Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Las reformas que buscará el Gobierno

Published

on

Resumir el 2024 y proyectar el 2025: con esos objetivos, Javier Milei emitirá un mensaje por cadena nacional el próximo 10 de diciembre, con motivo del balance de su primer año de gestión. Según puso saber Ámbito, el mandatario hablará de las reformas previsional y tributaria que el Gobierno tiene en mente para el año próximo.

Si bien Milei hará hincapié en su discurso en los objetivos económicos alcanzados por su gestión, como la estabilidad macroeconómica, la reducción de la brecha cambiaria, la disminución de la inflación y el superávit fiscal, también hará una proyección de las iniciativas que figuran en carpeta para el segundo año de mandato.

Reformas previsional y tributaria: dos de los objetivos de Javier Milei para 2025

La política de déficit cero (o mejor dicho superávit) seguirá siendo el pilar fundamental de la gestión gubernamental. Por esta razón, Milei no está dispuesto a ceder en incrementar partidas, como reclaman algunos mandatarios provinciales.

“El propósito es eliminar todo gasto superfluo que genera el Estado”, resume un importante colaborador de la Casa Rosada. Pero no todo será “motosierra”. Es que el Gobierno de La Libertad Avanza busca transformar de manera radical la Argentina en base a su ideología. En este sentido, según pudo saber Ámbito en exclusiva, por indicación del primer mandatario, los equipos técnicos están trabajando en “profundas reformas” que abarcan las áreas impositiva, previsional, laboral y penal, entre otras.

En materia tributaria, el Poder Ejecutivo aspira a reducir a cinco o seis la cantidad de impuestos. La intención es tener avanzado el proyecto para que el jefe de Estado lo presente al Congreso en el discurso de la apertura de sesiones ordinarias 2025, el 1 de marzo, según adelantan en la Casa Rosada.

Milei Sturzenegger.jpg

Sturzenegger y Milei buscan avanzar con las reformas en el segundo año de gestión de LLA.

El objetivo inicial es simplificar el sistema impositivo. Desde el oficialismo advierten que se descarta una rebaja inicial significativa de la carga tributaria, toda vez que la prioridad es mantener el equilibrio en las cuentas del Tesoro. El Gobierno nacional también considera que cada provincia debe definir su política tributaria.

Otra de las reformas importantes que está elaborando el Gobierno, también para el año que viene, consiste en cambiar el régimen previsional contemplando, entre otros aspectos, la eliminación de los regímenes especiales.

La evaluación oficial es que, si se suprimieran todos los regímenes de privilegio se podría triplicar la jubilación mínima. Si se aplicase dicha eliminación de los regímenes de privilegio, la jubilación mínima que hoy se ubica en $259.600, se iría a 778.800.

Cadena nacional para celebrar el primer año de mandato

Según pudo saber este mdio, el mensaje (previsto para las 21 del próxmo 10 de diciembre) será grabado aunque se desconoce si será en su despacho de la Casa Rosada o en el Salón Blanco. Allí buscará reconocer el esfuerzo social de este año y comenzar a instalar su agenda de reformas para el año próximo.

Sería la séptima cadena nacional del presidente Javier Milei, luego del anuncio del DNU 70/2023 a días de haber asumido; otros dos por balance de gestión previos a finalizar su primer semestre de mandato; otros dos por el 25 del mayo y el 9 de julio; y la presentación del proyecto del Presupuesto 2025 (que finalmente no fue aprobado).

En tanto, la cita para conmemorar el aniversario de la asunción del mandato presidencial serán austeros por lo que puedo saber este medio, dado que no habrá festejos. Se espera un brindis íntimo en la Casa Rosada entre Milei y sus colaboradores y no se descarta el típico saludo desde el balcón de la Casa de Gobierno, como lo hace habitualmente en eventos especiales.

Asuncion Javier Milei.jpg

Javier Milei en Casa Rosada durante su jornada de asunción.

Javier Milei en Casa Rosada durante su jornada de asunción.

Mariano Fuchila

En esa misma jornada, aunque no de manera conjunta, el Presidente de la Nación sostendrá encuentros con cinco economistas reconocidos a nivel global, entre ellos Tom Sargent, ganador del Premio Nobel de Economía en 2011 (compartido con su colega Christopher Sims). Los otros cuatro son argentinos y tienen una vasta trayectoria internacional: Fernando Álvarez, Guillermo Calvo, Sara Guerschanik y Juan Pablo Nicolini.

Mauricio Macri también celebrará el 10 de diciembre, en medio de la tensión con Milei

Por su parte, el expresidente Mauricio Macri convocó para ese mismo día a una cena con sus exministros, para rememorar que hace 9 años asumieron en el Gobierno. Será en la casa de Francisco Pancho Cabrera, exministro de Producción d ela gestión del Cambiemos en ese entonces.

Algunos apuestan a que esta vez no serán de la partida algunas figuras que por entonces formaron parte del equipo de gobierno de Macri. Entre ellos Federico Sturzenegger (extitular del BCRA), el exministro de Finanzas Luis Toto Caputo y el exministro de Economía Alfonso Prat Gay.

Embed

Recordemos que las salidas de Prat Gay y Caputo del gobierno de Macri no fueron en buenos términos. En tanto, Jorge Macri también hará un festejo por su primer año al frente de la Jefatura de la Ciudad de Buenos Aires.

La celebración del líder del PRO Mauricio Macri se produce en momentos en que existen dudas acerca del vínculo con el presidente Javier Milei. La fallida sesión de Ficha Limpia generó un corto circuito que el Gobierno intenta subsanar con el envio de un nuevo proyecto de Ficha Limpia.

Así lo expresó a poco de caerse la sesión en Diputados para tratar el proyecto: «¿Queremos o no queremos un país sin corrupción? ¿De verdad nos interesa que los corruptos condenados no puedan seguir ejerciendo cargos públicos o queremos simular y usar esa debilidad como un instrumento de presión en otras negociaciones?» apuntó Macri desde su cuenta de la red social X (ex Twitter).

Y agregó: «¿A alguien le importa la corrupción o ya estamos resignados? Sé que a una parte de la política, incluso a una parte de la opinión pública, les puede parecer que hay cosas más urgentes. Yo estoy convencido de que con dirigentes corruptos no hay ningún futuro».

Desde las filas del PRO critican por lo bajo y argumentan que si el proyecto original era malo, por qué no lo objetaron en el debate en Comisión y así evitar la escena en el recinto de Diputados de la semana pasada. Las sospechas de un acuerdo del oficialismo con el kirchnerismo sigue siendo una de las premisas por las cuales fracaso la sesión.

Ambito Financiero

NacionalPolítica & Economía 

Cristina Kirchner cruzó a Milei por el dólar: «Le echás la culpa a la amiga de Videla, cobarde»

Published

on

La dos veces presidenta le cuestionó a Milei argumentar que la disparada del 4% del dólar en un día fue por culpa de Victoria Villarruel y el kirchnerismo.

Tras la fuerte escalada del dólar y su inminente pasaje a precios, la exmandataria Cristina Kirchner cuestionó al presidente Javier Milei y a su ministro de Economía, Luis Caputo, al recriminarles que «lo único que se les ocurre» es participar de una entrevista y «echarle la culpa a la amiga de Videla y a los kukas», en referencia a su Vice, Victoria Villarruel, y al peronismo. 

«¿Y a vos y al Toto Caputo lo único que se les ocurre es ir a un streaming a echarle la culpa a la amiga de Videla (tu vicepresidenta) y a los ‘kukas’? ¡Ves que sos un Presidente muy cobarde!», escribió Cristina Kirchner en su cuenta de X.

https://twitter.com/CFKArgentina/status/1951294195940962613

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El FMI aprobó este jueves el desembolso de 2.000 millones de dólares

Published

on

Aunque el Gobierno no cumplió con la acumulación de reservas, el Fondo habilitó el préstamo que, según Caputo, llega el lunes.

En este contexto, a pesar de que el Ejecutivo no logró consumar la letra del acuerdo, el Fondo decidió aprobar la revisión. «Si bien no se alcanzó la meta cuantitativa de mediados de junio para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN), se cumplieron otros criterios clave de desempeño y objetivos indicativos, y se implementaron medidas correctivas para acercar las reservas a la meta de RIN. El Directorio Ejecutivo celebró el compromiso de las autoridades de implementar políticas coherentes con los objetivos del programa», argumentó el organismo de crédito internacional.

Con la decisión de subir las tasas, reducir las retenciones al agro y el dinero del FMI, la administración de la Libertad Avanza pretende anclar las expectativas que cada vez están más orientadas a la demanda de dólares. Tanto la suba de tasas como la baja en los derechos de exportación son medidas contrarias a lo que recomienda el Fondo. «Cambia el cronograma de acumulación de reservas. Estamos yendo a uno mucho más compatible con la evolución de la macro», aseguró Caputo en declaraciones radiales, luego de aprobado el desembolso.

El titular de Hacienda también se refirió al valor de la divisa norteamericana que, este jueves, trepó 55 pesos, llegó a los 1380 y se ubicó cerca del techo de la banda. «Lo que es importante que la gente entienda, y que no es común en la Argentina, es que el tipo de cambio flota. Quiere decir que puede subir o que puede bajar. El BCRA sólo interviene en el techo o en el piso de la banda. No hay otra intervención. Tenemos que acostumbrarnos», señaló sin asumir las continuas intervenciones del Gobierno para mantener el tipo de cambio que, en julio, dio un salto de 14 por ciento.

En ese sentido, se excusó en que ciertos sectores de la política exageran la situación, que el año electoral genera incertidumbre y “algunos deciden cubrirse”, y canchereó: «No es algo que no hayamos esperado”.

Caputo, además, reiteró que “al que le parezca barato el dólar comprará. Al que le parezca caro venderá. No sé por qué se enojan con nosotros”, indicó que quienes aumenten el valor de los bienes van a “vender menos”, remarcó que el tema de preocupación del Gobierno es la inflación y que no habrá traslado a precios: “Vamos a estar focalizados a que no sobre ni un peso y a que la oferta y la demanda esté lo más equilibrada posible».

Luego de la aprobación, la directora del Fondo, Kristalina Georgieva, declaró como “fundamental” que Argentina acumule reservas en el Banco Central y aconsejó al país «reformas fiscales bien secuenciadas», que permitan consolidar el superávit. «Siguen siendo importantes los esfuerzos para garantizar la financiación completa de cualquier nueva iniciativa fiscal o de gasto”, puntualizó.

La funcionaria pidió al Gobierno «prestar más atención» a la implementación de tres reformas: fortalecer el mercado laboral para promover el empleo formal, impulsar la inversión extranjera directa mediante incentivos y profundizar la apertura comercial incluyendo «una mayor reducción de los impuestos distorsionantes a las exportaciones, según lo permitan las condiciones fiscales».

Sobre el punto central que demoró el visto bueno para el nuevo desembolso y que continúa en el centro de las advertencias del FMI, Caputo expresó: “Nuestra problema nunca ha sido la compra de reserva. Hemos comprado casi 26.000 millones de dólares en los primeros 18 meses. El tema con la acumulación viene dada porque desde hace 18 meses estamos cancelando deuda”.

Las reservas del Banco Central cerraron julio con un retroceso: cayeron 1.897 millones de dólares y quedaron en 38.864 millones de dólares.

Al total del monto, que el ministro afirmó llega el lunes, hay que restarle el vencimiento de 830 millones de dólares que opera este viernes 1° de agosto. 

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Voló el dólar oficial: anotó la mayor suba diaria en tres meses, llegó a $1.380 y en julio trepó 14%

Published

on

Pese a las supertasas convalidadas por el Gobierno, las distintas cotizaciones del dólar extendieron su rally alcista. Retrocede la oferta de divisas y sigue firme la demanda.

El dólar oficial minorista no detuvo su escalada alcista y tocó este jueves los $1.380 para la venta el Banco Nación, $55 por encima del cierre previo, para acumular a lo largo de julio un salto de 14%. En mercado minorista, que mide el Banco Central (BCRA), cruzó los $1.367,32, mientras se corrió la oferta de divisas y se mantuvo firme la demanda.

Por su parte, dentro de lo que es los tipos de cambios paralelos, el dólar blue, en tanto, se vende a $1.330, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city, mientras que el MEP sube casi 2,5% a $1.355,41 y el CCL avanza 3% hasta los $1.358,89. Y, en el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar trepa hasta los $1.360 por unidad.

Luego del fuerte avance del miércoles, en el segmento del dólar futuro, replicaron esta tendencia este jueves y volvieron a dispararse las cotizaciones. Dentro de ellas, los contratos que más subieron fueron los más cortos: agosto se elevó 4,3% y marcó $1.406, mientras que para fin de año, el mercado «pricea» que el dólar llegue a los $1.525, con un avance del 1,7%.

Si se toma en cuenta los valores de esta jornadael oficial se ubicó 5,6% por debajo de la banda superior de $1.451,5 (recordar que va ajustándose al alza a un ritmo de 1% mensual) y 50,6% por encima del piso de la banda de flotación de $964,1 (decrece al 1% mensual). Y si se toma el centro de la banda a $1.208,7, el valor actual se ubica arriba en un 13,6%.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading