda entre las 18:00 y las 05:00.

En Ecuador, actualmente rigen pocas medidas para detener los contagios y, de momento, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) descarta un confinamiento total. La Defensoría del Pueblo exhortó al Gobierno a que “dicte el estado de excepción” y aplique las medidas necesarias “para que los cantones y provincias más afectados entren a un aislamiento general obligatorio de, al menos 15 días”, con el objetivo de frenar el colapso del sistema sanitario.

Fuente: actualidad.rt.com

Política & Economía Nacional

Tras 17 años, se volvió a exportar gas de Salta a Chile.

Publicado

En

El 1 de octubre “se autorizaron exportaciones en firme, hasta abril del 2024, por 400.000 metros cúbicos diarios”, aseguró la secretaria de Energía. Según datos del Indec, en el periodo enero-julio la Argentina exportó a Chile gas natural por US$ 556,.4 millones, con un crecimiento del 86,8% respecto del mismo período del año anterior.

La secretaria de Energía, Flavia Royon, destacó que se haya vuelto a exportar gas desde la provincia de Salta a Chile por primera vez en 17 años, a través del Gasoducto Norandino.

“Tras 17 años, se volvió a exportar gas desde Salta a Chile”, señaló Royon en un posteo en su cuenta X (ex Twitter), en el que precisó que el domingo 1° de octubre “se autorizaron exportaciones en firme – hasta abril del 2024 – por 400.000 m3/d (metros cúbicos diarios)”.


La funcionaria agregó que “estas exportaciones hacia el país vecino son el resultado de las políticas públicas contempladas en el plan Gas.Ar, impulsado por el ministro Sergio Massa, y de la puesta en marcha del primer tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner”.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el periodo enero-julio la Argentina exportó a Chile gas natural por US$ 556,.4 millones, con un crecimiento del 86,8% respecto del mismo período del año anterior.

Por su parte, la Cancillería precisó que entre octubre de 2022 y abril de este año, durante el período estival, se autorizaron exportaciones en firme por el Plan Gas.Ar por 9 millones de metros cúbicos diarios de la cuenca Neuquina (GasAndes).

@Telam

/Imagen principal: ©foto Telam

Continuar leyendo

Política & Economía Actualidad sindical

Acordaron un aumento del 34% para empleadas domésticas.

Publicado

En

Los trabajadores percibirán 12% de aumento este mes, 12% en noviembre y 10% en diciembre próximo, según informó el ministerio de Trabajo luego de una extensa reunión realizada en esa cartera.

Los integrantes de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares acordaron un incremento salarial para ese personal del 34% para el trimestre octubre-diciembre, informó el Ministerio de Trabajo luego de un encuentro de ese ente realizado este lunes.

La cartera laboral indicó que en una extensa reunión realizada en Trabajo, los integrantes de esa comisión convinieron una recomposición salarial del 34% en tres cuotas.

Los trabajadores percibirán la mejora de la siguiente manera: 12% este mes, 12 en noviembre y 10% en diciembre próximo, por lo que las partes clausuraron la negociación convencional correspondiente a 2023.

@Télam.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

Massa anticipó que enviará un proyecto de ley para crear “una moneda digital argentina”.

Publicado

En

El ministro de Economía y candidato presidencial dijo que la medida busca combatir la evasión tributaria al tiempo que precisó que se contemplará una reducción del 30% de impuestos siempre y cuando se vuelquen todos los ingresos en billeteras digitales.

El ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó este lunes que en las próximas semanas enviará al Congreso de la Nación un proyecto de ley para crear una “moneda digital argentina”.

En declaraciones a C5N, el también candidato a presidente por Unión por la Patria (UXP) dijo que va “a mandar dentro de poquito la ley que crea la moneda digital argentina porque hay más de 100 países que ya lo están haciendo”.

El ministro agregó que “Noruega y Suecia son el modelo más conocido, pero Brasil también está avanzando”, por lo que destacó: “Nosotros con nuestros vecinos tenemos mucho comercio bilateral, mucho trabajo complementario y sinérgico y tenemos que tener una mirada común”.

En ese marco, señaló que el proyecto es complementario de la propuesta de blanqueo que ya está en el Congreso, que a su vez se relaciona con “el acuerdo firmado con Estados Unidos que otorga acceso a toda la información de aquellos con cuentas en el país del norte”.

De acuerdo con las declaraciones de Massa, la idea de la moneda digital apunta también a combatir la evasión tributaria al mejorar la trazabilidad de los fondos.

“Argentina tiene más del 40% de la economía en negro. Si no resolvemos eso estamos frente a un problema y la economía digitalizada también te rompe los bolsones de corrupción porque es el límite más franco y más duro que le podés poner”, señaló el titular del Palacio de Hacienda.

La propuesta de creación de una moneda digital fue anticipada de manera general anoche por Massa en el marco del debate presidencial entre candidatos que se realizó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Allí, durante su intervención adelantó que la divisa virtual “ofrecerá una reducción impositiva para quienes la utilicen en sus operaciones económicas, como una forma de promover la formalidad en las transacciones”.

Este lunes, en la entrevista con C5N, brindó algunos detalles más al precisar que la iniciativa contemplará una reducción del 30% en lo que paga de impuestos cada ciudadano siempre y cuando vuelque todos sus ingresos en -y los utilice a través de- billeteras digitales.

“Vamos a poner en marcha la moneda digital argentina. Así como tus hijos plantean en su economía de plataformas la posibilidad de comerciar con el celular o la tarjeta, lo vamos a hacer de manera global para toda la Argentina”, señaló el domingo Massa durante el debate en el que planteó sus propuestas.

Si bien aún no se conocen los pormenores del proyecto de ley sobre el que trabaja el equipo económico, hay antecedentes a nivel mundial que permiten vislumbrar hacia dónde se podría dirigir la iniciativa.

En los últimos años, a raíz del auge de las criptomonedas (que operan en forma descentralizada), los bancos centrales de distintos países comenzaron a evaluar la emisión de formas digitales de dinero para pagos minoristas denominadas dinero digital de bancos centrales (CBDC por sus siglas en inglés).

De acuerdo con una investigación del economista indio Eswar Prasad los motivos de la creación de las CBDC incluyen “desde ampliar la inclusión financiera (al dar acceso rápido a un sistema de pago digital gratuito incluso a quienes carecen de una cuenta bancaria) hasta aumentar la eficiencia y la estabilidad de los sistemas de pagos con la creación de una opción pública de pago como salvaguardia (función que actualmente desempeña el efectivo)”.

Otros beneficios podrían ser obstaculizar a las actividades ilegales como venta de drogas, lavado de dinero y financiamiento del terrorismo que se apoyan en operaciones anónimas en efectivo.

También pueden contribuir al aumento de la formalización de la actividad económica, dificultando así la evasión de impuestos. Asimismo, las pequeñas empresas podrían beneficiarse de costos de transacción más bajos.

En la misma línea, según un documento de trabajo publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) el año pasado, el CBDC es una opción que el desarrollo de la tecnología blockchain abrió a las autoridades monetarias para emitir sus propios pasivos digitales, de forma que estén accesibles al público general.

De esta forma, los bancos centrales pueden reducir los costos de intermediación del sistema financiero tradicional y tener un vínculo directo con los usuarios finales, a quienes podrían identificar individualmente a través de la tecnología asociada.

“Una CBDC tendría el potencial de asegurar un sistema de pagos eficiente, competitivo y más resiliente y también el de mejorar la eficacia y los márgenes de maniobra de la política monetaria”, señaló el documento firmado por el economista y gerente principal de investigaciones del BCRA, Sebastian Katz.

“Se admite, al mismo tiempo, que su introducción podría desplazar a los depósitos bancarios y generar riesgos no despreciables a la estabilidad financiera”, agregó el documento.

La idea de explorar una moneda digital ya había sido abierta el año pasado, luego de que el presidente Alberto Fernández modificara el estatuto de Casa de la Moneda, a través del decreto 207/22, que abrió la puerta para emisión de una CBDC.

El decreto otorgó al organismo monetario la facultad de “realizar actividades relacionadas directa o indirectamente con la evolución de las respectivas tecnologías”; de “desarrollar, gestionar y operar software para emitir, renovar, revocar y administrar validaciones y certificaciones digitales”; y de “efectuar la administración de servicios transaccionales, como ejecución de pagos o cobranzas por cuenta y orden de terceros vía dispositivos electrónicos”.

@Télam.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo