Sociedad
Las razones de la baja de natalidad

El trabajo advierte que la disminución de la fecundidad no es producto del rechazo a la maternidad o paternidad sino que las barreras económicas y sociales atentan contra el deseo de ser madres o padres.
¿Qué causas están detrás de la baja de la natalidad? ¿Qué pesa más: el deseo de llevar adelante una vida libre de hijos o los obstáculos cotidianos para criarlos? Frente a este contexto marcado por la reducción de los nacimientos, una investigación a nivel global revela cuáles son los motivos que llevan a las personas a no poder tener la cantidad de hijos que desean. Ese es el eje del último informe “Estado de Población Mundial 2025” del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa). La razón, advierte el estudio, no es su rechazo a la maternidad o la paternidad; son las barreras económicas y sociales las que impiden hacer realidad sus deseos.
Esta es la conclusión principal del informe La verdadera crisis de fecundidad: Alcanzar la libertad reproductiva en un mundo de cambios. El estudio –que incorpora diversas investigaciones académicas y nuevos datos de una encuesta de Unfpa y YouGov realizada en 14 países– encontró que una de cada cinco personas a nivel global piensa que alcanzar el número de hijos e hijas deseados sería imposible. Los factores identificados incluyen las limitaciones económicas, la inseguridad laboral, el costo de la vivienda, motivos de salud, las inquietudes sobre el estado del mundo y hasta la falta de una pareja adecuada.
En la encuesta –se hizo on line– participaron más de 14.000 adultos (hombres y mujeres) de 14 países que en conjunto suman más del 37 por ciento de los habitantes de la Tierra: Estados Unidos, México, Brasil, Alemania, Italia, Suecia, Hungría, Tailandia, Indonesia, India, Nigeria, Marruecos, Sudáfrica y República de Corea.
“Un gran número de personas no pueden formar las familias que quieren”, apunta Natalia Kanem, directora ejecutiva de Unfpa. No es una cuestión de falta de deseo, sino un conjunto de barreras que limitan las opciones, lo que conlleva graves consecuencias para individuos y sociedades. Kanen subraya que “esa es la verdadera crisis de fecundidad y la respuesta radica en satisfacer las demandas expresadas por la población”.
El informe incluye testimonios de mujeres y varones anónimos de los países donde se llevó adelante el relevamiento como el de una joven mexicana, de 29 años que dijo: “Quiero tener hijos, pero se hace más difícil a medida que pasa el tiempo. Comprar una casa o conseguir un alquiler asequible en mi ciudad es imposible. Tampoco quisiera dar a luz a un hijo en tiempos de guerra y en un planeta que está deteriorándose, si eso significa que el bebé sufriría por ello”. En Zambia, otra joven de la misma edad, comentó: “Tengo un hijo, pero no preveo tener más. No puedo hacerlo debido a la inestabilidad financiera, la precariedad laboral, la falta de vivienda asequible y el elevado costo del cuidado y la educación de los niños”.
“Hemos constatado que, si formulamos las preguntas adecuadas, podemos ver con claridad tanto el problema como la respuesta”, destaca la directora ejecutiva de Unfpa.
Algunos datos que arroja el estudio:
● Más de la mitad de las personas encuestadas indican que los problemas económicos son una barrera para tener tantos hijos o hijas como desean.
● El 11% afirma que las desigualdades en el reparto de las tareas de cuidados dificultan su capacidad para tener hijos e hijas.
