Sociedad Actualidad
Las provincias recomiendan mantener el uso del barbijo hasta el fin del invierno.

A nivel nacional, el Consejo Federal de Salud (Cofesa) dispuso la semana pasada «reforzar las recomendaciones de cuidado generales para la prevención no solo de Covid-19 sino también de otras enfermedades respiratorias» con «el uso adecuado del barbijo en espacios interiores» como «ámbitos laborales, educativos, sociales y en el transporte público; asegurar la ventilación, mantener el lavado frecuente de manos y evitar acudir a actividades ante la presencia de síntomas».
Provincia de Buenos Aires
En la provincia de Buenos Aires, el Gobierno dispuso que el uso del barbijo siga en modo obligatorio en el transporte público y sea optativo en espacios laborales, educativos y recreativos.
El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, sostuvo recientemente que «hay que seguir usándolo porque hay muchas enfermedades respiratorias y también casos de coronavirus por lo que seguimos recomendando el uso hasta al menos que termine el invierno».
Santa Fe
En Santa Fe, el Gobierno dispuso este miércoles quitarle el carácter de obligatorio al uso del barbijo en espacios cerrados, para que su empleo sea solo una «recomendación«, según una resolución firmada por el ministro de Gestión Pública, Marcos Corach.
Por eso, el gobernador Omar Perotti indicó que en la provincia se recomienda «el uso del barbijo en determinados lugares cerrados, como teatros, cine, escuelas y, particularmente, para las personas con factores de riesgo» y su ministra de Salud, Sonia Martorano, aclaró que «al aire libre es opcional, en general no es necesario».
El ministro de Trabajo, Juan Manuel Pusineri, explicó que en una reunión con el Comité de Expertos que asesora a la provincia durante la pandemia «se tomó esta decisión, atendiendo a la clara mejoría del cuadro sanitario» dado que «los casos semanales rondan los 40 y el índice de positividad está un 7 por ciento y no hay internaciones».
Córdoba
En Córdoba, desde el 2 de abril y mediante Decreto 343/2022, el uso del barbijo es obligatorio únicamente en espacios cerrados, especialmente en el ámbito laboral, educativo, espectáculos artísticos, comercios y transporte público, mientras que al aire libre será opcional.
La secretaria de Prevención y Promoción de la Salud provincial, Gabriela Barbás, sugirió a través de los medios locales «seguir usando el barbijo como medida preventiva de enfermedades respiratorias» de invierno, como el caso de la gripe, y además instó a vacunarse contra esa patología y cumplir con el esquema de inmunización Covid-19.
Chubut
En Chubut no es obligatorio el uso de tapabocas o barbijos en ningún ámbito, aunque el Ministerio de Salud recomienda su uso para evitar la circulación de todo tipo de virus respiratorios, como la Covid o los vinculados con la influenza.
«Chubut tiene el uso optativo pero nosotros hacemos una fuerte recomendación para que se siga usando el tapabocas y de hecho así lo interpretan los ciudadanos que concurren a los comercios siempre munidos de lo que comúnmente conocemos como barbijos, al igual que los chicos en las escuelas», explicó a Télam el ministro de Salud, Fabián Puratich.
De acuerdo a un sondeo hecho por esta agencia en cinco escuelas de Rawson, los alumnos concurren con tapabocas y son los docentes los que recomiendan, cuando están al aire libre, que pueden sacárcelos durante el recreo.
Mendoza
Mendoza también mantiene el uso de barbijos en lugares cerrados y se prevé que en los próximos días se anuncie oficialmente que esto pase a ser optativo.
«Si bien hay una baja de casos de Covid, hay muchos casos de enfermedades respiratorias estacionales, por lo que se mantiene la recomendación de usarlo como medida preventiva, sobre todo en adultos mayores», sostuvo la ministra de Salud, Ana María Nadal.
Jujuy
En Jujuy, «debido a que hemos tenido un gran número de casos de influenza, decidimos mantener el uso del barbijo en espacios cerrados no bien ventilados, mientras que en espacios abiertos y al aire libre es opcional«, afirmó este miércoles a Télam el ministro de Salud, Antonio Buljubasich, y añadió que todas las escuelas están incluidas por tratarse de espacios cerrados.
«Necesitamos mantener algún grado de protección y ese grado le dan las medidas que ya todo el mundo conoce: tratar de no estar en ambientes cerrados, usar el barbijo en ambiente cerrado y mal ventilado y lavarse las manos», remarcó.
