Connect with us

Política & Economía 

Las universidades publicas de todo el país anuncian un paro en defensa de la educación

Published

on

El Frente Sindical de las Universidades Nacionales anunció una medida de fuerza sin asistencia a los lugares de trabajo ante el ajuste presupuestario. La UNSJ adhiere a la medida de fuerza.

Docentes y no docentes universitarios convocaron a un paro por 24 horas para el jueves 14 de marzo por «la profunda crisis salarial y presupuestaria» que atraviesan las casas de estudio. Exigen la inmediata convocatoria a paritarias libres por parte del Gobierno.

El Frente Sindical de las Universidades Nacionales (FEDUN) que nuclea a las principales gremiales universitarias mantuvo una reunión esta tarde luego del fracaso en las negociaciones paritarias del Gobierno y, ante la crisis presupuestaria, avanzaron en la convocatoria de una medida de fuerza.

«Las trabajadoras y trabajadores de las universidades nacionales hemos perdido más de un 50% del salario desde el mes de diciembre 2023. Por otra parte el Gobierno Nacional tergiversa el sentido básico de una paritaria y no ofrece las garantías mínimas de un espacio de negociación que permita dar respuesta a nuestras demandas«, manifestaron en un comunicado.

Para la gremial universitaria, la actitud en las paritarias «es correlativa al ataque del Gobierno Nacional a las organizaciones sindicales y los derechos laborales«. Ante ello, recordaron que la educación «es un derecho, no un servicio».

Docentes convocaron a un paro de 24 horas en universidades nacionales

La dura situación económica de los trabajadores y de las casas de estudio empujó a la Frente Sindical a convocar a un paro «de 24 horas sin asistencia a los lugares de trabajo para el día 14 de marzo». Además, invitaron a realizar actividades de visibilización por todo el país.

«La situación exige una respuesta de unidad estratégica con un plan de acción nacional», afirmó la entidad en un comunicado.

También remarcaron la necesidad de «movilizar a lo largo y a lo ancho del país para defender el salario de las trabajadoras y los trabajadores de las universidades nacionales, los puestos de trabajo, las jubilaciones dignas, el derecho de las y los estudiantes a la educación universitaria y preuniversitaria y de nuestro pueblo a contar con universidades públicas que sean capaces de producir el conocimiento que permita resolver sus grandes problemas».

Por último, exigieron al Gobierno «la urgente convocatoria a paritarias libres» y llamaron a los legisladores a defender la universidad pública mediante la elaboración de leyes que garanticen el funcionamiento de los establecimientos, en un contexto en el que el Poder Ejecutivo ha decidido prorrogar el Presupuesto 2023 sin una ampliación de partidas, lo que pone en riesgo la continuidad de las tareas de las instituciones.

Paro nacional universitario: UBA aseguró que las dependencias estarán cerradas

En el marco del paro de actividades del personal docente y nodocente de las universidades públicas, la Universidad de Buenos Aires (UBA) emitió un comunicado al respecto en el cual informó cómo funcionarán las dependencias que «no puedan garantizar su funcionamiento básico«.

«El próximo jueves 14 de marzo se realizará un paro de actividades del personal docente y nodocente de las universidades públicas a raíz de la pérdida de más del 30% del poder adquisitivo de los salarios en tan solo tres meses«, comenzó el texto.

Luego hizo hincapié en el cierre de algunas dependencias: «El Consejo Superior de la UBA dispuso, preventivamente, el cierre de aquellos edificios e instalaciones en los cuales no se pueda garantizar las mínimas condiciones de funcionamiento en esa fecha». «Todas las actividades académicas y administrativas que se vean afectadas se reprogramarán«, agregó.

Por último, la institución informó que, en el caso de los centros de salud que dependen de la institución, «las actividades asistenciales esenciales estarán garantizadas mediante la implementación de guardias mínimas«.

@Ámbito.

/Imagen principal: Archivo/

San JuanPolítica & Economía 

Ambiente continúa trabajando en control ambiental del Dique de Ullum

Published

on

En el marco de la planificación ambiental anual, la Secretaría de Ambientes realizó un nuevo monitoreo para evaluar el estado del ecosistema y orientar acciones futuras para su conservación.

La Secretaría de Ambiente, a través del Parque de la Biodiversidad, realizó un nuevo monitoreo limnológico en el embalse del Dique de Ullum, en el marco de la planificación ambiental anual. Estas actividades tienen como finalidad la recolección de muestras para su análisis en el Laboratorio Ambiental del Parque, con el objetivo de evaluar el estado del ecosistema y orientar acciones futuras para su conservación.

Durante la jornada se relevaron en el Dique de Ullum y en un tramo del Río San Juan, parámetros fisicoquímicos in situ, como pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y sólidos totales, esenciales para el equilibrio de las comunidades acuáticas y el desarrollo de las poblaciones ictícolas.

También se tomaron muestras de agua para su posterior análisis en laboratorio, a fin de determinar la riqueza y abundancia de fitoplancton y zooplancton, organismos indicadores clave para conocer la calidad del ecosistema acuático.

Desde el Laboratorio Ambiental, ubicado en el Parque de la Biodiversidad se llevan adelante durante todo el año, monitoreos en distintos cuerpos de agua de la provincia, incluyendo ríos, lagos y embalses en los departamentos de Jáchal, Iglesia, Calingasta, Valle Fértil, Ullum y Zonda.

Estos estudios permiten comprender el funcionamiento biológico de los ecosistemas acuáticos y son fundamentales para la conservación del recurso agua y la implementación de una gestión ambiental sostenible.

/SiSanJuan

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Javier Milei se adjudicó que «están mandando presos» a los «kirchneristas»

Published

on

En el marco del congreso libertario en Buenos Aires, el Presidente destacó la reciente resolución de la Corte Suprema contra Cristina Kirchner, y se la adjudicó.

En el marco del Congreso de La Libertad Avanza (LLA) que se llevó a cabo en la ciudad de La Plata, rumbo a las elecciones bonaerense, el presidente Javier Milei se encargó de cerrar el evento con un discurso al que no le faltaron polémicas, en especial cuando pareció reconocer que el Gobierno libertario interviene en la Justicia.

Con críticas al «kirchnerismo», y en lo que pareció ser un acto fallido, el Presidente se adjudicó estar «metiendo presos» a los dirigentes de la oposición. Declaración que surge mientras Cristina Kirchner cumple con la prisión domiciliara, tras la ratificación por parte de la Corte Suprema de la condena en la causa Vialidad.

«El experimento es el kirchnerismo y los resultados están siendo a la vista de todos. Solo han sido positivos para los políticos y sus amigos… bueno, por eso los estamos mandando presos… van a terminar presos. Que dicho sea de paso, ocurrió en este Gobierno», expresó el libertario durante su discurso leído.

Justamente, la parte en la que destacó estar «mandando presos» a los «kirchneristas» fue un comentario propio, que no fue leído.

La actividad se realizó en La Plata, y la apertura estuvo a cargo del diputado nacional José Luis Espert. A continuación, expusieron los ministros de Salud, Mario Lugones; Justicia, Mariano Cúneo Libarona; Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; Seguridad, Patricia Bullrich; y Economía, Luis Caputo.

Por su parte, el titular bonaerense del partido, Sebastián Pareja, brindó una disertación previo al discurso de cierre del jefe de Estado. También participaron la presidenta de La Libertad Avanza y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el vocero presidencial, Manuel Adorni; y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.

La exposición de Milei también contó con fuertes agravios hacia el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, al que llamó «soviético» y «pelotudo».

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La Justicia dejó sin efecto el decreto del Gobierno que eliminaba el Día del Trabajador Estatal

Published

on

La noticia fue confirmada por el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, en su cuenta de X, luego de la resolución de la jueza Moira Fullana.

La Justicia dio lugar al amparo presentado por ATE y dejó sin efecto el decreto emitido por el Gobierno de Javier Milei el día miércoles que derogaba el asueto del viernes 27 de junio por el Día del Trabajador Estatal.

La resolución del Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N° 3 firmada por la jueza Moira Fullana frenó la disposición de la administración libertaria para eliminar el día no laborable para la administración pública.

En su sentencia, la jueza Fullana expresó: «Hacer lugar a la medida cautelar peticionada y suspender provisoriamente los efectos del artículo 2° del D.N.U. 430/25 en relación con la ASOCIACION TRABAJADORES DEL ESTADO y los trabajadores representados por dicha entidad gremial hasta tanto se dicte sentencia definitiva».

Previo a la decisión de la Justicia, este jueves por la mañana, Aguiar había señalado: “Este es un decreto trucho que no vamos a cumplir. Nadie está obligado a acatar normas contrarias a la Constitución Nacional. Se les nota mucho la impotencia, nos quieren castigar porque los estatales no nos entregamos y hemos sido el sindicato que los confrontó desde el primer día”.

Asimismo, la cuenta de X de ATE Capital celebró la medida y aseguraron que «años de historia no se borran de un día para otro».

Por qué se celebra el día del Empleado Público

La jornada de descansó para trabajadores estatales comenzó en 1978, cuando la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó el Convenio 151 y la Recomendación 159 vinculada al derecho a la negociación colectiva y las relaciones de los trabajadores del Estado. Según el texto, se “pretendía llenar un vacío pidiendo a los Estados Miembros que fomentasen el pleno desarrollo y utilización de procedimientos de negociación entre las autoridades públicas competentes y las organizaciones de empleados públicos acerca de las condiciones de empleo, o de cualquiera otros métodos que permitan a los representantes de los empleados públicos participar en la determinación de dichas condiciones”.

En nuestro país, este convenio fue ratificado recién en 1987 con la sanción de la Ley 24.185, que reguló las negociaciones colectivas entre la Administración Pública y sus empleados. Posteriormente, en 2013 – impulsado por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) – el Congreso determinó el 27 de junio como el Día del Trabajador del Estado a nivel nacional.

De esta manera, se estableció una jornada de descanso para todos los trabajadores de la Administración Pública Nacional.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading