Connect with us

Actualidad

Las sanciones no son un obstáculo para el desarrollo de las relaciones ruso-argentinas.

Published

on

Por el Embajador de la Federación de Rusia en la república argentina, Dmitry Feoktistov.

El 22 de octubre de 2022 se cumplieron 137 años desde el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre la Federación de Rusia y la República Argentina. Un elemento importante de nuestra cooperación que ha alcanzado el nivel de la asociación estratégica integral son los vínculos comerciales y económicos.

En 2021, el volumen del comercio bilateral ascendió a 1.300 millones de dólares. Sin embargo, hoy en día persiste cierta incertidumbre en este ámbito debido a los intentos de los Estados Unidos y la UE de aislar a Rusia de sus socios externos.

La presión sobre nuestro país no tiene precedentes. Las empresas industriales más grandes y sectores enteros de la economía nacional fueron sancionados. A los principales bancos se les impidió operar con el dólar y el euro. Se congeló una cantidad considerable de las reservas rusas de oro y divisas. Se prohibió la exportación a Rusia de varios tipos de maquinaria, así como bienes de consumo. Al mismo tiempo, suministros de productos rusos siguen siendo objeto de restricciones, incluyendo prohibiciones directas y aranceles bloqueadores, hasta las iniciativas para establecer un precio máximo para el petróleo y el gas.

Cerrando sus puertos marítimos, el espacio aéreo y cortando las comunicaciones terrestres con nosotros, el Occidente intentó acorralar a Rusia a una situación del bloqueo del transporte. Incluso varios de nuestros países amigos, por miedo a las llamadas sanciones “secundarias”, prefirieron reducir o suspender muchos proyectos conjuntos con los socios rusos.

Sin embargo, Rusia ha demostrado su capacidad de resistencia. Logramos mantener la estabilidad de las instituciones financieras. El rublo, que se hundió fuertemente en febrero pasado, se ha fortalecido. La inflación pasó su pico en mayo de 2022 y ahora sigue disminuyendo. Rusia ha logrado redirigir sus exportaciones a nuevos mercados y sustituir las importaciones occidentales por los suministros de otros países o por el aumento de su propia producción. Resulta que hoy en día los intercambios tecnológicos son posibles incluso más allá de los EE.UU. y la UE. Mientras tanto, la base que fundamos en las últimas décadas nos permite esperar que las industrias clave de alta tecnología de la economía nacional sean autosuficientes.

Asimismo, las sanciones, como un arma de doble filo, afectan también a sus autores. Porque al final del día, la esencia de la economía es el beneficio mutuo, y no es necesario tener conocimientos especiales para entender esto. El éxodo de empresas occidentales del mercado ruso les costó, según algunas estimaciones, unos 60 mil millones de dólares. La crisis energética provocada por los Estados Unidos y la UE, los obligó a estos países a abandonar sus propios objetivos extravagantes de lograr la «neutralidad de carbono» y aumentar con urgencia la generación de electricidad con el uso de carbón y petróleo.

Las sanciones dañan también a otros países. Han hecho subir los precios de los productos básicos, como petróleo, gas, alimentos, fertilizantes. Se ha disparado la inflación general, que hoy se puede observar en casi todo el mundo.

Las sanciones socavan además la credibilidad del dólar y el euro. Como resultado, la crisis actual llevará a la formación de un nuevo orden financiero mundial basado no en el dinero fiduciario, sino en monedas de mercancías, en la economía de valores y activos reales. Los propios EE.UU. y la UE están destruyendo los cimientos sobre los cuales construyeron su dominio global, demostrando que los servicios del capital occidental conlleven riesgos significativos.

Rusia tiene una enorme experiencia en la implementación de proyectos a gran escala en las áreas de infraestructura, energía, ingeniería, espacio, salud y, en los últimos años, digitalización. Esta experiencia puede ser útil para otros países, estamos dispuestos a compartirla. Así fue con la Sputnik V, cuando entregamos a Argentina las tecnologías necesarias para localizar la producción de la vacuna rusa en el territorio de la República.

A pesar de todo, nuestro país sigue siendo un mercado solvente y de gran capacidad para los productos argentinos. Rusia y Argentina pueden construir un modelo de cooperación económica y comercial, en el marco de la cual se complementarían de manera natural, intercambiando bienes y conocimientos necesarios para sus economías.

Durante los años anteriores se sentaron las bases para la realización conjunta de muchos proyectos importantes. Hoy en día, es imperioso no perder los logros anteriores y decidir cómo continuar sin problemas para llevar a cabo estos planes en interés de los pueblos de nuestros países.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan

Actualidad

Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

Published

on

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.

Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.

Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.

La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.

Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.

Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

WhatsApp-Image-2025-07-23-at-10.10.51-728x546
La ilusión en el sorteo de casas de IPV.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.

Barrios y viviendas disponibles

  • Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
  • El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
  • Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
  • El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
  • Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
  • Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
  • Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)

/DLPSJ

Continue Reading

Actualidad

Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Published

on

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.

El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Infografia-pagina-3-web-728x704

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

DCC280825-003F08-728x463
En Calingasta. El Barrio El Puerto se encuentra en la localidad de Sorocayense, en el departamento Calingasta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.

Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.

El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.

En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).

Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.

> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.

/DC

Continue Reading

Actualidad

Docentes y Gobierno retomaron la paritaria en la cuarta sesión del año

Published

on

El encuentro comenzó en la siesta de este martes en el Ministerio de Economía. Se encuentran presentes representantes de UDAP, AMET y UDA, junto a funcionarios provinciales de Educación y Hacienda.

Este martes a las 15:00 comenzó la cuarta sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025, presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.

Por parte del Gobierno también asistieron el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre, y los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren y Adriana Aguirre.

En representación de los gremios docentes participan referentes de las tres entidades. Por UDAP estuvieron la secretaria General, Patricia Quiroga; el secretario Gremial, Franco Lucero, y el asesor Técnico, Walter Ríos. Desde AMET asistieron el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos, y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. En tanto, por UDA participaron la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado, Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego, y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.

El encuentro forma parte de la negociación salarial que el Gobierno provincial y los gremios mantienen en el marco de la paritaria docente 2025.

/C13

Continue Reading

Continue Reading