● El 40 % de las personas encuestadas mayores de 50 años afirma no haber tenido el número de hijos que deseaba.
La situación en Argentina
El país no escapa a esta tendencia. Según confirman los datos de la Dirección de Estadísticas e Información de la Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación, la natalidad viene en sostenido descenso desde 2014: mientras que en ese año se registraron 777.012 nacimientos, en 2023 fueron 460.902.
“Esta baja fue impulsada principalmente por una disminución del 60 % de la tasa de fecundidad adolescente en la última década, lo cual es una muy buena noticia que permite que estas niñas y adolescentes puedan terminar la escuela, y tengan la posibilidad de acceder a mejores trabajos y, si después de adultas quieren ser madres, puedan decidirlo y concretarlo. En términos generales, deben ofrecerse las condiciones necesarias para que quienes desean tener hijos efectivamente puedan tenerlos”, señaló Mariana Isasi, Jefa de Oficina de Unfpa Argentina.
Si bien hay personas que deciden no tener hijos, también están quienes se sienten privados de la posibilidad de tenerlos, advirtió. “Cuando respetamos las elecciones de las personas –agregó–, tanto los individuos como las sociedades se benefician”.
De acuerdo con un estudio realizado por Voices, WIN y UADE en 2022, en el país 5 de cada 10 mujeres de 18 a 24 años no considera la maternidad para sus planes futuros. En coincidencia con el informe de Unfpa, responden que no desean tener hijos, no contar con la capacidad económica para mantenerlo, no considerarse preparada para ser madre, el foco en el desarrollo de su vida profesional, la preferencia por enfocarse en su vida o su vida con su pareja.
Para poder pensar el tema, Unfpa recuerda que:
● Las madres argentinas dedican el doble de tiempo que los padres al cuidado de los hijos/as: en promedio, las mujeres le dedican aproximadamente 8 horas al cuidado de los hijos/as, mientras que los varones no llegan a 5 horas.
● El deseo de no maternar crece algo en las mujeres de nivel socioeconómico bajo (20%), mientras que disminuye en el nivel medio (14%) y, sobre todo, en el alto (8%).
● Tanto para centennials como para millennials, independientes del género, el deseo de ser madre o padre los interpela a tal punto de proyectarlo en un futuro mediato: aumentó el número de mujeres y parejas que optan por preservar sus óvulos.
● La gran mayoría de los argentinos consultados dice aceptar sin problemas las técnicas alternativas para tener hijos: el 87% dijo estar “de acuerdo” y/o “totalmente de acuerdo” con el uso de las técnicas de fertilización asistida.
¿Cómo abordar la “crisis de fecundidad”?
El informe de UNFPA advierte contra las respuestas simplistas o coercitivas ante la disminución de las tasas de fecundidad –como bonificaciones por nacimiento, retrocesos en la salud sexual y reproductiva, o campañas que incentivan a las parejas para que tengan más hijos e hijas–, y sostiene que esas políticas son en gran medida ineficaces y pueden vulnerar derechos. En cambio, Unfpa convoca a los Estados a abordar todas las barreras, lo que incluye invertir en políticas de acceso a la vivienda, trabajo de calidad, licencias familiares remuneradas, sistemas de cuidado con enfoque de género, atención de fertilidad asequible, y transformar normas sociales que promuevan parejas comprometidas con la distribución igualitaria de los roles de cuidado.
/P12

Sociedad
Encontraron en buen estado de salud al hombre de 54 años que era intensamente buscado

La Policía confirmó que esta tarde dieron con el paradero de Rubén Víctor Guzmán.
Luego de poco más de una jornada desaparecido, fue encontrado el hombre de 54 años, identificado como Rubén Víctor Guzmán, quien era intensamente buscado por la Policía de San Juan. Precisamente, la fuerza de seguridad provincial informó que dieron con su paradero y que se encuentra en buen estado de salud general.
Cabe destacar que, Guzmán fue visto por última vez este jueves por la tarde, luego de lo cual no se supo más nada y por eso sus familiares realizaron la denuncia. Así, se activó el programa provincial ‘San Juan te busca’.
De esta manera, y tras una intensa búsqueda, se pudo dar con Guzmán.
Sociedad
Tras la ola de amenazas de bomba en San Juan, buscan castigos en la Justicia Civil para adultos y reeducación para menores

El fiscal de Estado en San Juan, Sebastián Dávila, habló de las medidas que están dispuestos a tomar para evitar que sigan dándose amenazas de bomba que implican gastos y daños que le producen el Estado y la sociedad.
«Lamento profundamente que esto se haya puesto de moda, que no se dimensione la gravedad que tiene porque la aplicación de los protocolos. Nosotros queremos hacerles sentir las consecuencias porque no podemos dejar que pase desapercibido, no podemos decir ‘ah bueno hice un chiste, una broma y ya está’. Nosotros vamos a tratar de profundizar en lo máximo posible dentro de las normas y de los procesos legales correspondientes, pero lo máximo posible para que haya un castigo para que esto no suceda», dijo este viernes el fiscal de Estado, Sebastián Dávila, sobre la situación tras una ola de amenazas de bomba en San Juan en el Centro Cívico, el Hospital Rawson, el show de Lali y escuelas.
Cada operativo conlleva un gran despliegue de fuerzas policiales y de bomberos, la evacuación del lugar y un costo millonario para el Estado. Dávila, que es quien defiende a la provincia como abogado, expresó que la situación es insostenible y por eso están pensando decidir en no más de dos semanas cómo cambiar el sistema de castigos, para poder llegar con un mensaje más contundente a la sociedad y evitar estas situaciones, según dijo el funcionario en declaraciones a Radio Sarmiento.
Sobre la acción civil, explicó que comprende lisa y llanamente el inicio de una acción por daños y perjuicios que obligue a pagar un resarcimiento al responsable de la amenaza, a la par del costo del operativo. «Porque no es solamente la reparación al Estado, el Estado no solamente se conforma con que las personas paguen el procedimiento que se hizo del protocolo de seguridad, sino que también, se incluyan todos aquellos elementos que produjeron un daño. En el caso del señor Salem, por ejemplo, paralizar durante un determinado lapso de tiempo el show de Lali Espósito, con todo lo que involucró, porque eso tenía no solamente la seguridad propia del espectáculo, sino también hubo que aplicar los protocolos por este tipo de amenaza. Entonces, todo eso involucra un gasto y un daño. Es un daño que se le produce al Estado, y el Estado lo va a salir a defender totalmente».
En el caso de las escuelas, ejemplificó también, «el hecho de que se paralice la actividad donde un profesor o un maestro no puede trabajar porque tiene que respetar los protocolos de seguridad y todo el funcionamiento del establecimiento se paraliza, eso también genera genera un daño al Estado O en el caso del Centro Cívico, del Hospital Rawson».
¿Y los menores de edad que amenazan?
«Lo estamos estudiando porque tampoco queremos dar pasos en falso, así que es una es una situación firme que va encaminándose, estamos en pleno proceso y también más que nada estamos con el tema de los menores que es algo más más dificultoso de llevar a cabo porque tenemos que de alguna manera tratar de involucrar a quienes ejercen la patria potestad de esos chicos», dijo Dávila.
Además, consignó «estamos tratando de vincularnos. Hay un un proceso con la Justicia Restaurativa Juvenil que viene proyectándose, que en donde el Poder Judicial la está impulsándolo y capacitando gente, la idea es ver si podemos adelantar unos pasos».
¿Cómo sería este abordaje? «No es un castigo propiamente dicho, es una instancia de reeducación, de readecuación en donde se involucra a todo el contexto social en el que vive es el menor, que son padres, tíos, primos, etcétera, donde se hace un trabajo social profundo con los vecinos, con una serie de medidas que lleven a que se reencause el menor, no solamente en el ámbito individual sino en un ámbito social, que todo el ámbito que rodea de esa persona caiga en la cuenta de que hay algunas cosas que no se hacen como cometer delitos».
Por ejemplo, el abordaje «mediante talleres, cursos más que nada apuntalados a que tome consciencia de la conducta que una persona tiene que tener», dijo.
No descartó que el menor termine en una institución para que allí se le ayude a entender lo la gravedad de sus actos. «Eso se tiene que dar», dijo. «No podemos, seguir con esto de que yo entiendo que es darle una palmadita y decir, mire, no lo haga más y nada más. O sea, me parece que requiere de un tratamiento más extenso, con mayor desarrollo de los profesionales especializados en el tema para que esto no vuelva a suceder y si se quiere, este, también ir a las escuelas a brindar charlas porque realmente deberían aprender que estas cosas tienen una gran gravedad como sociedad».
Dávila dijo que se pondría el circuito a punto para este abordaje más integral, como son los institutos de menores y profesionales en acción.
/SJ8
Sociedad
Un perro con un hierro incrustado fue rescatado por ciudadanos sanjuaninos

Transeúntes de la capital sanjuanina, en compañía de un veterinario, rescataron a un perro que estaba dentro de una acequia y tenía un caño incrustado.
Noticia en desarrollo.-
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Espectáculos 2 semanas ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos
-
Sociedad 3 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»