Santiago del Estero
En Santiago del Estero «continúa siendo obligatorio el uso del barbijo en espacios cerrados, en el transporte de colectivos y taxis, como en cualquier lugar público abierto donde exista aglomeración de personas, tales como paradas de colectivos, colas en cajeros», indicó el último parte del Comité de Emergencia (COE).
Y, detalló que el uso del barbijo no es obligatorio en la vía pública, cuando alguien circule solo o junto a personas de su grupo conviviente.
Río Negro
En Río Negro, el ministro de Salud, Fabián Zgaib, señaló: «Seguimos recomendando el uso adecuado del barbijo en el interior, en espacios públicos y privados» porque, recordó, «la pandemia no pasó».
«Se sacó el distanciamiento social y el autoreporte de la aplicación Cuidar, pero las otras medidas las seguimos manteniendo», dijo el ministro a la prensa local.
Neuquén
En Neuquén, desde el 29 de marzo el Gobierno provincial estableció el uso optativo y voluntario del barbijo en espacios compartidos, sean estos cerrados o abiertos, recordaron fuentes del Ministerio de Salud de la provincia.
Sin embargo, indicaron que «se recomienda el uso de tapabocas en lugares cerrados a toda la ciudadanía y especialmente a aquellas personas mayores de 60 años, o quienes tengan enfermedades preexistentes o no hayan completado el esquema de vacunación contra el coronavirus».
Además, recomendaron «el lavado frecuente de manos, la ventilación cruzada y permanente de espacios cerrados, la vacunación con esquema completo y la higiene frecuente de elementos y espacios de uso comunitario».
Entre Ríos
En Entre Ríos el uso del barbijo «siempre fue una recomendación», explicaron a Télam voceros del Ministerio de Salud y recordaron que también se aconsejó otras «medidas de cuidado para la prevención no solo de Covid-19 sino también de otras enfermedades respiratorias agudas».
Sólo «se recomienda el uso del barbijo en espacios interiores», como así también «la ventilación de los ambientes; el lavado frecuente de manos; y evitar acudir a actividades laborales, sociales y educativas ante la presencia de síntomas».
San Luis
San Luis adhirió a la normativa nacional del uso del barbijo de manera obligatoria en transporte público y espacios cerrados como escuelas, oficinas o lugares de espectáculos.
La ministra de Salud, Rosa Dávila, recordó que «hay una fuerte recomendación para el uso del barbijo, porque estamos en un aumento importante de infecciones respiratorias agudas. Están todos los virus que pueden circular en invierno, sumado a gripe y Coronavirus».
Salta
En Salta, la jefa del programa de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud, Paula Herrera, señaló que «si bien los casos de Covid-19 se han mantenido en número bajo en las últimas semanas, estamos ante la presencia de un brote de influenza, con lo cual la medida es seguir cuidándonos y usar el barbijo nos cuida a todos y evita la transmisión de estos gérmenes».
«Persiste la recomendación del uso de barbijo en lugares cerrados en espacios laborales, de recreación o educativos, al igual que la buena ventilación de ambientes y la necesidad de no asistir a eventos cuando tenemos síntomas», añadió.
La Rioja
En La Rioja, el director de Epidemiología, Eduardo Bazán, explicó que «ante la llegada del invierno, el uso del barbijo sigue en uso para los lugares cerrados».
«Estamos en una etapa inter epidémica. El escenario es complejo y sabiendo que estamos entrando en la época invernal donde aumentan las enfermedades respiratorias y debido a que habrá una circulación viral importante, se tomó esta determinación», explicó.
Bazán señaló que hay «una alta demanda de consultas por otros virus respiratorios en los hospitales, por eso se sostiene el uso del barbijo, al menos durante este invierno».

Actualidad
Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.
Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.
- 52 afirmativos
- 4 abstenciones
Actualidad
Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.
El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.
Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.
Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.
/PrensaRivadavia
Actualidad
El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.
El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).
Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.
Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.
El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.
Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.
En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.
Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.
/C13
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Aclaran que todavía en San Juan el trámite para sacar la licencia de conducir es presencial
-
Sociedad 3 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
San Juan recibió a operadores turísticos nacionales e internacionales para potenciar su posicionamiento como destino
-
Sociedad 2 meses ago
Asaltaron a una conductora de DIDI: la golpearon y escaparon por un baldío
-
Sociedad 1 mes ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales