Sociedad Actualidad
Las provincias recomiendan mantener el uso del barbijo hasta el fin del invierno.

A nivel nacional, el Consejo Federal de Salud (Cofesa) dispuso la semana pasada «reforzar las recomendaciones de cuidado generales para la prevención no solo de Covid-19 sino también de otras enfermedades respiratorias» con «el uso adecuado del barbijo en espacios interiores» como «ámbitos laborales, educativos, sociales y en el transporte público; asegurar la ventilación, mantener el lavado frecuente de manos y evitar acudir a actividades ante la presencia de síntomas».
Provincia de Buenos Aires
En la provincia de Buenos Aires, el Gobierno dispuso que el uso del barbijo siga en modo obligatorio en el transporte público y sea optativo en espacios laborales, educativos y recreativos.
El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, sostuvo recientemente que «hay que seguir usándolo porque hay muchas enfermedades respiratorias y también casos de coronavirus por lo que seguimos recomendando el uso hasta al menos que termine el invierno».
Santa Fe
En Santa Fe, el Gobierno dispuso este miércoles quitarle el carácter de obligatorio al uso del barbijo en espacios cerrados, para que su empleo sea solo una «recomendación«, según una resolución firmada por el ministro de Gestión Pública, Marcos Corach.
Por eso, el gobernador Omar Perotti indicó que en la provincia se recomienda «el uso del barbijo en determinados lugares cerrados, como teatros, cine, escuelas y, particularmente, para las personas con factores de riesgo» y su ministra de Salud, Sonia Martorano, aclaró que «al aire libre es opcional, en general no es necesario».
El ministro de Trabajo, Juan Manuel Pusineri, explicó que en una reunión con el Comité de Expertos que asesora a la provincia durante la pandemia «se tomó esta decisión, atendiendo a la clara mejoría del cuadro sanitario» dado que «los casos semanales rondan los 40 y el índice de positividad está un 7 por ciento y no hay internaciones».
Córdoba
En Córdoba, desde el 2 de abril y mediante Decreto 343/2022, el uso del barbijo es obligatorio únicamente en espacios cerrados, especialmente en el ámbito laboral, educativo, espectáculos artísticos, comercios y transporte público, mientras que al aire libre será opcional.
La secretaria de Prevención y Promoción de la Salud provincial, Gabriela Barbás, sugirió a través de los medios locales «seguir usando el barbijo como medida preventiva de enfermedades respiratorias» de invierno, como el caso de la gripe, y además instó a vacunarse contra esa patología y cumplir con el esquema de inmunización Covid-19.
Chubut
En Chubut no es obligatorio el uso de tapabocas o barbijos en ningún ámbito, aunque el Ministerio de Salud recomienda su uso para evitar la circulación de todo tipo de virus respiratorios, como la Covid o los vinculados con la influenza.
«Chubut tiene el uso optativo pero nosotros hacemos una fuerte recomendación para que se siga usando el tapabocas y de hecho así lo interpretan los ciudadanos que concurren a los comercios siempre munidos de lo que comúnmente conocemos como barbijos, al igual que los chicos en las escuelas», explicó a Télam el ministro de Salud, Fabián Puratich.
De acuerdo a un sondeo hecho por esta agencia en cinco escuelas de Rawson, los alumnos concurren con tapabocas y son los docentes los que recomiendan, cuando están al aire libre, que pueden sacárcelos durante el recreo.
Mendoza
Mendoza también mantiene el uso de barbijos en lugares cerrados y se prevé que en los próximos días se anuncie oficialmente que esto pase a ser optativo.
«Si bien hay una baja de casos de Covid, hay muchos casos de enfermedades respiratorias estacionales, por lo que se mantiene la recomendación de usarlo como medida preventiva, sobre todo en adultos mayores», sostuvo la ministra de Salud, Ana María Nadal.
Jujuy
En Jujuy, «debido a que hemos tenido un gran número de casos de influenza, decidimos mantener el uso del barbijo en espacios cerrados no bien ventilados, mientras que en espacios abiertos y al aire libre es opcional«, afirmó este miércoles a Télam el ministro de Salud, Antonio Buljubasich, y añadió que todas las escuelas están incluidas por tratarse de espacios cerrados.
«Necesitamos mantener algún grado de protección y ese grado le dan las medidas que ya todo el mundo conoce: tratar de no estar en ambientes cerrados, usar el barbijo en ambiente cerrado y mal ventilado y lavarse las manos», remarcó.
Santiago del Estero
En Santiago del Estero «continúa siendo obligatorio el uso del barbijo en espacios cerrados, en el transporte de colectivos y taxis, como en cualquier lugar público abierto donde exista aglomeración de personas, tales como paradas de colectivos, colas en cajeros», indicó el último parte del Comité de Emergencia (COE).
Y, detalló que el uso del barbijo no es obligatorio en la vía pública, cuando alguien circule solo o junto a personas de su grupo conviviente.
Río Negro
En Río Negro, el ministro de Salud, Fabián Zgaib, señaló: «Seguimos recomendando el uso adecuado del barbijo en el interior, en espacios públicos y privados» porque, recordó, «la pandemia no pasó».
«Se sacó el distanciamiento social y el autoreporte de la aplicación Cuidar, pero las otras medidas las seguimos manteniendo», dijo el ministro a la prensa local.
Neuquén
En Neuquén, desde el 29 de marzo el Gobierno provincial estableció el uso optativo y voluntario del barbijo en espacios compartidos, sean estos cerrados o abiertos, recordaron fuentes del Ministerio de Salud de la provincia.
Sin embargo, indicaron que «se recomienda el uso de tapabocas en lugares cerrados a toda la ciudadanía y especialmente a aquellas personas mayores de 60 años, o quienes tengan enfermedades preexistentes o no hayan completado el esquema de vacunación contra el coronavirus».
Además, recomendaron «el lavado frecuente de manos, la ventilación cruzada y permanente de espacios cerrados, la vacunación con esquema completo y la higiene frecuente de elementos y espacios de uso comunitario».
Entre Ríos
En Entre Ríos el uso del barbijo «siempre fue una recomendación», explicaron a Télam voceros del Ministerio de Salud y recordaron que también se aconsejó otras «medidas de cuidado para la prevención no solo de Covid-19 sino también de otras enfermedades respiratorias agudas».
Sólo «se recomienda el uso del barbijo en espacios interiores», como así también «la ventilación de los ambientes; el lavado frecuente de manos; y evitar acudir a actividades laborales, sociales y educativas ante la presencia de síntomas».
San Luis
San Luis adhirió a la normativa nacional del uso del barbijo de manera obligatoria en transporte público y espacios cerrados como escuelas, oficinas o lugares de espectáculos.
La ministra de Salud, Rosa Dávila, recordó que «hay una fuerte recomendación para el uso del barbijo, porque estamos en un aumento importante de infecciones respiratorias agudas. Están todos los virus que pueden circular en invierno, sumado a gripe y Coronavirus».
Salta
En Salta, la jefa del programa de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud, Paula Herrera, señaló que «si bien los casos de Covid-19 se han mantenido en número bajo en las últimas semanas, estamos ante la presencia de un brote de influenza, con lo cual la medida es seguir cuidándonos y usar el barbijo nos cuida a todos y evita la transmisión de estos gérmenes».
«Persiste la recomendación del uso de barbijo en lugares cerrados en espacios laborales, de recreación o educativos, al igual que la buena ventilación de ambientes y la necesidad de no asistir a eventos cuando tenemos síntomas», añadió.
La Rioja
En La Rioja, el director de Epidemiología, Eduardo Bazán, explicó que «ante la llegada del invierno, el uso del barbijo sigue en uso para los lugares cerrados».
«Estamos en una etapa inter epidémica. El escenario es complejo y sabiendo que estamos entrando en la época invernal donde aumentan las enfermedades respiratorias y debido a que habrá una circulación viral importante, se tomó esta determinación», explicó.
Bazán señaló que hay «una alta demanda de consultas por otros virus respiratorios en los hospitales, por eso se sostiene el uso del barbijo, al menos durante este invierno».

Actualidad
Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.
Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.
Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.
La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.
Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.
Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.
Barrios y viviendas disponibles
- Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
- El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
- Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
- El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
- Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
- Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
- Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)
/DLPSJ
Actualidad
Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.
El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.
Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.
El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.
En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).
Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.
> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.
/DC
Actualidad
Docentes y Gobierno retomaron la paritaria en la cuarta sesión del año

El encuentro comenzó en la siesta de este martes en el Ministerio de Economía. Se encuentran presentes representantes de UDAP, AMET y UDA, junto a funcionarios provinciales de Educación y Hacienda.
Este martes a las 15:00 comenzó la cuarta sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025, presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.
Por parte del Gobierno también asistieron el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre, y los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren y Adriana Aguirre.
En representación de los gremios docentes participan referentes de las tres entidades. Por UDAP estuvieron la secretaria General, Patricia Quiroga; el secretario Gremial, Franco Lucero, y el asesor Técnico, Walter Ríos. Desde AMET asistieron el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos, y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. En tanto, por UDA participaron la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado, Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego, y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.
El encuentro forma parte de la negociación salarial que el Gobierno provincial y los gremios mantienen en el marco de la paritaria docente 2025.
/C13
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 semana ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Ahora Eco 4 días ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025