NacionalCiencia & Tecnología
Las presiones detrás de la renuncia del director del Conicet, que denunció «persecución ideológica»

“Me pidieron la renuncia por objetar persecución ideológica a los becarios e investigadores”, afirmó Manuel García Solá, el exdirector del CONICET que dejó el cargo esta semana. Tenía un sillón en el organismo desde el 2022 en representación del sector Agro y había sido propuesto por la Sociedad Rural. En una carta dirigida al presidente de esa entidad, Nicolás Pino, dijo que nunca podría callar su voz “cuando se intentara cometer algún acto de persecución por ideas científicas, políticas o religiosas”. Investigadores, autoridades de institutos de ciencia y gremios señalaron la gravedad de la situación y el impacto que esto tiene en el prestigio del organismo, el número 1 de América Latina. Además, sostuvieron que el Gobierno discrimina a investigadores e investigadoras que no están dentro de su agenda cultural y que, por ejemplo, trabajan con temas vinculados al género o al cambio climático.
“En este contexto de pretendido amordazamiento de la opinión diversa no existe la posibilidad de alcanzar las metas de libertad económica. Lo más contrario a la ciencia es la persecución por ideas, de cualquier tipo”, afirmó García Solá en diálogo con Página 12. Si bien no son públicos los motivos por los que desde la SRA impulsaron la salida de García Solá, hay situaciones previas que dan indicios. Semanas atrás, durante una reunión de directorio, García Solá le dijo al presidente del Conicet, Daniel Salamone, que se estaba por cometer una “discriminación política” con un caso particular, algo que no le cayó bien al experto en clonación designado por Javier Milei, que se mostró molesto durante el encuentro. Desde ese día comenzaron las presiones hacia Pino para la desvinculación de García Solá, que finalmente se concretó el jueves pasado.
“Jamás se alcanzó la libertad económica, en la que coincidimos y por la que bregamos en la SRA, sin libertad política, de pensamiento y disenso democrático, sin respeto a las ideas del otro», escribió el exfuncionario en una carta al director de la entidad agropecuaria. Además, García Sola ejemplicó la postura del Gobierno con una de las respuesta que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dio durante su presentación en la Cámara de Diputados, en la que explicitó que la evaluación a los investigadores del organismo estaba condicionada a que «sean pertinentes los temas que trabajen» y que se iba a «someter a una segunda evaluación de corte político». «Algo parecido ocurrió en las últimas semanas con algunos becarios y fue lo que me llevó a mí a señalar que estaba en desacuerdo con esos procedimientos y, evidentemente, eso no gustó. A alguien no le gustó y se canalizó de la manera que se canalizó», dijo García Solá.
En ese mismo sentido se expresaron desde la Red Argentina de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (RAICYT), el grupo que nuclea a más de 200 directivos de todo el país. “Si se sigue esta línea ya no será más una evaluación científica rigurosa sino que será la línea que al Gobierno le resulte compatible con su pensamiento, eso es un contenido discriminatorio. Si los proyectos no se condicen con la agenda del gobierno no salen, eso es discriminación. Por ejemplo, aquellos investigadores de temáticas de género y cambio climático, que no forman pare de la agenda de gobierno, no se subsesionarán, no se dará curso a futuro a sus trabajos”, afirmó Jorge Geffner, investigador del Conicet y miembro de Rayncit.
García Solá también fue ministro de Educación durante el gobierno de Carlos Menem y actualmente es el vicerector de la Universidad del Chaco Austral, es considerado por sus pares del directorio como una persona con conocimiento de su área. Él representaba al sector del Agro y fue nominado por SRA con acuerdo de Confederaciones Rurales, Federación Agraria y Coninagro. El directorio está conformado por 8 miembros; 4 científicos elegidos por sus colegas de las 4 grandes áreas del conocimiento y 4 representantes de partes de la sociedad: 1 por las 24 provincias, otro por las universidades públicas de Gestión Estatal y Privada, uno propuesto por las organizaciones de la Industria y el otro por el Agro.
En estos meses, los integrantes del directorio vienen dando una disputa interna con Salamone para intentar salvar lo posible en el marco de una Gobierno cuya promesa de campaña fue cerrar el Conicet. Uno de los antecedentes de este descriminación y persecución fue la eliminación de algunas investigaciones del repositorio del organismo (una página web en la que está toda producción científico-tecnológica). Se sacaron alrededor de treinta trabajos vinculados a las Ciencias Sociales, uno de ello el que fue ridiculizado públicamente por integrales del Gobierno sobre la sexualidad de Batman Finalmente, tras la quejas fueron repuestos. “No nos da lo mismo, no queremos un país con caza de brujas, nada es posible cuando el Estado Nacional, que debería velar por los intereses de su población, persigue a quien piensa distinto”, indicaron desde el Rayncit a través de un comunicado.
García Solá hizo una comparación entre el Gobierno de La Libertad Avanza y el que él integró durante la década del 90. “Yo, que fui ministro de Menem, puedo decir que áquel gobierno también perseguía la ´libertad económica´pero garantizando una irrestricta libertad política que implicaba que todo el mundo opinara”, le dijo García Sola a este diario. Ese es uno de los puntos que resaltan desde dentro del Conicet, que justamente se trata de una persona con cierta afinidad política a algunas ideas de la administración de LLA. “El impacto es muy grande, que una persona que incluso acompaña ciertas ideas liberales del actual gobierno denuncie que hay discrimación ideológica es muy grave. Tienen un impacto particular porque viene de alguien propuesto desde la SRA, eso tiene un simbolismo mayor”, agregó Geffner, que también es Premio Konex Platino 2023.
Esta situación se da en un contexto de un permanente desfinanciamiento del Conicet, en lo que va del año se perdieron 450 puestos de becarios y 600 investigadores. “Los postulantes que se inscribieron respecto de los años anteriores fueron el 30 por ciento menos y con el desplazamiento de las becas del 1 de abril al 1 de agosto, se cayeron una cantidad de becarios que no podían esperar y se dedicaron a otros trabajos”, describió el exdirector.
Sobre eso también habló la investigadora y dirigenta de ATE Conicet Verde y Blanca, Nuria Giniger, que indicó que a las “politicas dirigidas de destrucción se sumó una política de desprestigio”. “Lo que dijo García Solá es lo que venimos denunciando, empezaron con los despidos y siguieron con tres políticas muy fuertes: la reducción del 40% de las becas doctorales y posdoctorales, los 900 investigadores que ganaron su concurso en 2022 y no les dieron el alta y el vaciamiento de los proyectos de investigación de la Agencia I+D+I”, afirmó. Además, dijo que existen compromisos con el Banco Interamericano de Desarrollo que el Gobierno no está realizando porque la agencia está descabezada. “Los proyectos, que no son con plata del Tesoro Nacional sino que vienen del BID, están frenados porque no hay nadie nombrado y esos compromisos están siendo incumplidos”, agregó Giniger.
Ahora queda por definir quién sustituirá a García Solá en el directorio, dentro de la terna que fue presentada por el sector Agro en el 2022 hay otras dos personas. José María Bruniar, propuesto por Coninagro, y la ingeniera agrónoma Maura Aurelia Rodríguez, representante de la Federación Agraria. Bruniar es un defensor de las ideas de la LLA, tanto que en su redes sociales niega el cambio climático y rechaza la Agenda 2030 que promueve Naciones Unidas. “El Cambio Climático es una estafa. No se necesita ningún proyecto de ley, ni regular los mercados de carbono, los privados que se comieron el cuento de la agenda 2030, que se paguen ellos el riesgo de las transacciones”, escribió días atrás en la red social X el posible nuevo director del organismo más prestigioso de Ciencia y Tecnología de la región y el mundo.

NacionalPolítica & Economía
El presidente Javier Milei recibió en la Casa Rosada a Narendra Modi, el primer ministro de India

Es el segundo encuentro entre ambos, que buscarán estrechar los lazos comerciales. India es la quinta economía del mundo.
El presidente Javier Milei recibió este sábado al primer ministro de India, Narendra Modi, en su despacho de Casa Rosada. Los mandatarios mantuvieron una reunión en la previa del viaje del Presidente argentino a Chaco, para asistir a un congreso evangélico.
El primer ministro indio llegó a la Argentina a última hora de este viernes. Él mismo lo anunció en su cuenta de X, en un posteo donde mencionó al presidente Javier Milei.

“Aterricé en Buenos Aires para una visita bilateral que estará centrada en fortalecer las relaciones con Argentina”, escribió Narendra Modi. “Estoy deseando reunirme con el presidente Javier Milei y mantener conversaciones detalladas con él”, amplió.
/Perfil
NacionalPolítica & Economía
En medio del Congreso del PJ bonaerense, un líder sindical adelantó que «la CGT ya tomó partido por Axel Kicillof»

El secretario adjunto de la CGT lo aseguró de cara al Congreso del PJ bonaerense. También sostuvo que el peronismo «tiene que recobrar su protagonismo”.
El secretario adjunto de la Confederación General del Trabajo (CGT), y líder de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), Andrés Rodríguez, se refirió a la interna del peronismo y aseguró que «la CGT ya tomó partido» por el gobernador Axel Kicillof.
Lo dijo en el marco del Congreso partidario bonaerense por la elección del 7 de septiembre. En ese sentido, expresó: “La CGT ya tomó partido. La gran mayoría de sus dirigentes le hemos dado el apoyo al gobierno de Axel Kicillof porque gobierna el peronismo y es importante que se reafirme”.
Sobre las disputas dentro del Partido Justicialista (PJ), afirmó: “Creo que se va a llegar a un buen puerto. Hay una renovación en un movimiento tan importante, y estas internas son lógicas”.
Andrés Rodríguez: «La CGT ya tomó partido por Axel Kicillof»
En esa línea, subrayó en AM 750: “El peronismo necesita un reordenamiento, una autocrítica de lo que pasó en los últimos gobiernos, un reencuentro de los dirigentes y necesita profundizar un proyecto. Ahí surgen los líderes naturales y una organización de poder para mostrar otra cara, otra realidad”.

“El peronismo necesita un reordenamiento», sostuvo Rodríguez tras el apoyo de la CGT a Kicillof.
También se refirió al poder que conserva Cristina Kirchner en el armado político. “No hay absolutismo en ninguna realidad, esto va en tránsito a nuevos cambios y eso hay que hacerlo en forma gradual, no se trata de fusilar a nadie ni de dejar que una o dos personas manejen el conjunto”.
Para Rodríguez, “el peronismo es un movimiento de mucha historia y tiene que recobrar su protagonismo”.
Sostuvo que “no hay que hacer juicios absolutos sino con criterios, pero sí tender a un cambio” y señaló que “muchos de los valores que encierra el peronismo no fueron cumplidos y sobre todo en los últimos gobiernos”.
El Congreso del PJ bonaerense se reúne este sábado para definir la estrategia electoral
El Congreso del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires se reunirá este sábado en Merlo para terminar de discutir y definir la participación de la fuerza dentro de un frente electoral junto a otros espacios, con miras a las elecciones provinciales del 7 de septiembre y a los comicios nacionales del 26 de octubre.
En la previa, un grupo de intendentes que responden a Cristina Kirchner plantearon cuestionamientos al desdoblamiento. Luego de las reuniones preparatorias de la semana pasada en la que los dirigentes, encolumnados detrás del titular del PJ de la provincia de Buenos Aires, Máximo Kirchner, acordaron fecha y lugar, ahora se darán cita para ultimar detalles de cara al 9 de julio, día en el que cerrarán las alianzas electorales para la batalla bonaerense.
/DC
NacionalPolítica & Economía
La morosidad creciente en tarjetas pone en alerta a las acciones de los bancos

Las normas financieras internacionales obligan a contabilizar posibles pérdidas crediticias. El problema se reportó en abril y siguió en mayo y junio.
El incremento de la morosidad de las tarjetas de crédito registrado en abril que siguió en mayo y junio, no solo pone en duda la continuidad del consumo en los próximos meses, sino que también podría afectar a las acciones del sector financiero.
Así lo advierte en su último reporte la consultora Labor, Capital and Grouth (LCG) en el cual advierte que el problema que quedó registrado según datos oficiales hasta el cuarto mes, tiende a agravarse.
“La mora del financiamiento a familias, en el marco de calcular pérdidas crediticias esperadas (según normas internacionales) castigará el resultado de los bancos”, señala el reporte de LCG.
El 2025 es un año negativo para los papeles del segmento financiero. En lo que va de 2025, la acción del Grupo Supervielle se hunde 25%; la de Banco Macro, un 24,3%; la Grupo Financiero Galicia, un 15% y BBVA, un 11,5% en el S&P Merval. Si bien las bajas de mercado obedecen a cuestiones macroeconómicas, el hecho de que se incremente la morosidad de las familias puede impactar aún más.

Tanto bancos como empresas que prestan servicios financieros empiezan a analizar con preocupación los datos sobre retrasos en los pagos
De acuerdo con la consultora LCG “los datos públicos de morosidad (hasta abril 2025) muestran que subió a 4,6% en préstamos personales y a 2,9% en tarjetas”.
“No son niveles alarmantes, pero diversos bancos comentan que la morosidad continuó en aumento en mayo y junio, afectando a familias de varios segmentos económicos”, dice LCG.
El reporte detalla que “en tarjetas se vio un patrón: primero, cada vez más cancelaciones de montos apenas arriba del mínimo, y luego ni siquiera llegando al mínimo (mora)”.
El informe sostiene que entre los posibles factores de la mora están en primer lugar en que los préstamos a familias, fundamentales para sostener el consumo, comenzaron a tener un gran peso al compararlos con un salario que no termina de despegar y en segundo término, la tasa de interés.
“Con relación al salario, los préstamos personales mostraron una acelerada suba respecto del piso mínimo de abril de 2024, mientras que el financiamiento vía tarjeta de crédito ya se encuentra en máximos. En este contexto, luce razonable que las familias están teniendo dificultades para pagar sus deudas”, añade el reporte.
El relevamiento indica que “posiblemente estas cuestiones anticipen una mayor desaceleración en el crecimiento de los préstamos a familias y comiencen a generar dudas sobre la capacidad de seguir sosteniendo el aumento del consumo en los próximos meses”.
Las empresas de servicios financieros también reportan mora
De acuerdo con el estudio realizado por la Cámara Argentina de Empresas de Servicios Financieros (CAEFPI) “se ha observado un aumento en la morosidad durante el primer semestre del año en comparación con el año pasado”.
“Un empresario de la entidad manifestó que la morosidad temprana ha empeorado, siendo habitual un 7% u 8% y ahora se sitúa entre un 13% y un 15%”, indicó.
La entidad también considera que “con el tiempo, eso tiende a recuperarse, pero los plazos de pago se extienden”.
Según datos de una de las empresas afiliadas a la Cámara, la morosidad superior a 30 días se encuentra en un 13,50% a los 60 días, es del 10,40%, y se reduce al 8,30% a los 90 días. En cuanto a la comparación con el año anterior, las fuentes consultadas indican que el aumento de la morosidad en el corto plazo ha crecido en un rango del 5% al 10%.
En ese sentido, la calificadora de riesgo Moody’s se sumó a la lista de organismos que empiezan a advertir sobre un importante incremento en los niveles de endeudamiento de los argentinos. «En los últimos trimestres se observó un fuerte deterioro en el desempeño de las carteras de crédito originadas por Proveedores No Financieros de Crédito (PNFC)», alertaron.
En su último informe, la agencia de calificación de riesgo sostuvo que «la relación deuda media-salario se ha incrementado fuertemente a partir de la segunda mitad del 2024», con una suba del 72% entre junio del año pasado y enero de 2025. «Niveles similares a los de 2018», comparó.
«Desde Moody’s Local Argentina, prevemos que la morosidad seguirá en aumento durante el año 2025, hasta que los niveles de tasas reales positivas se reduzcan y los salarios muestren una tendencia sostenida de recuperación», advirtió la agencia de calificación de riesgo.
/ámbito
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
El menor que mató a mazazos a una jubilada en Capital sigue con sus padres
-
Espectáculos 2 meses ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Sociedad / TV BRICS 2 meses ago
Díaz-Canel rinde homenaje a las víctimas de Leningrado en el monumento a la Madre Patria durante su visita a San Petersburgo
-
Espectáculos 2 meses ago
La inesperada pelea en vivo entre Ángel de Brito y Yanina Latorre: «A mí me resbala»
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»