Connect with us

InternacionalActualidad

Las redes sociales, fuera de control: de Myanmar al Pizzagate, qué dice el pasado sobre la desregulación

Published

on

Meta, que maneja un puñado de redes sociales y aplicaciones, anunció que va a dejar de verificar el contenido en Estados Unidos, ¿cómo se puede traducir esto en el día a día de millones de ciudadanos?

En las últimas horas, Meta —dueña de Facebook, Instagram, Messenger, Threads y WhatsApp, entre otras plataformas— anunció un cambio en sus políticas y le puso fin a su programa de verificación de datos en Estados Unidos. Esto abrió una oleada de críticas y reivindicaciones, dependiendo del prisma ideológico con que se quiera leer el fenómeno. Pero, ¿qué dice la historia al respecto?

En su libro Las redes del caos (Ediciones Península), el periodista de The New York Times Max Fisher realiza un extenso análisis sobre la historia de las redes sociales y los algoritmos opacos que fueron tomando un rol cada vez más central en la vida cotidiana, generando cambios que van desde aspectos sencillos, como el vínculo entre vecinos, hasta hechos más trascendentales, como influenciar elecciones.

De las escenas que relata Fisher en su libro hay un par que pueden ponerse bajo el reflector para entender qué puede pasar si, efectivamente, las redes sociales dejan de chequear la información y se da luz verde a cualquier tipo de contenido bajo la premisa de que esta es la única forma posible de lograr la libertad de expresión.

El gran problema de esta lógica es que cuando los algoritmos de las redes sociales tienen como objetivo incrementar el tiempo de uso de las plataformas, los mismos priorizan cada vez más el contenido extremo, con una alta dosis de indignación moral, lo que divide la visión del mundo «buenos» y «malos», muchas veces acudiendo a teorías conspirativas fake newspara lograrlo. Estos son los anzuelos que mantienen las narices cerca de las pantallas.

Myanmar: Facebook bajo la lupa

Si se piensa en la desregulación de las redes sociales quizás se venga a la mente el genocidio rohinyáen Myanmar, que tuvo un punto máximo de violencia en 2017, cuando el ejército local, de mayoría budista, y miles de ciudadanos civiles, comenzaron a matar al grupo de minoría musulmana en medio de una difusión sin precedentes de noticias falsas y mensajes de odio contra esta población en Facebook.

“En los meses y años que desembocaron en las atrocidades de 2017, Facebook en Myanmar se había convertido en una cámara de resonancia de contenido antirrohinyá. Actores ligados al ejército de Myanmar y grupos nacionalistas budistas radicales inundaron la plataforma de contenido antimusulmán, publicando desinformación sobre una inminente toma del poder musulmana en el país”, explicó un informe de Amnistía Internacional.

Facebook estaba al tanto de esto, pero el negocio debía continuar. Los números de la plataforma, ofrecida con datos telefónicos gratuitos para los ciudadanos, eran abrumadores. Por eso no prestaron atención a las denuncias que, ya desde 2013, se venían realizando. Actuaron con pasividad: para una plataforma con cientos de miles de usuariosFacebook contaba con un único moderador de habla birmana (con solo uno, vale la pena subrayarlo), el idioma mayoritario en el país.

Pero, además, es interesante pensar también en cómo disminuyó la violencia: tras varios intentos fallidos del Gobierno de entablar diálogo con Facebook para ponerle fin a los mensajes de odio, decidieron bloquear las redes sociales. La medida que se tradujo, inmediatamente, en una reducción de las matanzas y persecuciones. Horas más tarde, Facebook llamó a la gestión birmana, pero, explica Fisher, para saber por qué habían bajado tan repentinamente los usuarios.

Manos arriba, esto es el Pizzagate

Otro ejemplo de las consecuencias de la desregulación de lo que pasa en las redes sociales puede verse en el Pizzage, nombre de fantasía con el que se conoció una teoría conspirativa en Estados Unidos que señalaba —en plena campaña electoral de 2016— que en la parte trasera de una pizzería de Washington funcionaba una red de tráfico de personas y abuso sexual infantil regenteado por el Partido Demócrata.

En un abrir y cerrar de ojos se llega al 4 de diciembre del 2016, cuando Edgar Maddison Welch, de 28 años, que condujo de Carolina del Norte a Washington con un rifle militar, una pistola y 29 rondas de munición, entró a la pizzería y abrió fuego. Por suerte, no hubo heridos. Pero el final de Welch fue menos afortunado: al notar que no había tal red de trata, se entregó a la policía y fue condenado a cuatro años de prisión.

La conspiración tuvo su punto inicial en la filtración de unos mails de John Podesta, gerente de campaña de Hillary Clinton, y toda una presunta codificación de palabras claves en torno a elementos de trata. Lo curioso es que el propio Welch reconoció que encontró su motivación en redes y foros de internet como 4chan y que horas antes del ataque dijo que se iba a “alzar contra un sistema corrupto que secuestra, tortura y viola a bebés y niños en nuestro propio patio trasero”.

En México, los niños a la hoguera

Un tercer caso de resonancia —entre los muchos que sustentan el trabajo de Fisher— se encuentra en una sociedad más parecida a la nuestra y mucho más acá en el tiempo. Se trata de una serie de matanzas en 2018 a menores en México a quienes prendieron fuego porque, supuestamente, forman parte de una red de robos de niños.

Un caso emblemático tuvo lugar en Acatlán de Osorio, a solo 4 horas de Ciudad de México, donde tras comenzar a circular noticias falsas en las redes, parte de la comunidad roció con nafta y prendió fuego a Ricardo Flores, de 21 años, y a su tío Alberto Morales, de 56. Pero lejos estuvo de ser el único de su tipo. El Gobierno, rápidamente, tuvo que salir a aclarar que las miles de noticias sobre presuntos robaniños eran falsas.

Entonces, en este punto, cabe preguntarse qué nos dice la historia acerca de la desregulación del contenido en las redes sociales. Qué nos dice la historia que pasa si se deja todo, una vez más, en manos del algoritmo. Quizás, para encontrar una respuesta, haya que tener presente la famosa frase de Karl Marx, aquella de que la historia ocurre primero como tragedia y después como farsa.

/P12

Actualidad

Hallaron las 150 computadoras de la Policía de San Juan que denunciaron que no estaban

Published

on

A un año y cuatro meses de la denuncia contra la Policía de San Juan por la compra de 150 computadoras que nunca aparecieron, ahora en este 2025 fueron encontradas.

En la causa que puso en la lupa la gestión del ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Martínez, por el presunto desvío de fondos públicos en compras de equipamiento informático y otros artefactos, que nunca aparecieron o no se sabe a donde fueron a parar, hubo novedades y las 150 computadoras denunciadas fueron halladas.

El pasado viernes 1 de agosto en un allanamiento de la UFI Delitos Especiales, que actuó de oficio en el hecho teniendo en cuenta que había un conflicto de competencias entre la Justicia local y la federal, fueron encontrados en un depósito de Capital los equipos informáticos, los que en abril del 2024 había denunciado el ex tesorero de la fuerza, Oscar Vanetti, porque no aparecían por ningún lado. A su vez, después de ese hecho, el mismo entonces funcionario policial fue denunciado por la Policía por peculado, es decir, mal manejo de fondos públicos, algo que según él mismo declaró, fue una causa armada. Este hecho le costó estar un año preso, aunque después la Justicia confirmó que no había elementos en su contra, pese a que ya había aceptado un juicio abreviado y recibió una condena.

Los cierto es que el pasado viernes, en un allanamiento realizado inmediaciones de calle Hipólito Irigoyen y Estados Unidos, en la Capital sanjuanina, el fiscal Nicolás Schiattino realizó un procedimiento en un depósito y encontró las 150 computadoras, hecho que confirmó a Diario Huarpe.

Luis Martínez ex Jefe de la Policía de San Juan.

Cabe recordar que tras la trascendencia periodística que cobró este hecho, se desataron una serie de denuncias de las que fueron parte desde el ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Walter Martínez, el cual también denunció para que se investigue lo que decía el ex tesorero Vanetti; también Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad de la gestión de Marcelo Orrego, quien tras asumir su gestión en el 2023, hizo la denuncia para que se investigue ese presunto mal uso de fondos públicos durante lo que fue la gestión de gobierno de Sergio Uñac. Durante ese período, quien fue secretario de Seguridad, fue Carlos Munisaga. Por otro lado, ya en este 2025, Sánchez fue reemplazado en Seguridad por Enrique Delgado.


El ex secretario de seguridad Gustavo Sánchez también denunciante.

El hallazgo

Tras la investigación de la UFI Delitos Especiales con el fiscal Schiattino fueron encontradas las 150 computadoras, embaladas y con su envase original, es decir que estaban como intactas.

Tras la consulta de Diario Huarpe, el fiscal Schiattino fue escueto al confirmar el hallazgo de las computadoras y ante la pregunta de porque no se dio a conocer este hallazgo tan importante debido a la trascendencia del hecho, indicó que estaban trabajando en el caso y que la investigación continúa. Tampoco se conocieron detalles de cómo llegaron al lugar las computadoras que allí estaban almacenadas.

Ahora resta conocer, acorde a la investigación, por qué estaban esas computadoras allí y por qué ningún funcionario policial o de Seguridad no aclararon la situación luego de las denuncias.

Con este hallazgo, desde la Justicia esperan que se desprendan una serie de datos clave para la investigación y resolución, ya que aún se debe investigar el uso de los $90 millones que el Ministerio de Seguridad de la Nación envió a la provincia para equipar al Cisem 911 que por ese entonces estaba en proceso de armado.

/DH

Continue Reading

Actualidad

Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

Published

on

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.

Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.

De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas. 

Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.

El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.

/C13

Continue Reading

Actualidad

El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.

Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.

“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.

En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.

Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.

La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading